Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Ex agentes de la Policía Federal ocuparon el Ministerio de Seguridad porteño

19.10.2018

Un grupo de 120 ex policías federales tomó desde anoche un sector del edificio de la cartera de seguridad porteña para rechazar su pase a la Policía de la Ciudad. “Estamos trabajando más horas por la misma plata” se quejaron y aseguraron que permanecerán allí “hasta que atiendan” sus reclamos.

 

Un grupo de 120 ex policías federales tomó un sector del Ministerio de Seguridad porteño para rechazar su traspaso a la órbita de la fuerza de la Ciudad. La ocupación comenzó anoche en el edificio ubicado en Regimiento Patricios al 1000 y, según manifestaron, mantuvieron reuniones con funcionarios que rechazaron su pedido. Aseguraron que se quedarán allí “hasta que atiendan nuestros reclamos”.

“Queremos volver a nuestra fuerza de origen”, dijo Ricardo Braustein, un cabo primero de la Federal que pasó a desempeñarse en la fuerza que comanda Horacio Rodríguez Larreta. “Dicen que estamos mejor y que tenemos sueldos dignos. Esto es negativo. Estamos trabajando más horas por la misma plata”, criticó el agente

Los policías que participan de la toma están armados y parte del edificio está rodeado por los grupos de contención antidisturbios. “Lo único que queremos es que cumplan con lo pactado”, subrayó Braustein en referencia a un acuerdo de meses atrás, en que el área que depende del ministro Martín Ocampo les garantizó una respuesta positiva al pedido de retorno a la Federal. “Sin embargo –agregó-, “están totalmente intransigentes con ese acuerdo, por eso nos vamos a quedar acá hasta que alguien atienda nuestras reclamos.”

El policía dijo también que esta demanda “no se visibiliza” porque “hay un blindaje mediático” a favor del gobierno porteño. “Hemos estado en puertas de canales y los productores nos dijeron que no podían recibirnos porque recibieron una llamada de funcionarios”, añadió.

“Me duele estar haciendo esto, tener que usar estos método y que el personal de Ciudad nos diga que somos ‘piqueteros’. Solamente estamos reclamando algo que ellos se comprometieron a cumplir”, concluyó.

No es la primera vez que estos agentes demandan su retorno a la Policía Federal. El 26 de marzo de este año protagonizaron una sorpresiva movilización desde Plaza de Mayo hasta la Legislatura porteña. Sostienen que la transferencia fue hecha de manera “inconstitucional” se explica porque la disposición que dispuso el cambio de fuerza se hizo con una legislación local sancionada por la Legislatura el 18 de enero de 2016, por encima de una ley nacional. Lo que fue legislado por el Congreso, esgrimen, fue el traspaso a la disuelta Policía Metropolitana, no así a la de la Ciudad.

Ese mismo día entregaron un petitorio con un largo listado con nombres de los policías que quieren volver a ser federales y que denuncian que sus derechos laborales fueron afectados. Algunos de sus fundamentos fueron sintetizados en comunicados publicados por la Asociación Civil Policías por los Derechos Humanos a través de las redes sociales.

Aseguran que hubo recortes salariales y cuestionaron que, desde 2017, los agentes “fueron perdiendo todo derecho sobre asistencia médica y seguro de vida, y lugar de cobro de haberes”. Todo esto, por decisión del gobierno porteño en “forma obligatoria, ilegal, arbitraria y anticonstitucional”.

Advierten sobre el “efecto dominó” ante el cierre del jardín maternal del Ramos Mejía

19.10.2018

Karina Costaguta, secretaria adjunta de la Unión Argentina de Maestros y Profesores, señaló que teme que el cierre del jardín maternal que funciona en el mencionado hospital Ramos Mejía no sea el único y se avance contra los demás jardines.

 

Docentes, madres y padres de la Escuela Infantil 6 del DE 6 volvieron a reclamarle al gobierno porteño que conduce Horacio Rodríguez Larreta, por el cierre del jardín maternal del Hospital Ramos Mejía. Advirtieron un efecto dominó para otros jardines.

