Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Denuncia en el Colegio Nacional: “Salimos a hablar porque no queremos que le pase a ninguna otra alumna”

2.10.2018

Por Enrique de la Calle

Egresadas del Colegio Nacional denunciaron situaciones de acoso y abuso en la emblemática institución porteña. Entrevista a Zoe Taricco García, una de las ex alumnas protagonista.  

Egresadas del Colegio Nacional pusieron en jaque los cimientos de la emblemática institución porteña al denunciar, en medio de una ceremonia de entrega de diplomas, situaciones de acoso protagonizadas por profesores y preceptores. “Venimos a denunciar la violencia institucional ejercida y avalada por la comunidad educativa hacia nosotres. Les pedimos que por un momento nos presten su atención dado que las experiencias que tenemos para contarles fueron y siguen siendo sumamente dolorosas", afirmaron. Entrevista a Zoe Taricco García, una de las ex alumnas que participó del acto. 

 

APU: Para comenzar, pongamos en contexto el momento de la denuncia. ¿En qué situación se dio? 

Zoe Taricco García: Estábamos convocadas como egresadas, de la camada 2016 y 2017, a la entrega de diplomas. El Colegio Nacional entrega los diplomas un año después de que la camada termine el sexto año opcional que tiene el Colegio. Por eso, teníamos la entrega de diplomas tanto tiempo después de ser egresadas. Nosotras terminamos en 2016 (en el turno mañana) pero era nuestra propia entrega de diplomas. Nos pasó que después de tanto tiempo, muchas amigas empezamos a hablar sobre la incomodidad, las pocas ganas que nos daba volver al Colegio. Todas coincidíamos en esa impresión. Todas pasamos por situaciones incómodas, que nos generaron mucho malestar y sufrimiento. No teníamos ganas de ir a esa ceremonia. 

 

APU: Ante ese malestar, deciden brindar ese discurso tan contundente. 

ZTG: De a poco fue tomando forma la idea de llevar un mensaje a la ceremonia, como modo de mostrar lo que fue nuestro paso como alumnas. Primero dijimos de llevar un cartel. Luego, hablamos de algo más explicativo, como una bandera. De repente, nos dimos cuenta que nada nos alcanzaba para lo que queríamos transmitir. En un grupo más pequeño surgió la idea de leer un discurso. Después, se dio la coincidencia de que otros turnos también leyeron discursos en el mismo sentido. Pero no estuvo articulado. Nosotras, del turno mañana, decidimos agruparnos bajo el nombre "Mujeres y disidencias" y escribir entre todas un discurso que diera cuenta de esas situaciones que involucraron a las autoridades y personas jerárquicamente superiores a nosotras. Eran situaciones que no podíamos manejar, teniendo en cuenta además, que éramos menores de edad. 

 

APU: ¿El resto de los asistentes a la ceremonia sabían de qué iban a hablar?

ZTG: Nadie sabía. Para nosotras fue primordial que nadie supiera más allá de nosotras. Porque, además, para hablar tenés que pedir la palabra. Por eso no queríamos que nadie supiera, porque era muy fuerte lo que queríamos decir. 

 

APU: ¿Las personas aludidas estuvieron presentes?

ZTG: Eso nos llamó la atención, ninguna persona aludida estuvo presente en la ceremonia. No sabemos qué pasó. Tampoco sabemos si todos los profesores o los preceptores tienen que estar presentes en la ceremonia. No sabemos. También nos llamó la atención que el rector (Gustavo Zorzoli) tampoco estuvo presente, cuando ha estado en otras ceremonias. 

 

APU: ¿Tuvieron alguna respuesta de las autoridades del Colegio?

ZTG: Ninguna, nadie nos llamó por ahora. No lo creyeron pertinente, por lo visto…

 

APU: La intervención tuvo mucha repercusión. ¿Cómo valoran el impacto de lo que pasó, el debate que generó?

ZTG: Nuestra idea desde el principio fue que el discurso se grabara. El video que se ve, lo grabamos nosotras. Porque queríamos que se difundiera, que saliera a la luz lo que queríamos decir. Después de publicar el video, agregamos el discurso completo. Luego, hablamos con periodistas para que nos ayudaran en la difusión. Y pasó lo que pasó, que salió en todos lados. Lo logramos, estamos muy conformes en ese sentido. Porque queríamos eso: que la comunidad en general supiera lo que nos pasó. 

 

APU: ¿Cree que es un antes y después para el Colegio Nacional?

