Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

“El delito juvenil es insignificante en términos estadísticos”

7.1.2019

Por Santiago Asorey

Karina Valobras, abogada del servicio jurídico gratuito en la villa 1.11.14 (Bajo Flores, CABA), habló sobre el nuevo intento macrista de bajar la edad de imputabilidad. 

 

El Gobierno vuelve, una vez más, a intentar poner en agenda la baja de la imputabilidad…

Karina Valobras: Hoy me fijaba que hace un año estaba posteando en Facebook casi lo mismo que escribí hoy sobre este tema. Se vuelve otra vez a instalar esta discusión. Supongo también que tiene que ver con que estamos en verano y no hay temas. Siempre aparece en estas fechas, que hay menos noticias. Toda la vida pasó esto. Ahora se habla de un proyecto consensuado. Pero lo dijo la ministra Patricia Bullrich, que no es la primera vez que habla de un "proyecto elaborado" y después no tiene nada. 

 

¿Los argumentos suelen ser siempre los mismos?

KV: Bullrich dijo que el delito juvenil es el 7%, lo cual justamente da cuenta de que no es el principal problema para pensar la inseguridad en el país. Cuando hablás de delitos graves, ese porcentaje, que ya es bajo, cae notablemente. Es insignificante en términos estadísticos. El oficialismo insiste con bajar la edad de imputabilidad, cuando esa posibilidad ya lo permite la ley actual. Hoy la ley dice que entre los 16 y los 18 años un adolescente es punible y se le puede imputar un delito. Por debajo de los 16, no son punibles, sin embargo la ley le permite al juez adoptar medidas. Ese "sin embargo" es muy arbitrario, porque depende de un juez. Si vos no sos punible, no lo sos. 

 

¿Cómo puede impactar la baja de la imputabilidad?

KV: La inmensa cantidad de los adultos privados de libertad pasaron por el sistema penal de menores. Lo que demuestra que el sistema no funciona para resolver la inseguridad, todo lo contrario. Está estudiado: si vos tratás a una persona como delicuente desde muy chica lo que producís es la reproducción de una lógica a través de la estigmatización, y finalmente esa persona va a ser un delincuente. Por eso, ese contacto temprano con el sistema penal no es recomendado por la criminalogía a nivel internacional, porque reproduce una conducta que uno pretende eliminar. Estos son algunos de los motivos para rechazar la iniciativa oficial.

¿Por qué nos oponemos al tarifazo?

6.1.2019

Compartimos este informe del Observatorio del Derecho a la Ciudad en el que fundamenta la inconstitucionalidad de los aumentos de tarifas en colectivos y trenes que para el 2019 que definió el Ejecutivo porteño y el gobierno nacional

A)TARIFAZO para el 2019:

El 40% en colectivos y trenes de la Ciudad y GBA desde enero

Incremento del 55% acumulado promedio en las boletas de luz. En febrero habrá un aumento del 26%, otro en marzo del 14%, un tercero en abril del 4% y un cuarto en agosto del 4%.

Un aumento de un 35% en la factura del gas.

El servicio de agua y cloacas tendrá dos incrementos: del 17% en enero y del 27% en mayo.

B)Los aumentos proyectados quedarán muy por encima de la inflación que el Gobierno estima en alrededor del 23%.

C)En el año 2015 y 2016 el precio internacional bajó más de una 60%. En esos años el precio del barril de crudo liviano osciló entre un 30% y una 80% más caro que el precio internacional. En el año 2015 embolsaron más de 4.000 millones de dólares por la mera diferencia de precios entre el mercado internacional y el local. Para el año 2016, significaron entre 2.500 y 3.000 millones de dólares adicionales.

D)Tenemos un sistema energético dolarizado que obliga a que las tarifas además de ajustarse en función del índice de precios al consumidor, el índice de salarios y el índice de inflación mayorista debe ajustarse también en función a la evolución del tipo de cambio. Garantizamos un precio sin considerar el costo de producción de la energía cuando tenemos ingresos en pesos y explotamos nuestro propios bienes comunes.