En este sentido, llevaron adelante una concentración, que también se manifestó en la Comisión de Educación de la Legislatura porteña.

Karina Costaguta, secretaria adjunta de la Unión Argentina de Maestros y Profesores (CAMYP) señaló que teme que el cierre del jardín maternal que funciona en el hospital Ramos Mejía no sea el único y se avance contra los demás jardines que funcionan en hospitales, y contra los maternales en general.

Padres y madres de bebes explicaron que el Gobierno de Rodríguez Larreta abrió salas desde los tres años como ‘política educativa’ pero niega las vacantes a los niños y niñas de 45 días.
Por otro lado, el legislador José Luis Acevedo, presidente de la Comisión de Salud, señaló hoy al presentar el proyecto para Carrera de Profesionales de la Salud en el sector público, que “comenzamos un camino para lograr una norma que permita un marco transparente y regulado para la Carrera de Profesionales de la Salud y que todo resulte en una mejor atención a nuestra gente”.

“Nuestra intención desde la Presidencia de la Comisión de Salud es generar este ámbito de debate donde todos los sectores sean escuchados. Vamos a trabajar para que en el sistema de salud de la Ciudad se establezcan conceptos novedosos como el trabajo en equipo y todos estén bajo un régimen con reglas claras”, dijo, anticipando que en el próximo encuentro se recibirán a los gremios de los trabajadores de la salud del ámbito porteño

Juegos Olímpicos de la Juventud: ¿quiénes se llevan “el oro” de Buenos Aires 2018?

13.10.2018

Por Rosa D’Alesio y Augusto Dorado

El deporte olímpico está siendo noticia en los medios argentinos: observamos una fiesta deportiva juvenil. Pero está casi ausente un lado turbio: desmenuzamos la olimpíada del derroche en la que los campeones son empresarios ligados al macrismo. Patricio del Corro, legislador porteño por el PTS-FIT, se refirió a los negociados inmobiliarios del larretismo.

 

Hace una semana arrancaron los Juegos Olímpicos de la Juventud, que se desarrollarán hasta el 18 de octubre. Hasta ese día, la capital argentina será el escenario desde el que el mundo habrá visto desfilar a unos 4.000 atletas de 206 países que ya comenzaron a competir en 32 disciplinas.

La primera semana de competencia dejó marcas deportivas, medallas y pinceladas emotivas de los jóvenes talentos de hoy, probables estrellas del mañana. Desde las lágrimas de Delfina Pignatiello y la dedicatoria de su medalla en natación a su abuela recientemente fallecida (la foto que recorrió los diarios del país), pasando por ejemplares actitudes deportivas -como la del chino Chuquin Wang en Tenis de mesa que le regaló un punto a su oponente japonés Harimoto, para no humillarlo con una derrota aplastante- hasta llegar a los emotivos logros que llevaron al podio a jóvenes atletas de Argentina: Pignatiello también conquistó plata en nado 400 mts. libre, las preseas doradas de María Sol Ordas en remo, Iñaki Iriartes y Agustina Roth en BMX, Nazareno Sasia en lanzamiento de bala y rompiendo dos veces el record sudamericano, entre varios otros. Esto último habida cuenta de que en Buenos Aires 2018, no hay medallero oficial porque los organizadores consideran que “el énfasis está puesto en celebrar por igual el esfuerzo de todos los atletas”.

Hasta aquí, la verdadera fiesta. Pero el espíritu deportivo se desvanece pronto si escuchamos las palabras de Thomas Bach, el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), al visitar México unos días antes de recalar en Buenos Aires: por el 50º aniversario de los Juegos Olímpicos de México 68, describió a aquel evento como “los Juegos de la paz”, como relata en el diario La Nación el periodista Ezequiel Fernández Moores. "México 68 se desarrolló para dejar una imagen pulcra cuando la sangre de los estudiantes masacrados en Tlatelolco por el Estado todavía estaba fresca. Los Juegos Olímpicos también tienen la finalidad de barnizar de valores nobles a funcionaros ’flojos de papeles’": en Buenos Aires encontramos bastante de esto.