ZTG: No creemos que sea tan determinante, que de un día para el otro cambie todo. Es un proceso. Nosotras salimos a hablar ahora porque estamos atravesadas por todo lo que es el movimiento feminista en Argentina. Estamos interpeladas por todo eso. Pudimos resignificar nuestro lugar como alumnas. Siempre supimos que muchas cosas que nos pasaban estaban mal, porque nos ponían incómodas, nos molestaban. Pero ahora le damos otro significado, lo pudimos expresar, poner en palabras, de modo más seguro. Eso para nosotras fue todo un proceso. Por eso no esperamos que esto cambie de un día para otro. Queremos que las autoridades educativas, no solo del Colegio Nacional, reflexionen sobre esto que nos pasó y que sigue pasando. 

 

APU: Entiendo que la denuncia tiene que ver con hacer visible lo que les pasó a ustedes pero también que sirva para las alumnas actuales y futuras del Nacional. ¿Tuvieron repercusión en ese aspecto?

ZTG: Claro, salimos a hablar de esto que no es nuevo. Las personas nombradas hace más de 20 años que están en el Colegio. Nos ocurrió a nosotras pero sobre todo sabemos que sigue ocurriendo. Y las alumnas no tienen la contención de la institución. Queremos que se sepa para que deje de pasar ahora mismo. Por eso, nos reunimos también con el centro de estudiantes para apoyarnos entre todes. 

 

APU: ¿Sus ex compañeros varones? ¿Se sintieron interpelados, tuvieron respuesta de ellos?

ZTG: Nuestra idea no fue apelar a ellos. No quisimos ser punitivistas. Queríamos denunciar la violencia sistemática de las autoridades del Colegio hacia nosotras. Sobre nuestros compañeros no quisimos indagar. 

 

APU: ¿Se sintieron acompañados por ellos?

ZTG: Nos sentimos apoyadas a partir de la difusión que tuvo esto. El mensaje llegó a mucha gente y recibimos muchas muestras de apoyo. Para ellos no es ajeno esto que contamos, son personas conocidas para todos los que cursamos el Nacional, ellos saben de lo que hablamos. No es sorpresa para les alumnes del Colegio Nacional.

Presentación del Centro Cultural “Pachamama” en Buenos Aires

2.10.2018

por Sergio Daniel González

Deseamos mostrar en un evento de aproximadamente 2 horas todo nuestro sentir, todo nuestro trabajo y el pensamiento de un grupo que intenta preservar nuestra cultura y recupera valores que se han perdido.

¡¡¡40 humahuaqueños en escena!!!

1. Nuestro mundo andino – Disertación.

2. El trabajo del centro Cultural Pachamama – Disertación.

En este espacio queremos contar los trabajos que realizamos desde el Centro Cultural. Nuestra Asociación tiene por objeto: Promover, capacitar, participar, estimular e intervenir en iniciativas de carácter educacional – no formal y/o formal; “previo a su implementación se gestionaran autorizaciones de autoridades que correspondan”-, cultural, y en especial, la promoción de la investigación artístico-cultural como así también preservar el patrimonio cultural y las manifestaciones artísticas culturales de los pueblos, colaborando eficazmente a la erradicación de la pérdida de nuestra identidad.

3. Banda de Sikuris “Pachakuty”. Pretendemos que esta banda interprete repertorios propios y del pueblo andino. También comentar las razones de su existencia y los objetivos que persigue. Esta banda depende del Centro Cultural.

4. Cuadro andino “El Coquena”. Es una dramatización con jóvenes de nuestro Centro. Mostramos música y letra de poetas de nuestra tierra.

5. Coplas de mi pueblo. Es algo que también nos identifica y pretendemos mostrar distintas facetas de las coplas. Picarescas, de amor, de la vida, etc.

6. Recitados costumbristas. Poemas propios y/o de poetas jujeños serán interpretados por nuestros artistas.

7. Grupo “Pacha”. Es un grupo musical andino de adolescentes, que gano los juegos evita en la provincia de Jujuy y por razones de discriminación no se presentó en la final en Mar del Plata. Ellos muestra en su música, un pasaje lo que vive Humahuaca, de acuerdo a su calendario. Así interpretan misachicos, peregrinación a punta corral y carnaval con distintos instrumentos dependiendo la ocasión.

