Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Pueblo originario en la ciudad: la excavación arqueológica más antigua

1.11.2018

Por Nicolás Romero

A unos trescientos metros del cauce viejo del Riachuelo se encuentra el sitio de excavación arqueológica más antiguo dentro de la ciudad de Buenos Aires. Restos de un asentamiento indígena del siglo XII-XIII, es decir, rastros de una aldea prehispánica y señal de que la vida no empezó en la ciudad con los españoles. “Lo que muestra esto es que no somos hijos de los barcos, acá había gente mucho antes, con su cerámica, con su cultura. Pueblo originario en la ciudad”, dijo Ulises Camino, director de excavación del sitio bautizado La Noria, investigador del Centro de Arqueología Urbana (CAU) y docente de la Unsam.

 

El sitio arqueológico, que tiene una forma esférica de unos 80 metros de diámetro, está atravesado por un paredón que lo divide en dos. Una parte queda dentro del Parque de la Ribera, a unos trescientos metros del cauce viejo del Riachuelo, y la otra, dentro del área del Autódromo.

Antes de la rectificación del río, el arqueólogo y paleontólogo Carlos Rusconi había hallado algunos fragmentos de lo que podía ser un asentamiento prehispánico. Pero nunca más se excavó. En 2012, Camino retomó el tema para su tesis doctoral, y en 2014 comenzaron de forma sistemática las excavaciones, más de 35 a la fecha.

“Es un sitio prehispánico único en la Capital Federal, y probablemente no se descubran más en la ciudad. Se calcula que data de unos 250 años antes de la llegada de los españoles y de la colonización efectiva de 1586. Y está a unos trescientos metros del relicto del Riachuelo porque la gente o ocupaba lugares donde se inundaba y el Autódromo está en una zona más alta”, contó el arqueólogo, que puso cierto reparo a la hora de nombrar como querandíes a los pobladores.

“Nosotros usamos el término cazadores recolectores pampeanos ceramolíticos. Los cazadores recolectores no solían tener cerámica hasta que aparece la agricultura, es decir hasta que se sedentarizan. En La Pampa, antes de ser sedentarios tenían cerámicas y eso les posibilitaba el hervido, conservar más tiempo el alimento y alimentarse de mejor forma”.

De acuerdo al experto, que tuvieran cerámicas indica que no tenían un grado alto de movilidad, porque al trasladarlas se corre el riesgo de fracturarlas. Los rastros también señalan que era un grupo que cazaba venado de La Pampa. “No hay peces. Vivía de cazar venados, y su actividad estaba más ligada al interior pampeano que al estuario, a diferencia, por ejemplo, de otro grupo de recolectores localizados a la altura de Talar de Pacheco, que estaba vinculado a la pesca. Si bien jamás pescaron, a través del río tenían comercio y obtenían materias primas, como la carneolita, roca roja que viene de lo que hoy es Uruguay, y con las que hacían artefactos”, explicó Camino.

Además de las vasijas, en el sitio se encontraron puntas de flecha, cuentas de collares, fragmentos de mortero, entre otros cientos de elementos que se analizan en el CAU.

En cuanto al proyecto de ley presentado por el Colectivo Ribereño para que se considere el área como patrimonio cultural, sostuvo que es necesario, pero remarcó que debe contemplar “un Centro de Interpretación Arqueológico. Sin un centro interpretativo el lugar no dice nada. Si no se ponen réplicas de objetos y se explica qué es cada cosa, si no se deja un sector de excavación descubierto y sus correspondientes explicaciones, no va a decir nada”, afirmó el arqueólogo, para quien, sin ese centro la transferencia de conocimientos a la comunidad se pierde.

 

El Riachuelo desconocido | Cómo es el tramo que nunca fue rectificado y se conserva en su forma original

 

Sobrevivió a la rectificación de 1930, tiene casi un kilómetro y está en la zona sur de la ciudad. Contiene huellas de los primeros asentamientos prehispánicos. Pero está amenazado por la posible instalación de un horno para quemar basura. Proponen crear allí una reserva ambiental e histórica.