E)El costo para acceso a los servicios públicos domiciliarios pasaron de representar un 6 % del salario mínimo al 23 %.

F)Desde inicio del año 2016 los incrementos acumulados de los servicios públicos domiciliarios fueron, en promedio, del 2.057% en gas natural, de 1.491% en energía eléctrica y de casi un 1.000% en el servicio de agua potable. 

En transporte los aumentos acumulados desde el año 2016 fueron del 677% en peajes, 375% en el boleto del tren, 332% en colectivos de corta distancia y un 177% en subtes.

G)Provincializó la Tarifa Social Además profundizando la desigualdad entre las regiones del país. A partir del 1 de Enero, el GCBA se debe hacer cargo del pago del costo correspondiente a la Tarifa Social del Agua y de la Luz. Por la Resolución N° 122/2018 del Ministerio de Energía el Gobierno Nacional suspende su aporte presupuestario al sostenimiento de la tarifa social de electricidad transfiriendo a los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la responsabilidad de generar sus propios regímenes de aportes al consumo eléctrico de la población a partir del 1 de enero de 2019. La divergencia entre el aumento de la tarifa eléctrica y el de los ingresos de la población se ha acentuado en los últimos dos años a favor de las primeras, creando dificultades para que distintos tipos de usuarios puedan solventar sus consumos eléctricos básicos. Por este motivo, hemos presentado en la Legislatura de la Ciudad un Proyecto de Ley N° 3849-P-2018 que tiene por objeto que se declare la Emergencia Tarifaria en la CABA y para establecer un régimen de Tarifa Social con mayor alcance.

H)Vetó la Ley Nacional de Emergencia Tarifaria.

I)Todos los habitantes de la ciudad tienen el derecho humano a acceder a un mínimo necesario de Energía y a cada uno de los Servicios Públicos que le garantice el disfrute y goce de un hábitat adecuado y de una vida digna, con independencia de sus capacidades económicas. La Energía no es una mercancía, es un Bien Social y acceder a ella, un Derecho Humano.

 J)La Corte Suprema ha dicho que "el Estado debe velar por la continuidad, universalidad y accesibilidad de los servicios públicos, ponderando la realidad económico-social concreta de los afectados por la decisión tarifaria con especial atención a los sectores más vulnerables, y evitando, de esta forma, el perjuicio social provocado por la exclusión de numerosos usuarios de dichos servicios esenciales como consecuencia de una tarifa que, por su elevada cuantía, pudiera calificarse de "confiscatoria", en tanto detraiga de manera irrazonable una proporción excesiva de los ingresos del grupo familiar a considerar (…) En efecto, como ha sostenido este Tribunal, "resulta claro que el hombre no debe ser objeto de mercado alguno, sino señor de todos éstos, los cuales sólo encuentran sentido y validez si tributan a la realización de los derechos de aquél y del bien común. De ahí que no debe ser el mercado el que someta a sus reglas y pretensiones las medidas del hombre ni los contenidos y alcances de los derechos humanos. Por el

contrario, es el mercado el que debe adaptarse a los moldes fundamentales que representan la Constitución Nacional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos de jerarquía constitucional, bajo pena de caer en la ilegalidad" (Fallos: 327:3677).

K) La Ley N° 3.295 de la ciudad garantiza a todos sus habitantes el acceso al agua potable en cantidad y calidad suficientes para usos personales y doméstico como derecho humano fundamental.

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/2922, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que son esenciales para la realización de todos los restantes derechos humanos: se impone entonces un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos.

En noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptó la Observación General nº 15 sobre el derecho al agua. Su artículo I.1 establece que "El derecho humano al agua es indispensable para una vida humana digna". La Observación nº 15 también define el derecho al agua como el de cada uno a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico. Accesibilidad económica: El agua y los servicios e instalaciones de agua deben estar al alcance de todos. Los costos y cargos directos e indirectos asociados con el abastecimiento de agua deben ser asequibles y no deben comprometer ni poner en peligro el ejercicio de otros derechos reconocidos en el Pacto.

