Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Brecha de género: en la Ciudad de Buenos Aires las mujeres ganan 23% menos que los hombres

8.11.2018

El dato se desprende de un informe realizado por la Dirección de Estadística y Censos porteña. Asegura que pese a estar mejor preparadas educacionalmente, no llegan a puestos jerárquicos.

La brecha salarial entre hombres y mujeres en la Ciudad de Buenos Aires asciende al 23,3% en promedio. La cifra se desprende de un informe difundido por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad sobre el ámbito laboral en el año 2017.

En las últimas décadas y a fuerza de empoderamiento, la mujer logró ingresar al mundo del trabajo. Esto representa una equiparación de oportunidades entre ambos géneros, pero pese a ello la inequidad aún está lejos de resolverse.

“En la Ciudad de Buenos Aires y en 2017, para la población ocupada, la brecha de ingresos es del 23,3% en desmedro de las mujeres”, señala el informe. En ese sentido, la desigualdad abarca a todo tipo de trabajo, categoría o grupo ocupacional, pero también si se analiza desde el punto de vista del tamaño y carácter del establecimiento donde se desempeñan o desde la jerarquía y también en base a la seguridad social.

A propósito de esto, se destaca que las mujeres se encuentran “sobre representadas en las ocupaciones no calificadas, fundamentalmente debido al aporte de las ocupadas en el Servicio doméstico en hogares particulares (SDHP), rama casi totalmente feminizada”.

Por otro lado, también la desigualdad impacta a la hora de hablar de la categoría ocupacional. Ellas pierden en todas las jerarquías con los hombres, sin importar si se trata de patrones, asalariados y no asalariados no empleadores. Pese a estar mejor posicionadas a nivel educativo, las ocupadas con calificación profesional reciben una remuneración promedio 25,4% menos y además están sub representadas en dichos cargos.

De acuerdo al relevamiento, solo un tercio de las mujeres se desempeñó como patronas, otro aspecto que impacta en la asimetría del promedio salarial. A mayor nivel jerárquico, menor cantidad de mujeres, lo cual redunda en menor posibilidades de acceso a un mejor salario y condiciones socioeconómicas.

Un punto positivo que permite achicar la desigualdad salarial es el proceso de regulación mediante las leyes laborales. Sin embargo, esto “no es condición suficiente para anular la distancia de los ingresos laborales entre los géneros”.

En cuanto al sector público, las mujeres son mayoría: representan el 56,5% de los ocupados. Pese a ello, también está presente la desigualdad salarial en el ámbito estatal, alcanzando el 11,1%.

“El contraste está dado por las ocupadas del sector privado, donde la brecha es de -23,3% y el ingreso mensual promedio declarado es aproximadamente un tercio menor que en el sector público”, afirma el documento.

Asimismo, señalan que a menor tamaño del establecimiento, mayor es la distancia entre el salario de un varón y de una mujer. En ese aspecto, en espacios de hasta 5 trabajadores la brecha alcanza 26,5%, mientras que desciende al 16,8% en aquellos con más de 40.

Encuentro #NosMetemosConLaESI del sindicato docente Ademys

7.11.2018

La secretaria adjunta de Ademys, Amanda Martín se refirió al encuentro que se se realizará el sábado 10 a las 11hs en la Facultad de Ciencias Sociales, organizado por el sindicato docente Ademys.

"Es un encuentro de docentes abierto a las y los estudiantes y familias para debatir cómo seguir la lucha por la implementación efectiva de educación sexual, científica y laica. La campaña para que se modifique la ley y la batalla contra la injerencia de las Iglesias se extiende en las escuelas y en las redes" afirmó Amanda.

"Mientras se multiplican los ataques por la posible modificación de la ESI en los artículos 5º en Caba y 8º en Nación, entre otros puntos, las Iglesias y el gobierno han salido al rescate de la educación clerical y pre-científica que somete a miles de niños y niñas y jóvenes a ser educados en el atraso, el prejuicio y el sometimiento".

“El problema central no es la defensa de una ley en sí misma, que fue pactada con el clero en el año 2006 dejándole la llave para que apliquen ESI según su “ideario institucional”, sino la lucha por arrancarle al Estado un derecho tan fundamental como recibir educación sexual en todos los niveles educativos, que no parta de reprimir la sexualidad sino que instruya sobre cómo desarrollarla según la voluntad de cada individuo, desde una perspectiva contraria a toda opresión, violencia hacia las mujeres o disidencias sexuales”.