En la zona sur de Buenos Aires, en el cruce de la avenida General Paz y la 27 de Febrero, dentro del Parque Ribera Sur, el predio gestionado por la obra social de los Trabajadores de la Ciudad (Obsba) se conserva, por puro empeño de la naturaleza, casi un kilómetro del cauce original del Riachuelo, un curso de agua con sus meandros que sobrevivió a la rectificación que sufrió el río en la década del 30 del siglo pasado. El área emplazada en el barrio Villa Riachuelo, sobre la que corre ese fragmento de memoria hídrica, contiene, además, sitios de excavaciones arqueológicas con huellas de los primeros asentamientos prehispánicos, en los que trabajan el Centro de Arqueología Urbana de la UBA, la Universidad del Museo Social y de la Universidad del País Vasco. Para preservar el Cauce Viejo como espacio de interés ambiental e histórico, el Colectivo Ribereño junto con los legisladores Victoria Montenegro y Javier Andrade, presentó un proyecto de ley para incorporarlo como Patrimonio Cultural de la ciudad y establecer una Mesa de Gestión Asociada del espacio, sobre la que además pende la posible instalación de una planta para quemar basura.

Los ochocientos metros del cauce viejo que sobrevivieron a los rellenos y excavaciones que hizo el Ministerio de Obras Públicas de la Nación (1922/1945) para rectificar el curso del río y reducir las inundaciones por la escasa pendiente que presenta el terreno, dejándolo con la actual fisonomía, se encuentran en el fondo del predio que administra Obsba. Un espacio recreativo con zonas de parrillas, pileta, canchas de tenis y fútbol.

El cauce, que ingresa entubado desde la provincia de Buenos Aires, mantiene un entorno natural, con arboledas y una amplia vegetación que acompañan el recorrido lento del caudal de agua de lo que alguna vez fue un río y ahora es casi un arroyo. Quien se adentre en el parque, que se halla abierto al público para afiliados y no afiliados, podrá ver durante el recorrido el monumento al Almirante Brown (inaugurado en 1965), dos grandes anclas que “amarran” una estructura de piedra semicircular del que se eleva un palo mayor de embarcación, también un reloj de sol y el sitio de excavaciones arqueológicas del siglo XIII, bautizado La Noria, cercano al paredón del Autódromo Manuel Gálvez.

El humedal por donde serpentea el cauce del río, en cuyas orillas la maleza se torna espesa, alberga vegetación típica rioplatense: mucha tala –árbol emblemático de la Ciudad–, caña criolla, espinillos, juncos, y una gran variedad de pájaros. Sin embargo, la flora verde y salvaje que crece a los costados del cauce de agua está, en algunos tramos, podada como si fuera un jardín. Y el hilo de agua, por momentos empantanado por bolsas de nylon y botellas de plástico.

Carlos Gradin, del Colectivo Ribereño, contó que “el lugar está cuidado pero lo trata como si fuera un jardín, y lo que hace falta es un plan de manejo del área para que se desarrolle como espacio natural y se pueda recomponer la vegetación”. Y agregó que “en el agua aparece bastante basura que el curso arrastra al bajar de la provincia. Por eso propusimos medidas para preservar y mejorar el lugar”. “Definirlo como espacio protegido va a permitir difundirlo y señalar que existe el lugar que nadie reconoce como histórico”, agrega, y para ejemplificar señala que “el monumento a Brown no aparece mencionado en casi ninguna parte”.

El proyecto, de este colectivo de caminantes urbanos que se encargan de visibilizar las zonas ribereñas con recorridas y charlas para integrar el río a la ciudad, propone que se declare “al Cauce Viejo del Riachuelo y su entorno, sito en el Parque de la Ribera Sur, Villa Riachuelo, en el polígono conformado por Escalada, Roca, Lisandro de la Torre, la General Paz y la avenida 27 de Febrero”, como parte del patrimonio cultural porteño, en el marco de la Ley N° 1227.

“El Cauce Viejo es uno de los pocos lugares de la ciudad que sobrevivieron casi sin modificaciones y a pocos metros tiene el sitio de investigación arqueológica más antiguo de la ciudad”, explicó Gradin, y señaló que sin embargo “el lugar no está presente como algo relacionado con la historia de la ciudad. Este proyecto de ley es también un disparador para repensar la ciudad y cómo se transformó”. “Los terrenos de la Ribera Sur formaban parte del proyecto del segundo gobierno de Perón para construir un gran Parque Urbanizado, el parque Almirante Brown, que iba a recuperar la zona conocida como los Bañados de Flores para integrar la ciudad con el Riachuelo y del cual el Autódromo formaba parte”, recordó el explorador urbano, que aclaró que las sucesivas administraciones fueron parcelando los terrenos y deshaciendo el plan original.