8. “Diablada de Humahuaca”. Es una agrupación dependiente del Centro y persigue los siguientes objetivos:

– Preservar el traje de Diablo de Humahuaca, como un bien cultural y como la expresión folclórica propia de los humahuaqueños.
– Confeccionar trajes de diablo que conserven la esencia de los disfraces tradicionales y marquen una línea artística que represente a la región y a la cultura andina en los bordados y tejidos artesanales.
– Participar de las manifestaciones culturales en tiempo y forma, sin distorsionar la esencia y el respeto que debemos tener por nuestra cultura y nuestra tierra.
– Recuperar y preservar valores propios de los diablos y no permitir la manipulación de nuestra cultura en beneficio de intereses ajenos a la misma.

9. Danza: Salay. Muestra de una de las danzas andinas que también es practicada en Humahuaca

10. Tarkeada “Supay”. Presentacion del grupo dependiente del Centro que expresa su identidad con su indumentaria y ejecutan los instrumentos en tiempos correspondientes.

EXPOSICION:

PINTURAS – DIBUJOS: SERGIO GONZALEZ

ARTESANIAS EN ARCILLA. Se realizará una exposición de distintos objetos realizados en arcilla, que son el trabajo de varios de nuestros integrantes.

TRAJES DE CARNAVAL DE HUMAHUACA. En este espacio es nuestro anhelo mostrar nuestros trajes y por ende sus bordados y tejidos. Se destacan de las demás agrupaciones de Humahuaca, ya que responden a una línea artística en particular. Llevan mucho trabajo y son atractivos.

TALLERES

Construcción de sikus. Si los tiempo nos dan podemos brindar un taller en donde realizaremos sikus, destinado a las personas que no tienen ningún conocimientos, de manera fácil.

Ejecución de sikus. Con un sistema fácil, tenemos los chicos que pueden brindar sus conocimientos para que cualquier persona pueda ejecutar este instrumento.

Ejecución de tarkas. Con un sistema fácil, tenemos los chicos que pueden brindar sus conocimientos para que cualquier persona pueda ejecutar este instrumento.

Bajo un fuerte operativo policial intentaron desalojar a la Asamblea de Villa Urquiza

2.10.2018

Esta mañana la Policía Federal procedió a realizar el desalojo de la Asamblea de Villa Urquiza, en la Ciudad de Buenos Aires. La asamblea trabaja en el barrio desde 2001 y está situada a pasos de la estación de tren General Urquiza, sobre Triunvirato entre Roosevelt y la vía, donde funcionó hace tiempo la pizzería “La ideal”. Luego de varias horas y tras el acercamiento de vecinxs y organizaciones, se logró evitar el desalojo y que el mismo se posponga un mes, gracias a la intervención del Defensor del Pueblo de la Ciudad, Alejandro Amor, el cual hizo que se abriera un canal de diálogo.  Vencido ese tiempo, las partes deberán acordar sentarse a una nueva mesa de negociaciones.

 

Esta mañana la Policía Federal había procedido a realizar el fallido desalojo de la Asamblea de Villa Urquiza. La asamblea trabaja en el barrio desde 2001 y está situada a pasos de la estación de tren General Urquiza, sobre Triunvirato entre Roosevelt y la vía, donde funcionó hace tiempo la pizzería “La ideal”

En junio de 2002, los vecinos del barrio recuperaron un inmueble del Estado Nacional completamente abandonado, donde anteriormente funcionaba una pizzería, el inmueble está ubicado en la Av. Triunvirato N° 4766, entre la Av. Roosevelt y la vía de la estación General Urquiza de la Línea Gral. Mitre, y lo convirtieron en un centro comunitario.

Este centro comunitario es gestionado por la asamblea de Vecinos de Villa Urquiza.

En el centro, funcionan actualmente talleres artísticos gratuitos, se realizan diversas actividades culturales y educativas. Como el Bachillerato Popular “Berta Caceres”, reconocido por la ciudad.

“No corresponde cambiarnos de lugar cuando nosotros presentamos nulidades, presentamos defensas. A nosotros no nos importa que nos hagan un inventario de las cosas, a nosotros lo que nos importa es el espacio”, manifestó un integrante de la asamblea.

La Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF S.E.) inició juicio de desalojo fundándose en la Ley N° 17.091 sancionada en el año 1966.

Esta ley estaba tenía por objeto autorizar desalojos sumarios en caso de concesión de inmuebles de propiedad del Estado que estuviesen destinados principalmente a actividades lucrativas. La Ley N° 17.091 autoriza, en estos casos, que la Justicia ordene el desalojo sin otorgar el derecho de defensa en forma previa al desalojos.