Los Juegos se desarrollan sobre una base de explotación laboral, negociados millonarios y estafa inmobiliaria. De aquí en adelante, el lado oscuro de Buenos Aires 2018.

 

Desfalco olímpico: salto con derroche y censura

 

“Este tipo de mega eventos deportivos, que suelen hacerse en países dependientes, son utilizados como forma de transferencia de recursos del Estado a los sponsors y a las constructoras”, señala Patricio del Corro, legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del bloque del Frente de Izquierda (PTS). “Esto pasó en Río 2016, antes en los juegos de Grecia (con lo que se profundizó la crisis) o en Sudáfrica con el Mundial 2010. La inversión la hace el Estado y las ganancias se las llevan los auspiciantes y las constructoras”, sostiene.

¿Cuál es el panorama de este Buenos Aires 2018? Por empezar: según cifras oficiales, el costo de la Villa Olímpica asciende a U$S 250 millones, cifra a la cual se suman otros U$S 100 millones del Parque Olímpico, donde se montaron parte de las instalaciones para las competencias. Cuando en 2013 el Gobierno de la Ciudad presentó la candidatura de Buenos Aires para ser sede de estos Juegos Olímpicos 2018, exhibió un plan que implicaba un presupuesto de U$S 231 millones, estimando que la divisa cotizaría a $4,50 en 2018 (¡!). Según ese cálculo las obras tendrían un costo de 1.040 millones de pesos. Siempre según ese plan, U$S 126,4 millones serían destinados para la construcción de la Villa Olímpica y mejoras urbanas y otros U$S 104,69 millones para gastos deportivos.

No sólo el dólar ascendió hasta escalar los $ 40, por lo cual el monto inicial calculado en moneda local trepo a más de $8.000 millones, sino que además se “gastaron” 100 millones más de lo estimado en moneda estadounidense. Según una investigación del periodista especializado en olimpismo Ernesto Rodríguez, estos cálculos podrían duplicarse.

#YOG2018! Tras 7 días de pelear contra la burocracia, el apoyo de colegas y amigos (¡¡gracias totales!!) me ayudó a que finalmente me hicieran el upgrade de credencial que me permitirá trabajar sin más trabas en Juegos Olímpicos de la Juventud @BuenosAires2018#SinCensurapic.twitter.com/txvbODsne2

— Ernesto Rodríguez (@EPHECTO) 10 de octubre de 2018

Rodríguez, además de ser periodista de medios como el diario Olé, viene compilando en su sitio web Ephecto Sport un cuadro completísimo sobre los negociados y el derroche derivados de la organización de estos juegos por parte de los gobiernos Macri-Larreta. Otra de las notas de esta primera semana la dio la vergonzosa limitación de la acreditación que los organizadores le entregaron, a modo de castigo velado y con intenciones de cierto grado de censura. Importantes periodistas deportivos como Ángela Lerena (TNT Sports), Alejandro Wall (Tiempo Argentino) o Ezequiel Fernández Moores (La Nación), entre varios otros, lanzaron una campaña espontánea en las redes sociales que tuvo como resultado la acreditación plena de Ernesto Rodríguez, con acceso a todos los avatares del evento, como corresponde a cualquier periodista. Un primer triunfo que merece medalla simbólica.

 

Fiesta para empresarios amigos: lejos del espíritu olímpico, cerca de los negociados de la obra pública

 

A los “errores” de cálculo detallados debería sumarse que fueron adjudicados con la “llave” de la Ciudad los amigos de Macri y Larreta. Las más de veinte licitaciones impulsadas por el Gobierno de la Ciudad para la construcción de la Villa Olímpica y los distintos complejos deportivos fueron concedidas “casualmente” a empresarios amigos. Si hay un lugar en el que no hubo competencia, fue en el de la obra pública: hubo premio para todos, se repartieron el oro.