El proyecto de cinco artículos presentado en la Legislatura también prevé que se declaren como patrimonio cultural los bienes hallados en los sitios arqueológicos, su registro y la creación de la Unidad Técnica de Coordinación Integral de Catálogos, Registros e Inventarios, que tendrá a su cargo conformar una documentación integrada de la información contenida en registros, catálogos, inventarios u otras fuentes documentales referidas al Patrimonio Cultural. Además, establece una Mesa de Gestión Asociada para el Cauce Viejo del Riachuelo, “como instancia de participación abierta y pública ad honorem para la planificación, gestión y monitoreo de las acciones de preservación y salvaguarda de los bienes patrimoniales”. La Mesa de Gestión estará integrada por un representante del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, uno del Ministerio de Cultura, uno de la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público de la Legislatura, uno de la Comisión Especial de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico de la Legislatura y por los integrantes de la Junta Comunal de la Comuna 8 (Villa Riachuelo), así como personas, grupos, organizaciones y sindicatos que se consideren necesarias.

Por otra parte, Gradin advirtió que sobre la zona pesa el fantasma de la instalación de una planta de termovalorización de basura, porque cuando este año se aprobó la modificación a la ley de Basura Cero para permitir la quema de desechos, Villa Riachuelo aparecía como uno de los lugares posibles para el emplazamiento de una de las plantas de tratamiento. Y si bien, por ahora, la ley está trabada en la justicia por un amparo de las organizaciones ambientalistas, es una medida que los vecinos del barrio rechazan.

El integrante del colectivo de activistas ribereños contó que va a seguir explorando el lugar y que “la idea es convocar a gente que quiera trabajar con el cauce viejo para crear un espacio que quede como sitio histórico. Ya vinieron observadores de aves (ver aparte) y queremos que un biólogo releve todas las especies nativas”.

Guillermo Spajic, integrante del Club de Observadores de Aves de Palermo (COA Carancho), fue uno de los avistadores de aves que, munido de binoculares y cámara de fotos, participó como invitado del Colectivo en el recorrido por Cauce Viejo. “Fuimos a reconocer el lugar y ver qué encontrábamos. Fue bastante interesante, vimos varias especies, muchas rapaces, que no son tan comunes en el resto de la ciudad. El taguató, o gavilán pollero, que de las rapaces es la menos común, caranchos, chimangos y muchos pajaritos”, pero remarcó que “es una zona que si se restaurara un poco y se hiciera un pequeño trabajo de flora nativa, sacando vegetación exótica, sería mucho mejor porque se diversificarían las especies”, explicó el conservacionista, que visitó también otras reservas urbanas para visibilizar problemas.

 

Guillermo Gómez | El río y su historia

 

“Mi bisabuelo nació acá en 1850, el papá de mis bisabuela era querandí”, contó Guillermo Gómez, descendiente de una de las familias más antiguas de Villa Riachuelo, el barrio donde nació, creció y sigue viviendo. A sus 69 años, este integrante del Colectivo Ribereño es quien pone en las caminatas exploradoras por el Cauce Viejo sus recuerdos de infancia y memorias familiares enlazadas con ese territorio alguna vez inhóspito, y quien ata esas imágenes arrancadas al pasado para darles un sentido histórico, porque “todo tiene que ver con todo”, dirá, pero eso será después, avanzada la charla.

Su familia fue una de las primeras en poblar la zona hacia la mitad del siglo XIX. Llegaron a tener chacras, y en los campos de su bisabuelo, según contó que se contaba en la familia, “se instaló el Ejército Grande de Urquiza antes de la batalla de Caseros”, donde derrotó a las tropas de la Confederación de Juan Manuel de Rosas. “Tenían tanta plata que la guardaban en los tarros de leche que enterraron en corrales, pero cuando llegó el ejército era tanta la caballada que les borraron todos los hitos que habían puesto como marcas”, relató que contaba la familia sobre ese dinero que nunca se encontró.