El principio de asequibilidad económica debe aplicarse al gas y a la Luz.

Escuelas Nocturnas: se conformó una Comisión para frenar los cierres

4.1.2019

Por Martín Suárez

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad convocó a la ministra de Educación porteña y los gremios docentes para destrabar el conflicto provocado por la resolución que abrió la puerta al cierre de establecimientos educativos. Las partes firmaron un acta para conformar un cuerpo que analizará la continuidad laboral y la adecuación de la oferta educativa y los planes de estudio.

 

En el marco del encuentro convocado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad para mediar en el conflicto entre la comunidad educativa, los gremios y la ministra del área Soledad Acuña, por el cierre de escuelas, las partes acordaron conformar una comisión para evaluar la continuidad laboral de los docentes y discutir la implementación de la oferta educativa y  la adecuación de los planes de estudio.

La titular de la cartera de educación porteña volvió a ratificar la resolución 4055/18 de la que se desprende el cierre de escuelas nocturnas, aunque hubo un cambio en su discurso: “El acta que firmamos hoy ratifica la convicción de transformar la oferta de las comerciales nocturnos que hoy no están dando respuesta a la ciudadanía, y de abrir con ofertas nuevas y renovadas”, sostuvo, con lo que dio a entender que el gobierno nunca habló de cerrar escuelas.

En las últimas horas del jueves el Ministerio de Educación difundió un comunicado donde convocaba a los gremios docentes a una reunión sobre el cierre de las escuelas nocturnas. Lo cierto es que el encuentro había sido convocado por el titular de la Defensoría de la Ciudad, Alejandro Amor, quién ofició de mediador entre el conflicto que tensó la relación entre las autoridades educativas y la comunidad educativa.

La reunión entre los docentes, funcionarios de gobierno y la defensoría de la Ciudad, se realizó luego que los maestros advirtieron que si el gobierno porteño no derogaba la resolución ministerial anunciarían medidas de fuerza que impedirían el inicio del ciclo lectivo.

Del encuentro, que duró alrededor de dos horas, participaron además de Acuña, el subsecretario de Carrera Docente y Formación Técnico Profesional, Javier Tarulla y representantes de casi todos los gremios docentes de la ciudad, entre ellos, el titular de Ademys, Jorge Adaro; el Secretario General de la Unión de Trabajadores de la Educación, Eduardo López; y dirigentes de Sutecba, UDA, ADEF, Seduca y SEDEBA, entre otros.

Adaro, tomó distancia del presunto cambio de posición de Acuña: “La ministra ratifica el cierre de las escuelas comerciales nocturnas en un período de acá hasta el año 2022, aunque buscan un maquillaje para esto”, sostuvo. Durante el encuentro, Ademys planteó la derogación de la resolución de Acuña como requisito de garantía para la continuidad laboral de los docentes. Y además dejaron en claro que cualquier acuerdo estará supeditado a la consulta de sus representados.

UTE  también exigió la derogación de la 4055/18 y solicitó “que la actualización de currículas se realice con las escuelas abiertas”. Al igual que su par de Ademys, Eduardo López dejó en claro que “las propuestas serán puestas a consideración de las trabajadoras y trabajadores para que se resuelvan democráticamente en el mes de febrero”.

El defensor del pueblo, Alejandro Amor, aseguró que “lo más importante de la reunión fue la ratificación de que no se cerrarán escuelas y que todos los docentes tienen garantizada su continuidad laboral. Esos compromisos quedaron establecidos en un acta que tiene fuerza de ley entre las partes. Además, se decidió conformar a partir de hoy una comisión que comenzará a trabajar la semana que viene“.