La Secretaria Adjunta agregó: “Por eso el gobierno se opone a cualquier modificación que signifique un avance para que las estudiantes, las docentes, y las organizaciones de mujeres puedan definir contenidos, fiscalizar su implementación y se les quite a las Iglesias el control de la educación que imparten en las escuelas privadas y conveniadas (Centro de Primera infancia evangelistas-cristianos-ONG).”

“Los resultados de esta política de compromiso con las Iglesias están a la vista: aumenta el embarazo en la adolescencia, la no detección del abuso intrafamiliar, la violencia, la trata, los femicidios y las muertes por aborto clandestino.” Concluyó.

"Es en este contexto que se levanta la campaña de Ademys, que viene desarrollando hace mucho tiempo materiales para trabajar contenidos pedagógicos en las aulas, apoyando a las docentes y estudiantes que defienden esta perspectiva de lucha" finalizó.


A la reaccionaria campaña #ConMisHijosNoTeMetas hay que oponerle una organización independiente para conquistar todas nuestras reivindicaciones".

Causa Lucas Cabello: el camino hacia el juicio oral

5.11.2018

Por Ana Laura Mársico

Después de casi tres años, el ex efectivo de la Policía Metropolitana Ricardo Ayala deberá someterse al juicio oral y público ante el Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 por tentativa de homicidio a Lucas Cabello. Carolina Vila, madre de Lucas, dialogó luego de que su hijo prestara la primera declaración ante el juez.

Es lunes por la tarde y los árboles del barrio de La Boca se ponen al tono de la primavera. Carolina Vila, madre de Lucas Cabello, y Roxana Cainzos, madre de Nehuén Rodríguez, se encuentran en la puerta del merendero inaugurado hace solo un mes y que ya recibe a 40 chicos y chicas. Con abrazos de bienvenida muestran las tortas que les regalaron por el día de la madre. Entre mates y sonrisas de lucha dan la bienvenida a toda persona que pase, sea a brindar algún tipo de ayuda o a compartir un momento en esa vereda.

“No te puedo explicar lo fuerte que fue verlo a Lucas ahí sentado frente al tribunal contestando”, reflexionó Carolina sentada al costado de la puerta de entrada al Merendero. “Yo estaba nerviosa pero después, cuando lo pude abrazar a Lucas, fue un momento muy emotivo”, agregó. Con tono de admiración Carolina expresó lo entero y calmo que vio a su hijo al contestarle al juez todas las preguntas.

El único presente por parte del acusado y que escuchó la declaración fue el abogado del policía Ricardo Ayala quien no intervino con ninguna pregunta. “Esa vez que Gendarmería hizo la pericia también se ausentó Ayala, hace siempre lo mismo”, exclamó. Serán los jueces Luis Salas, Adrián Pérez Lance y Fernando Ramírez quienes tengan la responsabilidad de repudiar mediante su función un acto de puro atropello e impunidad de parte de las fuerzas policiales. Luego de meses de esperar y con el trabajo de Gabriela Carpineti y Nahuel Berguier, como representantes legales de Cabello, se llegó a que el ex Policía Metropolitana Ricardo Ayala se deba presentar el 9 de febrero a Juicio Oral.

Desde esa tarde del 9 de noviembre de 2015 cuando Ayala disparó a quemarropa, Lucas no puede caminar. Lucas va tres veces por semana al barrio de Constitución para mejorar su motricidad. “Más allá de cuestiones económicas, el colectivo para el traslado es mucho mejor por sobre el taxi”, aseguró Vila por el uso de la practicidad con la silla. También agrega que el respeto por parte de los automovilistas se encuentra totalmente ausente respecto a la lucha diaria que tiene que dar con las personas que invaden las rampas en las equinas. “El otro día le pedí a uno que si puede ver la manera de estacionar de otra forma porque no podíamos bajar con Lucas. ¿Sabés lo que hizo? Me agredió a mí y hasta apuró a Lucas. Es impresionante el grado de violencia que maneja la gente”, comentó Carolina.

Cabe recordar que en marzo de este año,Lucas reflexionó sobre el aumento de la violencia policial en los últimos años bajo la gestión macrista y sostuvo: "El hecho de que vos pongas más policía no garantiza que haya más seguridad, al contrario. Yo vivo en La Boca y conozco cada rincón del barrio y varios barrios que también son ´jodidos´, como dicen ellos. Pero poner 20 policías en una manzana no te va a asegurar que no te va a pasar nada."  Además, relato sobre su lucha cotidiana y enfatizó: "día a día me levanto porque tengo una hija que me está esperando, que quiere jugar conmigo y yo no voy a estar tirado en una cama todo el día. Eso a veces te cuesta, te levantás mal, sin ganas de hacer nada, pero por otro lado tenés personas importantes que quieren verte bien y uno lo hace por ellos. Yo me aferro mucho a mi hija, porque quiero que cuando ella sea grande diga: ´Mi papá la peleó´. Quiero tratar de ser un buen padre, como todos."