“El papá de mi bisabuelo fue lancero y estuvo en el cruce de los Andes, pero como eran rosistas le sacaron todo”, explicó y como quien va tirando hilos de la urdimbre nacional señaló que “mi bisabuela, Dominga Villarruel, era querandí”. Sabe que puede cifrar en una familia la historia del país.

“Lo que quedó del Riachuelo después de que se rectificó era el lugar donde veníamos a jugar y cazar pajaritos”, recordó y explicó que “el lugar cambió pero se mantiene”.

“El cauce es mucho más angosto, pero conserva los meandros naturales, y lo mismo pasa con la flora y la fauna. Salvo los ciervitos de pantano que podían verse, se conserva la vegetación típica rioplatense. Mucha tala, camambú, alfalfares, cañas criollas”.

Muy cerca del Cauce Viejo trabajó como encargado del antiguo Puente de la Noria –que divide el río en Matanza y Riachuelo– su bisabuelo Hércules Pontiroli, trabajo que continuó el padre de Gómez hasta finales de la década del 40. “Ellos encontraron restos de querandíes en la zona. Cuando esto no existía como parque sino que eran pajonales, una zona agreste, que se parquizó en la época de Illia y que después Cacciatore (el intendente de la dictadura) transformó en el Parque Ribera Sur”.

“Si bien ha cambiado queda el relicto de lo que fue el Riachuelo y tenemos que conservarlo, sacarle la basura y limpiarlo porque el río tiene vida, ha habido tortugas y mojarras”, explicó el activista que no llegó a bañarse en ese parte del cauce, pero que conserva fotos de su madre, su padre y tíos bañándose en ese río, que hoy es otro y el mismo.

“Para mayo el Riachuelo empezaba a crecer, y tenías crecidas que eran naturales para esa época, y cuando crecía, la pucha. Las últimas grandes crecidas fueron en el 65, en el 67, que llegó hasta la avenida Roca y la gente tenía que refugiarse en los altos de Lugano, y en el ‘85, otra tremenda donde sacábamos a la gente en bote del barrio Almirante Brown. Porque el Riachuelo como río de llanura tiene una corriente laminar muy suave, pero cuando se pone loco, agarrate”.

“Esta zona era semirrural hasta el ‘60, acá había vacas y caballos, y prácticamente tomabas la leche al pie de la vaca. Se veía pasar la majada de ovejas que iban al matadero, no las llevaban en camión. O las tropillas de caballos”. De ese mundo desaparecido, Guillermo guarda memoria y recuerdos familiares que desgrana durante las caminatas con el Colectivo, al mismo tiempo que se encarga de recuperar la historia del barrio a través de la Junta Promotora Histórica de Villa Riachuelo.

Durante una de las caminatas por el cauce viejo con el Colectivo, cuando llegaron a un lugar al que denominan el mirador, el cruce entre el Riachuelo rectificado y el natural, decidieron que le tenían que poner un nombre al lugar. “Nos juntamos y votamos ponerle Paso de los Querandíes (ver aparte). Y después las chicas hicieron unas baldosas cerámicas con la flora y el nombre y se pegaron sobre la pared que oficia de contención del cruce”. “Tenés que poner hitos porque si no se va olvidando, si no hay un nexo entre nuestra historia y la comunidad, si la realidad no la mostrás, todo pasa a ser una anécdota con el tiempo”, advirtió con el ánimo docente y verborrágico que lo impulsa.

“Un día estaba caminando en el parque de la Ribera y me crucé con muchos estudiantes frente al monumento a (almirante) Brown, y les pregunté si sabían qué era esa parte del río, y no tenían idea. Ni el maestro sabía. Les fui contando y los pibes demostraban mucho interés y preguntaban todo”, recordó al mismo tiempo que sostuvo que “la tierra te fusiona y los olvidos no son buenos. Hay que hacer que la historia no se pierda y se cuente como debe ser. Ya que tenemos este pedazo de río natural hay que salvarlo, porque el día que esté seco le tiran tierras encima. Y el Riachuelo es un río que se niega a morir”.