El debido proceso y el derecho de defensa en juicio es un derecho constitucional fundamental. La Asamblea de Villa Urquiza no era concesionaria del Estado Nacional ni realiza actividades lucrativas. Por lo tanto, no correspondía la aplicación de esta Ley. Y en un entendimiento contrario, la orden de desalojo sin brindar derecho de defensa constituye una violación grave de los derechos de la Asamblea y de cada uno de sus integrantes. En la sentencia dictada por el Juez  ERNESTO MARINELLI, a cargo del Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal N° 1, que ordena el desalojo se expresa que la decisión judicial fue adoptada “sin más trámite” e “inaudita parte”.

La Asamblea de Villa Urquiza formalmente fue notificada de la causa judicial y la orden de desalojo el día de hoy. Un juicio sin derecho de defensa, no es un juicio constitucional. 

Tanto el Estado Nacional como la Ciudad de Buenos Aires tienen la obligación constitucional de proteger los ámbitos comunitarios culturales. Si el Estado ha permitido la permanencia por más de 15 años de esta Asamblea en uno de sus inmuebles y ha reconocido sus actividades no está facultado para desalojarlos cuando ello implica la destrucción de este espacio cultural.

Además, tanto el Estado Nacional y la Ciudad han decidido, a través de un convenio aprobado por la Legislatura de la ciudad, vender este predio para negocios inmobiliarios. La Cultura y la organización comunitaria nuevamente supeditadas a los intereses económicos del sector financiero-inmobiliario.

Juicio por Paragüita: Día 3 – 25/09

1.10.2018

por CORREPI

El martes 25 de septiembre tuvo lugar la tercera audiencia del juicio contra el policía de la Ciudad Adrián Gustavo Otero, por el homicidio de Cristian “Paragüita” Toledo y por la tentativa de homicidio de sus dos amigos, Daniel Nadalich y Carlos Gavilán.

A pesar del paro general, los jueces del Tribunal Oral N° 1 en lo Criminal y Correccional decidieron sostener la audiencia. Como resultado, sólo uno de los cuatro testigos citados compareció. Sin embargo, lxs familiares y amigxs de “Paragüita”, así como también lxs militantes de CORREPI, nos hicimos presentes en la sala.

El declarante de la jornada fue el policía de la Ciudad Héctor Luis Valdez, quien estaba a cargo del móvil 800, el primero en llegar al lugar de los hechos en las calles Santo Domingo y Vélez Sarsfield del barrio porteño de Barracas.

Las frases más repetidas por el oficial Valdez fueron “no recuerdo” y “no sabría decirle”, haciendo gala de la pérdida de memoria que afecta a lxs miembrxs de las fuerzas represivas cuando son citadxs a declarar en juicios contra sus pares. Por su parte, el abogado defensor, Marcelo Pecorelli, una vez más intentó ensuciar a Paragüita y sus amigos, mediante preguntas, reiterativas y retóricas, que buscaban estigmatizar al barrio en el que viven.

En reiteradas ocasiones los miembros del tribunal tuvieron que llamarle la atención por estos motivos. En esta audiencia también se trató el pliego de preguntas presentado por Pecorelli para el Ministro de Seguridad de la ciudad Martín Ocampo, quien por su cargo puede responder mediante oficio.

Si bien el Tribunal aún no se expidió, tanto la querella como la fiscalía se opusieron ya que ninguna de las preguntas aportaba elementos para la causa. La intención de Pecorelli en la defensa de Otero es clara: reivindicar la doctrina Chocobar y reproducir la impunidad ante los casos de gatillo fácil.

El próximo martes 2 de octubre, desde las 10:30 de la mañana, tendrá lugar la cuarta audiencia, para recibir a lxs testigxs restantes. Como siempre, seguiremos dando batalla, en la sala y en la puerta del juzgado, porque sabemos que la justicia se consigue exigiéndola en las calles.
Cristian “Paragüita” Toledo ¡Presente!

Por Cristian y por todxs lxs pibxs.

¡Basta de gatillo fácil!

Egresadas del Nacional Buenos Aires denunciaron situaciones de acoso y violencia machista: “Ya no les tenemos miedo a sus sanciones”

1.10.2018

En el acto de graduación de la promoción 2016, un grupo de ex alumnas, agrupadas en el colectivo Mujeres y Disidencias Cnba, enumeraron situaciones de acoso sexual y abusos, y realizaron graves denuncias contra preceptores y profesores. También exigieron educación sexual con perspectiva de género y la reforma del reglamento del colegio para fomentar la igualdad y el respeto entre pares.