Por su parte, a casi dos meses del juicio, Carolina día a día junta fuerzas junto a Lucas preparándose para esa fecha. “El otro día fuimos al Monumental a tramitar el pase para ver el partido de River Plate. No te voy a negar que el tren estaba imposible y el recorrido que tuvimos que hacer fue largo. Pero cuando llegamos y le vi la cara de felicidad, pensé en todo este tiempo de lucha”, reflexionó Carolina y agregó: “Verlo tan feliz me confirmó nuevamente que el esfuerzo lo vale todo”. En este mismo sentido, Carolina comentó que no es nada sencillo ya que a ninguna persona cercana a ella le había pasado una situación así y agrega que “pasar por mi anterior casa y ver que esa fue la última vereda que caminó mi hijo no es fácil”.

La noche del 9 de noviembre del 2015 Ayala disparó tres veces a quemarropa. Hoy Lucas y Carolina luchan contra la impunidad y esperan que el 9 de febrero del 2019 se realice un acto de justicia porque, como muchas veces Lucas expresó, él hoy es el hijo de todas esas madres que perdieron a sus hijos. 

Ocampo habló sobre el video del policía tirapiedras y no pudo negar la evidencia

4.11.2018

El ministro de Justicia y Seguridad de CABA se refirió al video que evidencia que un policía de la Ciudad atacó a piedrazos un comercio para responsabilizar a los manifestantes. "Hay que terminar de definir si la conducta que dice Myriam Bregman es la que pasó" aseguró en un intento de deslindar responsabilidades.

 

Días atrás La Izquierda Diario tuvo acceso a imágenes reveladoras registradas durante la feroz represión y cacería que desató la Policía de la Ciudad, en el marco de la movilización contra el presupuesto el pasado miércoles 24 de octubre. Allí se puede ver a un efectivo de la Policía de la Ciudad atacando a piedrazos la vidriera de un comercio mientras otros policías golpean a un manifestante en el piso. A los pocos minutos, fueron los mismos policías los que le pidieron especialmente a la dueña del bar apedreado que denuncie a los manifestantes por los daños ocasionados.

Las imágenes difundidas dejan en evidencia parte del accionar que suele desplegar la Policía en ocasiones como éstas, como forma de intentar justificar ante la opinión pública la represión y también para atribuirle a los detenidos un paquete mayor de cargos que se les imputan. Esta situación ha sido denunciada por miembros del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh) y la diputada porteña del PTS-FIT Myriam Bregman se refirió públicamente al hecho asegurando que “el problema es la Policía, la conducción de la Policía y la protección que tienen desde el Gobierno y la Justicia”. Puntualmente, señaló al ministro Martín Ocampo y manifestó que por lo sucedido “tendría que estar rindiendo cuentas en la Justicia”.

Este sábado por la mañana, el periodista Pablo Dugan entrevistó a Ocampo en su programa de radio y lo consultó acerca del video y de las afirmaciones por parte de Bregman. “Vimos el video. Apenas tomamos conocimiento de su existencia le dimos intervención a la Oficina de Transparencia para que investigue la situación. No queda bien claro en el video, es confuso, por decir algo. Igualmente la Oficina de Transparencia está tomando las medidas preventivas, incluso la investigación para saber qué responsabilidad tiene, e incluso está citando a los comerciantes que estaban en la zona”. El organismo al que se refiere Ocampo es la Oficina de Transparencia y Control Externo de la Policía, que actúa bajo la órbita de su ministerio. Es decir, un organismo que depende del ministro es el que “investigará” la denuncia sobre el comportamiento de la Policía en aquella ocasión y determinará las responsabilidades de lo sucedido.

Como forma de despegarse rápidamente de cualquier responsabilidad y de resguardar la imagen de la Policía, sostuvo: “Lo que hay que terminar de definir es si la conducta que dice Myriam Bregman es la que pasó, porque en el video eso no se ve. Nosotros investigamos todo, acá no se trata de esconder nada. Si hay algún policía que actuó mal tiene que tener su sanción y si es una operación política que busca generar el desprestigio de la Policía también lo haremos saber, y serán ellos los responsables de eso”.