Una visita teatral por Barracas

1.11.2018

Por Inés Hayes

Todos los domingos a las 16 horas, en la esquina porteña de Iriarte y Vieytes, el grupo de teatro comunitario Circuito Cultural Barracas nos lleva a pasear por este barrio al Sur del Sur. Barracas al fondo propone una visita guiada por las calles barraquenses para recuperar la historia y la identidad de este pujante barrio porteño que resiste las políticas neoliberales a fuerza de organización colectiva.

 

“Y cayó la fría nieve sobre nuestros hijos; querían volar, pobres nuestros hijos”, cantan las mujeres envueltas en frazadas en una esquina del barrio porteño de Barracas, al Sur del Sur. Representan a las Madres contra el Paco, mujeres que se autoconvocaron para luchar contra los estragos sociales del narcotráfico en los barrios populares. Es una escena de Barracas al fondo, la obra de teatro del Circuito Cultural Barracas que se da los domingos a las 16 en las calles de este barrio porteño, olvidado por las políticas públicas.

Guiados y guiadas por una mujer, el público recorre las calles barraquenses junto a la República Argentina, que es llevada en un carro de cartonero y es Cacho, el propio cartonero, el que va contando la historia del barrio atravesada por los recuerdos de la época dorada de Barracas, cuando resplandecía con sus fábricas y el pleno empleo, para llegar a la actualidad en donde aumentan los asentamientos, la pobreza y falta el trabajo.

Pero Barracas al fondo también habla del poder de la organización comunitaria, de recuperar las calles y los espacios públicos, de la fuerza que dan las redes generacionales y la comunicación entre los vecinos y las vecinas. La obra termina en la plaza Jorge con una canción cantada por todas las voces: las de los niños y niñas y las de los adultos y adultas que invitan a organizarse contra la desesperanza y el aislamiento que quiere imponer este sistema.

 

El Circuito

 

El Circuito Cultural Barracas es un proyecto de arte comunitario, un ámbito de trabajo colectivo para imaginar y producir ideas, valores y prácticas que sean puentes entre las diferentes realidades, generaciones y espacios geográficos de nuestra comunidad. “Somos parte del barrio de Barracas y construimos junto a nuestros vecinos desde el año 1996. El nombre Circuito busca que el proyecto circule y atraviese los distintos grupos socioeconómicos y culturales del barrio”, explican sus coordinadores.

Quienes conformaron el Circuito entienden que la creatividad es una esencia humana y no un don de elegidos: “Para nosotros el arte es un derecho de todas las personas y lo ponemos en acción con nuestro proyecto. Hacemos memoria, construimos identidad, ficcionamos, ponemos en escena la otra palabra del habitante de nuestro barrio, nos convertimos en protagonistas y compartimos la posibilidad de imaginarnos y transformarnos colectivamente. Esta es nuestra construcción política comunitaria”.

 

Ser parte

 

Todos los viernes de 20:30 a 23 horas, el Circuito tiene un espacio de integración teatral para jóvenes y adultos: “Abordamos desde el juego colectivo distintas técnicas para poder actuar y cantar. A partir de los encuentros llegamos a conceptos que fundamentan la práctica del teatro comunitario”, explican.

También hay teatro para niños y niñas a partir de los 8 años. Es los viernes de 18 a 19:30, en donde se promueve el desarrollo de la creatividad y la imaginación en acción. A partir de propuestas grupales se trabaja la disponibilidad corporal, los juegos teatrales, la improvisación y un acercamiento no formal a la música.

El Circuito tiene también un espacio de percusión los miércoles de 20 a 22:30 en el que se busca construir formas de expresión a partir de la música y el movimiento. Se trabaja con diferentes ritmos y sonoridades: timbales, cajón, conga, zurdo, bombo con platillo, redoblante, se ponen al servicios del ensamble colectivo.

Y el Circuito en banda invita a sumarse a personas de entre 8 y 90 años a ser parte de la banda musical comunitaria, cuyo repertorio abarca una amplia  variedad de ritmos y estilos, con creaciones propias que a través de la reflexión y el humor proponen abordar la música como una herramienta de integración intergeneracional.

La Legislatura aprobó la reforma en la carrera profesional del sector sanitario

1.11.2018

La flexibilización en la salud

Trabajadores del sector denunciaron que la modificación que impulsó el gobierno porteño deja afuera a gran cantidad de profesionales, que quedan desprotegidos, como los enfermeros, e implica una regresión en los derechos laborales. Se extiende la jornada laboral.