Ese cuerpo tendrá como objetivo discutir la implementación de la oferta educativa y de los planes de estudio vigentes adecuándolos a nuevas modalidades y garantizar la continuidad laboral de todos los docentes. Los objetivos serán controlados por una comisión en el ámbito de la Defensoría del pueblo de CABA, integrada por los gremios, la Defensoría del Pueblo y funcionarios de la cartera educativa.

Docentes porteños ratificaron que si cierran las 14 escuelas nocturnas este año no iniciarán las clases

3.1.2019

"Larreta cierra escuelas a las que van chicos de 15 a 18 años que tienen que trabajar de día y estudiar de noche", señaló Eduardo López, titular de UTE, y confirmó que si mantienen el cierre de los establecimientos no iniciarán las clases.

Los docentes agrupados en la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) ratificaron hoy que no iniciarán el ciclo lectivo 2019 si el gobierno porteño no da marcha atrás en su intención de cerrar 14 escuelas nocturnas, y anunciaron también que realizarán inscripciones manuales para saber efectivamente cuántos alumnos asisten a los cursos.

Durante una conferencia de prensa que se realizó en UTE-Capital, el secretario general de la organización gremial, Eduardo López, anunció la creación de una multisectorial de estudiantes, docentes, cooperadores y organizaciones sociales para intentar frenar el no cierre de las escuelas.

“Durante todo el verano vamos a poner mesas de discusión con petitorios para llevárselos luego al Jefe de Gobierno porteño”, destacó López en diálogo con Télam, quien precisó que también realizarán inscripciones en forma manual para determinar la matrícula de cada colegio.

“En la Ciudad de Buenos Aires hay 400 mil personas que no terminaron el secundario. Hay que abrir más escuelas, no cerrarlas”, sentenció López desde sus redes sociales.

“Cromañón es la metáfora de que la vida de los jóvenes no vale nada”

2.1.2019

Por La Retaguardia

Lo dijo Silvia Bignami, mamá de Julián Rozengardt, víctima de la masacre y referente del Movimiento Cromañón. Fue en el programa Sueños Posibles que conduce Alfredo Grande en Radio La Retaguardia. Silvia hizo un balance de estos 14 años sucedidos tras la tragedia. Aseguró que el problema sigue siendo que la plata vale más que la vida y anunció la marcha y movilización que realizarán los familiares y amigos de las víctimas hoy, 30 de diciembre.

 

En su análisis, Bignami rescató los avances judiciales que se lograron en la causa y lamentó que la masacre no haya servido para tomar conciencia y ayudara a prevenir otras tragedias que se sucedieron después del 2004: “Un plano es el hecho Cromañón, el acontecimiento. Ahí logramos unas cuántas cosas. Logramos el juicio político contra Aníbal Ibarra, (Jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al momento de la Masacre). No me importa si hubiera sido Fidel Castro o quien fuera, fue mal desempeño. Logramos llevar a juicio penal a algunos de los responsables y logramos que algunos fueran condenados, como fue el caso de los funcionarios públicos por primera vez en la historia de este país. En ese sentido tuvimos algunos logros. Si nosotros decimos que justicia sería que no se repita, esos logros quedan diluidos por la realidad. Después de Cromañón pasó Beara (2010), pasaron incendios en talleres clandestinos (2006), pasó Once (2012) y el gatillo fácil nunca cesó. En ese sentido lo que logramos fue muy poco”, aseguró Silvia y argumentó: “Cromañón es la metáfora de la plata antes de la vida, de que la vida de los jóvenes no vale nada, del tema del cuidado y la seguridad, de si el Estado está ausente. Para mí, está presente para reprimir y ausente para cuidar. La lógica Cromañón responde a un tipo de sociedad, el capitalismo, que no ha cambiado en este país. El gobierno de Macri, al aumentar la injusticia social hasta lugares impensados, generó más condiciones para el país República de Cromañón. El paraguas de esto es un tipo de sociedad donde la plata vale más que la vida”, sostuvo.