“Somos un grupo de mujeres y disidencias egresades del turno mañana 2016. Venimos a denunciar la violencia institucional ejercida y avalada por la comunidad educativa hacia nosotres”. Así empezó el discurso de un grupo de estudiantes en el acto de graduación del Colegio Nacional Buenos Aires, que enumeró situaciones de acoso y abusos vividas adentro de la institución educativa.

Un regente que hace comentarios sobre el largo de las polleras y toca y besa a las chicas; un preceptor que evalúa “cuál es el mejor culo del año” y comenta “cómo se garcharía” a una compañera; un docente que elige entre las estudiantes a sus “secretarias” y pide fotos por mail. La denuncia con nombre y apellido terminó apuntando contra el propio rector, Gustavo Zorzoli, por avalar la violencia machista e institucional dentro de esa institución.

“Regente, preceptores, docentes, vicerrectores, rector: ya no le tenemos miedo a sus sanciones”, denunciaron las estudiantes agrupadas en el colectivo Mujeres y Disidencias Cnba, en el acto de graduación que se realizó el jueves pasado en el aula magna del colegio.

Las estudiantes nombraron una a una las situaciones de acoso y abuso perpetrados por parte de docentes y preceptores. “Acá nos paramos firmes. Somos les invisibilizades de siempre, les violentades, les acosades, les abusades, personas trans, gordas, putas, gays, lesbianas, pero sobre todas las cosas personas empoderadas”, se animaron a hacer pública la denuncia.

“Año 2015. Tenemos quince o dieciséis años. Subimos las escaleras para llegar al aula y nos encontramos con este preceptor. Nos ofrece su servicio de masajes, evalúa junto a nuestros compañeros cuál es el mejor culo del año y les comenta cómo se garcharía a una de nuestras compañeras. También hay besos y manoseos que nos incomodan”, denunciaron la conducta del preceptor Diego Riveiro

Las estudiantes también apuntaron contra el profesor de matemáticas Jorge Blumenfarb. “Suena el timbre otra vez, cambiamos de materia, tenemos matemática. Entra este docente y saluda a algunas de nosotras con un beso, nos toca la cintura”, contaron. “A sus favoritas nos pide que seamos sus secretarias o que le mandemos fotos de nuestras vacaciones por mail. A quienes no le agradamos nos denigra buscando complicidad con nuestros compañeros varones y haciendo comentarios sobre lo pronunciado de cierto escote: ¿Acaso no es evidente que nos vestimos de este modo para provocarlos?”, añadieron en su discurso.

“No nos olvidamos de Jorge Bottaron, profesor de informática, y la cosificación de la que nos hizo objeto. No nos olvidamos de Fernando Guarnaccio, docente de historia, y sus comentarios homofóbicos y misóginos. No nos olvidamos de Julián Lisczynsky, profesor de educación física, y sus distinciones entre rubias y morochas en las clases. No nos olvidamos del ex vicerrector Agustín Zbar que hace cinco años golpeó a una compañera en una senada. Y nunca nos olvidaremos del director de esta orquesta, el rector Gustavo Zorzoli, que además expuso ante los medios de comunicación el caso de abuso de una compañera en el contexto de una toma con el fin de deslegitimar la medida de fuerza”, enfatizaron también las estudiantes.

Hacia el final de su discurso, las egresadas exigieron educación sexual con perspectiva de género para hablar de “consentimiento y placer”, la aplicación del protocolo de acción institucional ante las situaciones de violencia de género, psicólogos capacitados para acompañar a los estudiantes “sin juzgarnos ni discriminarnos”, la revisión de los programas de las materias para incluir bibliografía feminista y la reforma del reglamento del colegio para fomentar la igualdad y el respeto entre pares.

 

TEXTO COMPLETO DEL DISCURSO COLECTIVO DE LAS EGRESADAS

 

A la comunidad educativa, familiares, amigues y conocides:
Hoy nos reencontramos para dar cierre a un ciclo muy significativo en nuestras vidas. Queremos aprovechar esta oportunidad para hacer una puesta en valor de lo que significó nuestro paso por el Colegio Nacional de Buenos Aires. Para ello me gustaría convocar a aquellas personas con quienes compartimos la cotidianeidad dentro de esta institución. ¡Compañeres!