Los enfermeros quedan fuera de las protecciones del sector sanitario, según la nueva ley. 

El Gobierno de la Ciudad logró aprobar una reforma en la carrera profesional en Salud. Trabajadores del sector denunciaron que esta modificación deja afuera a gran cantidad de profesionales, como los enfermeros, e implica una regresión en los derechos laborales. “Esta reforma no es otra cosa que la reforma laboral que quería hacer el macrismo a nivel nacional”, aseguró Natalia Castrogiovanni, presidenta de la Asociación de Profesionales de Servicio Social (APSS) del Gobierno de la Ciudad.

Ayer, asociaciones hospitalarias y profesionales, asambleas de residentes y concurrentes, agrupaciones sindicales y partidos políticos se movilizaron a la Legislatura porteña para intentar frenar la reforma que presentó el Poder Ejecutivo. El proyecto que, según Castrogiovanni, “es repudiado integralmente en los hospitales”, se aprobó con 36 votos positivos y 19 negativos.

Las agrupaciones denuncian que la reforma del oficialismo es regresiva con reivindicaciones históricas de los trabajadores de salud. “Están contemplados casi todos los trabajadores de la salud, pero no es el caso de Enfermería, que viene luchando por el ingreso a la carrera profesional”, explicó Castrogiovanni. Los trabajadores de salud que queden por fuera de la carrera tienen salarios inferiores y menos derechos. “Así el Gobierno profundiza debates históricos del sistema de salud que es que sólo gocen de estatus los médicos, mientras el resto de las profesiones tienen peores condiciones laborales. Esto es nefasto”, afirmó.

La ley tampoco tiene en cuenta a otros profesionales que trabajan de manera integral en el sistema de salud, como los licenciados en Bioimágenes e Instrumentación quirúrgica y los psicopedagogos. Estos últimos son egresados del IES N°1 Dra. Alicia Moreau de Justo, mientras que los licenciados en psicopedagogía, que sí están contemplados en la norma, se reciben en instituciones privadas.

Otro de los cambios que se implantarán con la nueva ley es el sistema de evaluaciones. “La ley es ambigua, no se sabe a cargo de quién estarían las evaluaciones”, denunció Castrogiovanni. Además, aseguró que cada dos evaluaciones negativas que reciba un profesional de la salud “se podría pasar a disponibilidad, que es una forma encubierta de despido”.

“Esta reforma no garantiza la estabilidad laboral para ninguno de los cargos de conducción, como lo son los jefes y jefas de servicios”, afirmó la presidenta de la APSS. Con la nueva ley, los jefes de servicio podrían perder su cargo. Esto depende de la evaluación que hagan las direcciones de hospitales. “Antiguamente, se debía concursar para acceder al cargo de director de un hospital. Ahora pasaron a ser cargos políticos que elige a dedo el Poder Ejecutivo de la Ciudad”, lamentó.

Asimismo, la nueva ley implica una extensión de la jornada laboral, ya que los profesionales, que antes cumplían un mínimo de 24 horas semanales, deberán cumplir 30.  La nueva norma establece que las capacitaciones deberán hacerse “fuera del ámbito hospitalario”. “Esto implica una extensión de la jornada laboral”, denunció Castrogiovanni.

Para la presidenta de APSS, la reforma debe interpretarse en el clima de recortes en salud que lleva adelante el Gobierno Nacional con la degradación del Ministerio o la Cobertura Universal de Salud (CUS). En la Ciudad, este achique se manifiesta en el proyecto del Complejo Hospitalario Sur. “Un artículo dice que, ante el cierre de servicios, se activan mecanismos el traslado de personal y la reubicación de esos mismos cargos en otro servicio”, advirtió Castrogiovanni.

La presidenta de APSS aseguró que las organizaciones que combaten esta reforma van a seguir “en la lucha”. “Ahora nos toca luchar por una reglamentación que no implique mayores regresiones y por una no aplicabilidad de la ley”, afirmó.