Al menos seis empresas aportantes de la campaña de Cambiemos “ganaron” licitaciones para las obras destinadas a los juegos olímpicos. Entre las más destacadas -que enumera al detalle el periodista Ernesto Rodríguez- pasaremos a resaltar las que marcaron “récord olímpico” de beneficios.

Empecemos por CRIBA, la empresa que más desarrollo de obras tiene en la ciudad de Buenos Aires. Se alzó con cuatro licitaciones por $750.706.226. Al frente de esta empresa están los hermanos Alberto y Eduardo Tarasido, quienes aportaron $830.000 a la campaña por la jefatura de Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta del 2015. Entre los “deportes” que practica CRIBA está el trabajo precario: construyó el edificio más alto de Argentina, en la zona de Puerto Madero, con apenas registrados el 15 por ciento del personal, el 40 por ciento del cual percibía parte de sus salarios en negro. CRIBA construyó además el Palacio de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el barrio de Parque Patricios, remodeló la estación del ferrocarril Mitre en Retiro.

Sobre la construcción de la Villa Olímpica en Villa Soldati, se le adjudicó la construcción de los pabellones A3 y A4, dos estadios multideportes que el Gobierno presupuestó en $160.853.907. Sin embargo, los empresarios macristas se llevaron el pliego por $168.646.365 (un incremento de casi 5%) pese a ser una de las ofertas más caras.

La empresa Conorvial se quedó con una de las obras por $ 349 millones, un 19% más de lo presupuestado originalmente. El vicepresidente de la compañía, Ricardo López Casanegra, entregó $ 200 mil a la campaña de Cambiemos.

A la empresa Bricons no le fue nada mal. Le fue adjudicada la construcción de tres torres de la Villa Olímpica, con 129 departamentos cada una. Recibió para la obra $ 179 millones, 7% más de lo establecido en el plan inicial. La licitación la ganó en junio de 2015 y luego en la campaña presidencial, el titular de la firma, Miguel Ángel Raspagliesi, quien aportó un millón de pesos a Cambiemos. Un tipo agradecido.

Niro Construccionesse hizo cargo de levantar el Pabellón C del Parque Olímpico a cambio de$508 millones, cuatro millones más de lo pautado inicialmente. El titular de la firma, Lucio Niro, aportó medio millón en las elecciones de 2015 para Cambiemos. Plata no le faltaba.

Las viviendas de la Villa Olímpica se dividieron en diez licitaciones. Una denominada “Viviendas II” la obtuvo una Unidad Transitoria de Empresas (UTE) entre Emaco y Lanusse SA por $ 148,8 millones. La familia Lanusse donó 63 mil pesos para la campaña de 2015. Ningún gran aporte pero tal vez la amistad se haya erigido por ser un apellido caro a los sentimientos de sectores cambiemitas. Emaco tiene como directores a Federico León Bensadón y Alberto Luis Gutiérrez, que además son parte del grupo societario Telemetrix SA, que concesiona el complejo de Costa Salguero que el PRO utiliza como búnker electoral. Allí ocurrió la tragedia del boliche Time Warp. Los lazos amistosos no terminan acá: el directorio de Telemetrix lo integra Fernando Adolfo Polledo Olivera, esposo de la actual diputada del PRO, Carmen Polledo (ex vicepresidenta de la Legislatura porteña).

Dycasa, empresa que fue accionista junto con SIDECO Americana, firma del Grupo Macri, en Autopistas del Sol. Ganó dos contratos para construir seis torres de la Villa Olímpica, por un total de $ 329 millones, en 2015, cuando Macri era jefe de gobierno. Viejos conocidos.

Bonus track: Nicolás Caputo a cargo de la empresa SES SA, ganó un contrato de electrificación de la Villa Olímpica por $ 41 millones. Ser amigo del presidente tiene estos beneficios (y varios otros).