Y fiel al manual de victimización del cual hacen gala los funcionarios oficiales, finalizó deslizando la idea de que detrás de la denuncia opera una suerte de operación política: “La idea de la vinculación de esto con la política y con un plan sistemático para reprimir, que es la idea que están sosteniendo atando pequeños cabos, es utilización política. No digo que lo arman pero sí que lo utilizan y me parece que en todo caso es un policía que hizo mal su trabajo y tendrá las sanciones que le corresponde por ley. Pero eso no significa que está el Gobierno atrás”.

Semana del Orgullo BA: la demagogia de Cambiemos

1.11.2018

Por Mariana Abril

Del 27 de octubre al 3 de noviembre es “La Semana del Orgullo BA”. Qué hay detrás de la iniciativa del gobierno.

 

“La Semana del Orgullo BA” es una semana “a fin de promocionar derechos a través de distintas expresiones culturales, deportivas, artísticas y educativas”, según la página oficial del Gobierno de la Ciudad. En el armado de toda la jornada, seguramente hay buenas intenciones de personas que desarrollan su arte u otras actividades de promoción, y encuentran un espacio en este evento.

 

¿De qué se enorgullece Cambiemos estos días?

 

Detrás de toda la demagogia, hay una degradación profunda a nuestros derechos y nuestra vida.

El pasado miércoles se votó la primera sanción al Presupuesto 2019, mientras miles de manifestaban afuera del congreso y eran brutalmente reprimidos por la policía. Esta ley es la primera sentencia de hambre, bajada desde el FMI, para los trabajadores y el pueblo pobre.

Para la diversidad sexual implica una reducción significativa de dinero destinado a salud, poniendo en riesgo la vida de personas que viven con VIH, la merma en la partida asignada a las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA), y un recorte en la aplicación de la Ley de Identidad de Género en el ámbito de la salud en su artículo 11º. Ya hay asegurado un futuro de precarizaciónb laboral, y las personas trans se llevan de las peores partes. Un relevamiento de MAL dice que las personas trans apenas el 9 % tiene un empleo formal. El resto, un 15 %, tiene trabajo, pero informal y precario. No existen índices certeros porque no hay estudios ni inversión en la salud, educación y vivienda.

El domingo Macri salió a felicitar a Bolsonaro por su triunfo en el Ballotage, esperando buenas relaciones comerciales entre los países ¿Será que se quedó corto de inspiración? Bolsonaro dijo que si tuviera un hijo gay, lo mataría. Y todo el odio homolesbotransfóbico que profesa ya fue motor de travesticidios y ataques a otras disidencias.

Este martes Nicolás Dujovne, ministro de hacienda, declaró que el presupuesto “es un esfuerzo fiscal muy grande, en el cual la sociedad argentina hace un esfuerzo”. La ministra de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley, por su parte se atajó con que la inversión social tiene un “lugar central” en el presupuesto. Puras mentiras si estamos viendo que de conjunto el presupuesto implica un recorte del 30% en salud y educación. Y mientras tanto, este armado presupuestario prioriza el pago de los intereses de deuda a los especuladores.

Los únicos beneficiados son los empresarios, que hacen demagogia con nuestros derechos, pero hasta el final es todo estrategia marketinera. En los hechos la ley de cupo laboral trans se cajonea tanto por el gobierno nacional y los gobernadores provinciales, y el tema de “lo inclusivo” es sólo corrección política.

 

De qué nos enorgullecemos nosotros

 

Somos parte de la juventud, mujeres y trabajadoras que este 14 de noviembre vamos a salir a las calles. Contra el Presupuesto que degrada nuestra vida y nuestros derechos como personas LGTB. Celebramos todos los derechos adquiridos pero sabemos bien que la igualdad ante la ley, no es la igualdad ante la vida. Hoy, con los ataques de Bolsonaro y sus seguidores y con lo que nos toca acá con el avance de este Presupuesto de miseria, no podemos tomar una postura tibia.

Brasil es un claro ejemplo de que si a la derecha no se la enfrenta en las calles, avanza y amedrenta contra nuestros derechos. Tenemos que confiar en nuestras propias fuerzas, no en armados a 2019 de la “oposición” K y del PJ, hasta del más rancio, que intentan contener la bronca que hay de la mano de la Iglesia católica, enemiga histórica de las mujeres y las personas LGTB. Por eso exigimos la separación de la Iglesia del Estado. No hay conciliación posible con esos sectores, el momento de dar la pelea es ahora.

Usted es el visitante N°