“Esto es un mensaje para el Presidente Macri”

30.10.2018

Por Colectivo de Medios Populares*

Lo dijo Ivonne, la madre de Juan Pablo Kukoc, asesinado por el policía Luis Oscar Chocobar. En el día de ayer, la Corte Suprema desestimó un recurso de parte del policía, que disparó por la espalda a Juan Pablo Kukoc en La Boca, en diciembre de 2017, y que fue reivindicado por su accionar por el Presidente Mauricio Macri y la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich.

Luego de conocerse que, a pesar de las maniobras de la defensa de Chocobar, la causa se encamina a un juicio oral, Ivonne Kukoc, la madre de Juan Pablo, expresó sus sensaciones ante la noticia: “Estoy de pie. Con mucha fuerza y ganas de seguir para llegar al juicio. El dolor lo convierto en lucha: esperamos una condena justa”.

La madre de Juan Pablo Kukoc también se manifestó sobre el decidido respaldo político que Chocobar recibió por parte del Ejecutivo Nacional: “Esto también es un mensaje para el Presidente. Aunque tenga el poder que tenga, esto es un mensaje de la justicia: Chocobar no tendría que estar trabajando”.

Ivonne anunció que para el 23 de noviembre, en el barrio de La Boca, a 4 días del cumpleaños de Juan Pablo -el 19 de noviembre-, se está organizando un festival para reivindicar su vida y repudiar las situaciones de violencia y gatillo fácil que sistemáticamente amenazan la vida de los pibes en los barrios populares: “el 23 lo vamos a festejar con todas las organizaciones del barrio, por la vida de Juan Pablo”.

 

*FM Riachuelo/FM La Caterva/La Retaguardia/Agencia Paco Urondo/Sur Capitalino/Radio Gráfica(Desde el colectivo de medios populares producimos en unidad como urgencia y como apuesta. Coincidimos en que la comunicación que no es mercancía. Nos encontramos, ensamblamos, complementamos, potenciamos y existimos, intentando romper con una máxima natural: que entre iguales, solo queda competir).

Larreta también ajusta en la Ciudad: claves del Presupuesto 2019

30.10.2018

Por Guadalupe Bravo

En líneas con las cuentas nacionales acomodadas para cumplir con el FMI, el ajuste en CABA golpea a salud, educación, vivienda a contramano de los aumentos para seguridad y pago de intereses de deuda. A continuación, las principales claves del Presupuesto presentado por el oficialismo para 2019.

La semana pasada se consiguió en Diputados la media sanción al Presupuesto Nacional para 2019, gracias a los votos oficialistas y de un sector del peronismo. Así el Gobierno daba un paso importante para cumplir con los pedidos del FMI, organismo que luego confirmó la ampliación del Stand By.

Las partidas presupuestarias para la Ciudad en 2019 siguen el mismo norte, con la falacia del “déficit cero” pactado con el FMI pretenden avanzar en recortes en áreas claves. Un tema polémico y con impacto es la transferencia de nación a Ciudad del costo de la tarifa social de agua corriente y energética, que podría reflejarse en nuevos tarifazos. Por el lado de transportes, hace años la Ciudad tiene el traspaso del Subte que es ejemplo de la des-inversión empresarial, ganancias garantizadas para Metrovías a costa de avanzar en subas del boleto. Para 2018 planean consolidar un aumento de 120 % hasta llevarlo a $16,50 desde $ 7,50.

Los supuestos macroeconómicos son otro punto en coincidencia con el presupuesto de Nación, subestimando la inflación que debido a los tarifazos en curso y la inestabilidad cambiaria, seguramente supere al 34,8 % propuesto por Ciudad.

Hacia fines de 2019 proyectan una inflación de 23 %, y una contracción del 0,5 % del PBI, por detrás de las previsiones del FMI (-1,6 %), y de la carta de intención que el propio Gobierno envió al Fondo en la que reconocen que la actividad va a caer el año próximo entre 0,5 % y 2 %. Es decir, si la recesión se profundiza, quedan afectados los ingresos estimados en el presupuesto.

 

Deuda pública, la única partida que sube

 

La Ciudad de Buenos Aires es conocida por ser el distrito más próspero a nivel nacional, acumulando una gran concentración de servicios que representan el 84 % de su PBG (Producto Bruto Geográfico). De acuerdo con los datos del mensaje presupuestario “de 2007 a 2017 el producto de la ciudad creció un 23,5 % en términos reales.”