Como parte de la infraestructura, otro rubro importante es el de las telecomunicaciones. Para todo el evento se montó una red de fibra óptica de más de 70 kilómetros, se instalaron 120 pantallas grandes, puntos de acceso WiFi, más de 300 televisores. Una inversión de más de $ 500 millones. La licitación la obtuvo Telecom, empresa en la que participa la familia Werthein. Si hay alguien con suerte es Gerardo Werthein: es presidente del Comité Olímpico Argentino (COA) y justo su familia se adjudica semejante negocio. ¡Qué casualidad! Hoy Telecom está asociada a Cablevisión del Grupo Clarín.

 

Viviendas sociales: una mentira olímpica

 

En la Villa Olímpica se realizaron 1.050 viviendas que en estos días están ocupando los jóvenes atletas. Cuando concluya el evento serán entregadas como viviendas particulares, que el Gobierno de la Ciudad prometió asignar a partir de créditos blandos con “prioridad para vecinos de la zona, maestros y policías”. Pero los vecinos de la Comuna 8 difícilmente podrán acceder con la facilidad que prometió el gobierno de Larreta: cada departamento supera en más del 50% el valor de mercado por metro cuadrado. Según las normativas un 1/3 de las viviendas serían destinadas para habitantes de villas reubicados, 1/3 para inscriptos en la Ley 341 y 1/3 para los Créditos de Primera Casa, privilegiando a los habitantes de la Comuna 8.

Cuando finalmente se sancionó la normativa, en noviembre de 2016, estas promesas fueron solo eso. Había desaparecido el tercio reservado a los relocados; y si bien se reconocía una prioridad a los vecinos de la Comuna 8 (reservando un 50 % para estos), solo podrán acceder los sectores acomodados de la clase media.

Pero puestos estos datos en contexto el panorama se agrava: la Comuna 8 (Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo), es la más relegada de la ciudad, con casi 200.000 habitantes con ingresos muy bajos. “El 45,3% de sus hogares asalariados no cuentan con un ingreso que les permita acceder a la Canasta Total de Consumo (casi la mitad de su población) y el ingreso medio comunal es un 34,5% inferior a la media de la ciudad. Para ponerlo en cifras: si el ingreso promedio en CABA es de $ 13.916, en la zona Sur se gana menos de la mitad ($ 6096)”, explica Ernesto Rodríguez.

De los requisitos para acceder a un crédito supuestamente “blando” para acceder a estas viviendas: hay que contar con ingresos por una suma equivalente a tres Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVyM) al momento de la inscripción, o sea, unos $ 30.000.Además, estar bancarizado, algo que difícilmente pueda cumplirla mayoría de los habitantes de la zona. Blando como turrón de Alicante.

Otro truco para aparentar “crédito blando”: si bien los departamentos tendrán un subsidio del 14% del valor de la propiedad, los departamentos cotizan inicialmente entre $ 1.400.000 (un ambiente), pasando por $ 1.900.000 (dos ambientes) y $ 2.700.000 (tres ambientes). Estos valores ponen el precio del metro cuadrado en un promedio de u$s 1.900 (u$s 1.634 si se tiene en cuenta el subsidio del Estado).Un precio 50 % más caro que el valor de mercado para esa zona.

Pese a este sobreprecio, los departamentos no cuentan con gas natural: por lo que cocinas, calefacción y termotanques son eléctricos, con lo que los nuevos propietarios o deberían encarar costos adicionales para instalar el gas o deberán conformarse con depender del suministro de electricidad en el marco de un crisis energética donde en la Ciudad de Buenos Aires dependerá de la gestión de Rodríguez Larreta según el aumento en cantidad y duración de los cortes de luz.

“Toda esta inversión en infraestructura y en pos del supuesto espíritu olímpico choca con la realidad con la situación de los clubes de barrio, que son los lugares más accesibles para la práctica del deporte.Muchos están cerrando, están ahogados económicamente por las tarifas, la gente no puede pagar las cuotas. Lo mismo pasa con los polideportivos o con profesorados de Educación Física como el Eclestone donde ni siquiera cuentan con una pileta propia. Para unos Juegos Olímpicos se gastan millones pero para el deporte amateur o al que tienen más acceso los pibes para desarrollarse cada vez hay menos plata”, concluye el legislador Patricio Del Corro.