La referente del movimiento de familiares y amigos de las víctimas de Cromañón se refirió también a la relación que mantuvieron con los organismos de derechos humanos y apuntó, en particular, contra la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto: “Los que pensamos que no tiene que repetirse la lógica, pensamos que la lucha no termina nunca. El movimiento Cromañón no es muy distinto al resto del país. Tenemos un campo popular muy dispersado. Es parte del conjunto del movimiento de derechos humanos que, por otro lado, nunca nos dio del todo cabida. En el caso de Estela de Carlotto no hubo diálogo. Jamás se sentó a conversar con nosotros. Trabajó con el prejuicio que le generamos y jamás se acercó a las luchas reales que tenemos. Una cosa son los movimientos de derechos humanos y sus logros, y otra es pensar que alguien tiene comprada la bandera de los derechos humanos para siempre. Creo que las credenciales hay que redoblarlas a cada momento. Hay que ver en ese escenario quienes siguen luchando y quienes se suman. Nosotros integramos el conjunto de compañeras, compañeros y compañeres que en distintos lugares del país estamos pensando cómo visibilizar esa problemática que cada vez se vuelve más visible, que sigue siendo la plata antes que la vida. No es tan diferente”, sentenció.

Bignami opinó sobre la actualidad política del país y criticó la ideología del votante de Cambiemos: “Más que preocuparme porque haya ganado Macri, me preocupa el sentido común que lo llevó al poder. Que alguien piense que la vida de un pibe no vale nada, que piensen que los padres no los cuidaron, que alguien piense que una piba en minifalda se merece la violación. Me preocupa más eso que alguna medida política. Yo no creo tanto en los gobiernos, en ninguno en particular, sino en la fuerza que tenemos como pueblo. Cuando una parte del pueblo sostiene ese sentido común de ‘que se jodan las víctimas’, esa construcción me preocupa. La memoria forma parte de la construcción de quiénes queremos ser”, dijo y comparó ese prejuicio con el que se le tiene a los pibes y pibas asesinados por gatillo fácil: “No es la lógica de si el pibe estaba o no estaba robando un celular. La discusión es quién queremos ser y si el punitivismo extremo alguna vez ha garantizado que eso no ocurra; que alguien no te robe el celular, por decirlo así. ¿O será la injusticia social que provoca la bronca que hace que alguien te robe el celular? Yo estoy con el movimiento contra el gatillo fácil y lo apoyo un montón. Son falsas antinomias que nos dividen”, manifestó Bignami.

A pesar de que hoy, 30 de diciembre, se cumplen 14 años de la Masacre de Cromañón, todavía se siguen sumando nuevas voces para continuar ampliando el relato de lo que fue una de las noches más trágicas en la historia de la Ciudad de Buenos Aires: “Están llegando sobrevivientes que están hablando ahora. El año pasado conocí a Andrés. Andrés es sobreviviente de Cromañón, vive en Pergamino y nunca había hablado de Cromañón ni venido a ninguna marcha. Vino por primera vez acompañando a las mamás de Pergamino que piden justicia por los pibes matados en la comisaría. Ese fue su camino. Se reencontró con su ser sobreviviente de Cromañón. Fijate el tiempo transcurrido. Parece mentira, pero cada uno hace los procesos cuando puede”, opinó Silvia en el diálogo con Alfredo Grande.

Por último, la referente convocó todos y todas las personas a participar de las actividades que se realizarán en memoria de las víctimas: “El 30 el conjunto de Familiares acordamos que, desde las 18 horas, vamos a estar con una línea de tiempo que se llama ‘Sembrar la memoria para que no crezca el olvido’, una frase del papá de un desaparecido. Reconstruimos algunos de los hechos de nuestra lucha, ocupándonos de nosotros mismos. Se va a leer un documento que consensuamos, los nombres de los pibes, va a tocar un grupo que se llama Mambo Negro y después vamos a marchar al Santuario”, cerró su invitación Silvia Bignami.

Usted es el visitante N°