Hacia 2019 el Gobierno de la Ciudad propone un presupuesto con bajas en términos reales de Cultura (43%), de los Servicios Económicos (13%), de Vivienda y Urbanismo (8 %) y de Educación (4 %) y Salud (3 %). Mientras se destaca que la única suba en términos reales es para deuda pública que aumenta un 29 %.

Es decir, los pagos de deuda representan más del doble de lo que se destina a Vivienda y Urbanismo, y representan el 8,1 % del presupuesto total cuando en 2018 explicaban el 5,9 %.

A tono con la suba del endeudamiento nacional -que hacia fin de año superará el 80 % del PB- en Ciudad, Rodríguez Larreta acelera el ritmo de endeudamiento siendo el stock de deuda a finales de septiembre de $ 106.113.5 millones, aumentando un 53 % respecto a diciembre de 2017. Producto de la megadevaluación del peso los intereses de la deuda aumentan más del 77% (nominal).

Los empleados públicos son otro punto de recorte, las remuneraciones de personal crecerán 26,2 % imponiendo una pérdida del poder de compra de 6,4 % en relación con lo que se proyecta que sea el cierre de 2018. De esta forma, buscan hacer recaer el peso del ajuste sobre los salarios de los empleados públicos y los docentes.

Si miramos el gasto primario de conjunto, que en su mayoría se destina a necesidades sociales, se asigna una suba de 22,7 % mientras la inflación prevista ronda el 35 %. Es decir, ajusta de conjunto las partidas destinadas al gasto social.

En cambio, el gasto en seguridad pasará de representar el 13,9% del presupuesto total en 2018 a 14,5 % en 2019. Más dinero destinado a reforzar las fuerzas de seguridad de la ciudad. Por el lado de la obra pública los fondos se contraen, al igual que a nivel nacional. No hay planes de ampliar la red de subterráneos, pero sí se confirmó que se seguirán construyendo comisarías.

 

Ingresos, gastos y ajuste fiscal

 

Las cuentas de la Ciudad están atadas a las cuentas nacionales y los compromisos con el FMI, bajo un escenario de crisis económica y devaluación. Un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) de Claudio Lozano sostuvo que existe una disminución de los ingresos en un 32 % (por reformas tributarias que benefician a los empresarios), mientras suben los gastos un 68 % incluyendo el costo del traspaso de los subsidios económicos (transporte, agua y energía). Además, se genera una creciente presión para afrontar los pagos de intereses de deuda.

Por la adhesión al consenso fiscal de 2017, la ciudad ha iniciado una baja progresiva
de ingresos brutos: industria manufacturera baja alícuotas de 2% a 1,5%, transporte y comunicaciones de 5% a 4,5% y construcción de 3% a 2,5%. Esto significará una perdida en la recaudación de $ 7 mil millones.

La eliminación de las transferencias a las provincias por el Fondo sojero implicará una caída de ingresos por $870 millones.

Por el lado de los gastos, Ciudad debe absorber el costo del traspaso de los subsidios al transporte por $ 4.100 millones, la tarifa social de agua por $380 millones y tarifa social de energía eléctrica por $700 millones.

En un intento de balancear y aumentar la recaudación, planean aumentar la recaudación por multas un 54,3 % en parte "como consecuencia de la implantación del Sistema de Estacionamiento Regulado en barrios". También se anuncia una suba del 38 % en el ABL que afectará a las familias trabajadoras de la ciudad.

El ajuste fiscal recae con fuerza sobre el gasto primario totalizando la suma de $24.294 millones. Al igual que en el presupuesto nacional la cuentas se ordenan disminuyendo la inversión en salud, educación o vivienda para aumentar los fondos destinados aumentar las medidas represivas a través de los fondos para Seguridad. El “Plan de seguridad pública” alcanza los $ 40.244 millones pagar la deuda pública, los pagos de deuda suman $ 26.100 millones.

El contexto económico es de mayor recesión para los próximos trimestres, para que no pierdan los trabajadores estatales de la Ciudad, de la docencia y la salud el presupuesto debería aumentar la recaudación en base a impuestos progresivos a los grandes capitales, en particular el financiero que mayormente "reside" en la Ciudad.

Usted es el visitante N°