Trabajo “olímpico”: ni por “el pancho y la Coca”.

Finalmente, otro aspecto oscuro de la fiesta olímpica es el de los trabajadores y trabajadoras que sostienen cada instancia del evento. La mayoría está encuadrada bajo la modalidad de voluntariado: directamente trabajo gratuito. Los pocos remunerados están sometidos a un derrotero de obstáculos.

A poco de la gran inauguración, un Colectivo de trabajadoras y trabajadores organizados en los gremios ATE, UTE y ADEF emitieron un comunicado para dar cuenta de la precarización que sufren desde hace años en la Subsecretaría de Deportes, a cargo del ex tenista Luis Lobo y bajo la órbita inmediata del Vicejefe de Gobierno, Diego Santilli.

“(…) la política deportiva de la Ciudad se sostiene con trabajo precario. (…) conocemos la cosa desde adentro. Porque somxs trabajadorxs de esta dependencia gubernamental”, denuncian. Se trata de alrededor de 500 trabajadores. “Algunxs nos encontramos categorizadxs como administrativxs, otrxs tenemos un contrato precario que se renueva año a año con un salario que hoy día apenas roza los $100 por hora de trabajo (…). Esto nos obliga a sobrecargarnos de actividades o en muchos casos a tener que dejar el trabajo que tanto nos gusta porque la situación se nos hace insostenible”, explican.

Apuntando directamente a Lobo y Santilli, los sindicatos indagan: “¿Dicen que no hay plata para destinar al Deporte? El circo que rodeará los JJOO no dejará lugar a dudas de que esa falta de presupuesto es una decisión política”.

Pero la gran mayoría aporta gratuitamente su esfuerzo y conocimiento (por ejemplo para oficiar de traductores o intérpretes, incluyendo idiomas complejos como ruso o coreano). Ni por “el pancho y la Coca”, 8.000 voluntarios son la fuerza de trabajo sobre la que descansa esta “fiesta”.

El colmo estuvo en la convocatoria a voluntarios para la cobertura mediática, algo inédito en eventos olímpicos que siempre hacen uso de mano de obra gratuita para diversas tareas.La convocatoria motivó la reacción del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y de la Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina (ARGRA), que repudiaron conjuntamente la “conformación de un cuerpo de “reporteros” voluntarios para los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 que, según los términos de la comunicación, excede los alcances habituales del voluntariado olímpico. (…) La convocatoria, pretende reclutar a jóvenes con aptitudes para realizar contenidos una tarea que, necesariamente, debe ser remunerada”, denuncian en un comunicado de febrero de este año. “El espíritu olímpico no puede ser la excusa para promover el trabajo gratuito”, sentencian.

Queda casi una semana más de gloria deportiva, actitudes nobles entre atletas, récords y medallas. También quedará un tendal de consecuencias negativas: el lado oscuro de la fiesta, de alguna manera alguien tendrá que pagarlo y ya sabemos que los que bailan no suelen ser los que levantan la basura.

La Legislatura aprobó la urbanización sin participación y el negocio inmobiliario de Larreta en la Villa 31

12.10.2018

Por Sofía González, Gustavo Sosa y Nicolás Marsico

La Legislatura porteña aprobó el proyecto de la urbanización del Barrio padre Carlos Mugica con 40 votos afirmativos y 12 negativos. El proyecto para el nuevo negocio inmobiliario del PRO, que envió Horacio Rodríguez Larreta, además de los votos del oficialismo, contó con el apoyo del bloque de Roy Cortina y de cuatro diputados porteños del PJ (Silvia Gottero, Claudio Heredia, María Rosa Muiños y Santiago Roberto).

 

Tras la sanción, los vecinos y vecinas de la villa 31 fueron contundentes: “Esto recién empieza. Falta la audiencia pública y después el proyecto tiene que volver al recinto. Aún no es ley este proyecto inmobiliario.”

A diferencia del 3 de diciembre del 2009, cuando por unanimidad se había logrado la aprobación de la Ley 3343 y que había desembocado en llantos de felicidad, hoy la foto es bien distinta. Los llantos son de bronca, y se dan fuerza entre todos para arrancar mañana mismo a sumar vecinos para la audiencia Pública.

Desde la oposición, el legislador Mariano Recalde sostuvo: “No podemos acompañar este proyecto, es una iniciativa que no garantiza la radicación definitiva y que aparte deja las puertas abiertas a la voracidad de los desarrolladores inmobiliarios”.

Los bloques PTS y Frente de Izquierda, votaron en contra. Mientras que Evolución tampoco acompañó, absteniéndose.

Se vivió un picante cruce entre el legislador Roy Cortina, y la legisladora Paula Penacca. El socialista fundamentó su voto a favor del proyecto de Larreta, justificando que cambiar la composición poblacional de un barrio, no podía denominarse “gentrificación”, sino que se trataba de una simple “rotación” de vecinos.

Mientras tanto, la oposición fue tajante y sostuvo que se trata de una gentrificación lisa y llana, ya que cuando los actuales habitantes de la villa no puedan pagar la cuota de la hipoteca, que prevé el proyecto 2736, serán suplantados por los futuros compradores de viviendas en el marco de proyectos inmobiliarios millonarios.

Por otra parte y para sorpresa de propios y extraños, el Bloque Peronista también se sumó a la iniciativa de Larreta. “El legislador Santiago Roberto públicamente había dicho y a nosotros personalmente, que iba a votar en contra y hoy votó junto al macrismo. Dice que lo hizo porque se habían incorporado cambios. Bueno, ninguno de esos cambios nos garantiza quedarnos viviendo en nuestro barrio”, sostuvo Graciela, de la Mesa de Urbanización participativa y rotativa de la Villa 31.

“Llegamos al día de la votación sin respuesta de la Jueza Liberatori, estamos esperando que se expida sobre el amparo que presentamos. Desde la semana pasada que tendríamos que tener la respuesta, pero pidió una prórroga de cinco días hábiles para contestar el traslado”, recalcó el dirigente de la mesa de urbanización, Héctor Guanco.

En una legislatura vallada y repleta de fuerzas policiales, lejos de festejar, los vecinos siguen pidiendo participación y se preparan para la audiencia pública y la segunda lectura en el recinto de la Legislatura porteña.

Instituto Alicia M. de Justo: un frente de estudiantes en lucha para refundar el centro

11.10.2018

Se cerraron las listas para elecciones en el Instituto Alicia M. de Justo con un frente de unidad entre agrupaciones de izquierda y estudiantes independientes.

Del 23 al 26 de octubre serán las elecciones para centro de estudiantes y consejo directivo en el instituto de formación docente Alicia Moreau de Justo (AMJ). Estas elecciones se dan en un marco político atravesado por el ajuste del gobierno de Macri que intenta cerrar los 29 profesorados públicos de la Ciudad de Buenos Aires, con la creación de la UniCABA.

Desde noviembre del año pasado, este proyecto viene generando el rechazo del movimiento estudiantil que no quiere una educación a medida del gobierno neoliberal de Cambiemos.

Para enfrentar este ataque, a propuesta de la 9 de abril surge en el AMJ una lista del Frente de Izquierda junto a estudiantes independientes. Integrada por la corriente 9 de abril – PTS, Pan y Rosas, UJS – PO, más todes les estudiantes que vienen siendo protagonistas del movimiento estudiantil, que se plantaron contra quienes quieren decidir a nuestras espaldas qué educación vamos a tener; quienes rechazan el tarifazo, que le dicen fuera al FMI, y fueron parte de la marea verde que tomó las calles para luchar por el derecho el aborto.

Hoy en día las conducciones de los centros de estudiantes de muchos de los profesorados están en manos de agrupaciones peronistas y kirchneristas, que deciden en mesa chica y a espaldas de los estudiantes.

Las mismas que plantean medidas tibias contra los responsables directos de la crisis que atraviesa el país que son el gobierno de Cambiemos, con la complicidad de los gobernadores del PJ y el kirchnerismo, y las burocracias sindicales. Burocracias que traicionan la lucha de les docentes y estudiantes, como CONADU que entregó la paritaria docente de las universidades con toda la gente en la calle dispuesta a luchar; representado en los profesorados con agrupaciones como La Mella que boicotean medidas contundentes como fue la toma en el JVG; o las reiteradas agendas de la CET con pequeñas actividades que desgastan al movimiento, haciéndonos marchar por calles laberínticas donde no nos ve nadie.

La 9 de abril plantea un método y un programa que, al igual que en el Joaquín V. González, fue votado en plenarios abiertos por las agrupaciones y los estudiantes independientes.

Con este programa se propone refundar los centros de estudiantes, para que sean una herramienta democrática y combativa para les estudiantes, donde las asambleas sean el espacio de decisión máxima, y se maneje con delegados y mandatos por cursos, para darle una pelea real al gobierno que nos quiere imponer la UniCABA, pero además para pelear por mejoras de fondo para la educación pública en unidad con los trabajadores y demás sectores que hoy luchan en contra de la crisis económica en curso.

Lo novedoso de los métodos planteados es el funcionamiento por revocabilidad de los cargos, tanto de los compañeros independientes como de las organizaciones políticas. Los mismos serán revocables en asamblea en caso de traicionar o ir contra al programa votado que da unidad a la lista conformada.

Se necesita organizar un centro de estudiantes a la medida de la situación. Que luche por la educación pública en contra de un ajuste que se agudiza con cada medida del Macrismo, en el marco de un panorama político con una falsa oposición.

A continuación, los 7 puntos programáticos votados por los estudiantes como centrales para la identidad de la lista:

1. Para derrotar la UniCaba. Por un centro independiente de las autoridades, de los partidos patronales, de los gobiernos capitalistas, del Estado y la Iglesia. Unidad con les trabajadores.

2. No al ajuste del macrismo y los gobernadores del PJ/Kirchnerismo. No al pago de la deuda, Fuera el FMI! Plata para educación.

3. Por un centro democrático, abierto, independiente, horizontal y participativo desde las bases! Que las asambleas sean los espacios de decisión máximas. Cuerpo de delegados revocables y mandatos por cursos que se refrendan en asamblea para lograr la mayor participación y masividad entre el estudiantado. Por la refundación del CEA y de las secretarías, con instancias plenarias abiertas para darle continuidad a las discusiones entre las bases y el centro. Qué se creen espacios de pertenencia abiertos que sean un nexo entre lo artístico, social y político.

4. Derecho al aborto legal seguro y gratuito. Implementación ya de la ESI. Separación de la Iglesia y el Estado. Cupo educativo/laboral trans. Juegotecas para que todes les madres y padres puedan cursar. Protocolo de violencia de género discutido en todas las aulas y estatuido desde las bases en sus órganos democráticos de decisión. Generar un espacio/comisión de mujeres.

5. No a la intervención del gobierno! En defensa de la autonomía del Alicia M. De Justo. Para conquistar una verdadera democracia en el co-gobierno de la institución: para elegir nuestras autoridades 1 estudiante 1 voto, mayoría estudiantil en la representación del consejo directivo.

6. Basta de miseria para educación. El Estado debe hacerse cargo de una educación verdaderamente gratuita, pública y estatal: becas integrales igual a la canasta familiar para todes les estudiantes.

7. Basta de persecución a la juventud y les que luchan. Por un centro que se organice contra la represión estatal, por el desmantelamiento de las redes de trata, y legalización de la marihuana.

Usted es el visitante N°