Somos un grupo de mujeres y disidencias egresades del turno mañana 2016. Venimos a denunciar la violencia institucional ejercida y avalada por la comunidad educativa hacia nosotres. Les pedimos que por un momento nos presten su atención dado que las experiencias que tenemos para contarles fueron y siguen siendo sumamente dolorosas.
Retrocedamos un poco en el tiempo, revivamos el año 2012. Tenemos doce o trece años e ingresamos a un establecimiento educativo que desde el primer momento nos impone normas de comportamiento que marcan una clara diferencia entre nosotres y nuestros compañeros varones cis, es decir, aquellos cuya identidad de género coincide con su sexo biológico. Como todas las mañanas, llegamos al Colegio y nos recibe el regente Guillermo Belleville. Nos hace comentarios sobre el largo de nuestras polleras, nos toca y nos besa, no nos computa los tardes si le caemos bien. ¿Es necesario detenernos a explicar por qué esto es inaceptable? Sigamos.
Año 2015. Tenemos quince o dieciséis años. Subimos las escaleras para llegar al aula y nos encontramos con Diego Riveiro, preceptor. Nos ofrece su servicio de masajes, evalúa junto a nuestros compañeros cuál es el mejor culo del año y les comenta “cómo se garcharía” a una de nuestras compañeras. También hay besos y manoseos que nos incomodan. Solo comentamos estos episodios entre nosotres en el baño durante el recreo.
Suena el timbre. Volvemos al aula y un grupo de varones toca la puerta para hacer una pasada de cara a las elecciones del centro de estudiantes. La Roxi, La Liga, Clan+Anticlán, Remate 5, La Popi, La Boba: año tras año, estos grupos -conformados principalmente por hombres cis-, se organizan bajo distintos nombres pero con un mismo objetivo: hacer del odio hacia las mujeres, las gordas, los gays, las lesbianas y disidencias, el eje de su campaña política. Estos grupos de varones recibieron los suficientes avales de parte de les estudiantes como para consolidarse como una entidad política más y en el proceso no hubo ni una sola norma del reglamento del Colegio que se viera quebrantada. Y es esto último lo que queremos poner de manifiesto: hay un sistema normativo imperante en este Colegio que da lugar a que asistamos a clases rodeades de carteles que predican, con total impunidad, que somos putas por disfrutar libremente de nuestra sexualidad, que somos objeto de consumo de nuestros compañeros. ¿O se atreverían a decir que no se percataron de que esto era una constante en nuestro día a día? ¿No era lo suficientemente llamativo el mural de “Gordas y vino” frente al Colegio? ¿No había siempre una autoridad presente en el aula mientras estos personajes se burlaban de nosotres?
Pero… ¿quiénes son esas autoridades a las que hacemos referencia? Suena el timbre otra vez, cambiamos de materia, tenemos matemática. Entra Jorge Blumenfarb -docente- y saluda a algunas de nosotras con un beso, nos toca la cintura. A sus favoritas nos pide que seamos “sus secretarias” o que le mandemos fotos de nuestras vacaciones por mail. A quienes no le agradamos nos denigra buscando complicidad con nuestros compañeros varones y haciendo comentarios sobre lo pronunciado de cierto escote: ¿acaso no es evidente que nos vestimos de este modo para provocarlos? Nos toca celebrar la aprobación del código de vestimenta al mismo tiempo que aumenta la frecuencia e intensidad de los comentarios sobre nuestro modo de vestir.
Esta situación se nos presenta inabordable desde nuestro lugar de subordinades y en un acto desesperado decidimos acudir a nuestra tutora. La respuesta ante nuestro pedido de ayuda es nula: les tutores minimizan el asunto, se lavan las manos, se desligan de su responsabilidad. Nos dicen que no es posible hacer nada al respecto porque estamos denunciando a alguien que es amigo del vicerrector, Roberto Rodríguez -acusado de consumir pornografía infantil-. Y es más, dicha tutora nos expone ante el mismo docente sin un mínimo de interés ante posibles represalias. A quienes estudiamos en este Colegio no nos sorprende que esto sea así: es harto conocida la inoperancia de les tutores en general y su habilidad excepcional para desampararnos y empeorar nuestra situación.
Volvamos al día de hoy. Diego Riveiro, quien fue nuestro preceptor, ocupa actualmente el cargo de regente y el docente Jorge Blumenfarb ahora es vicejefe del departamento de matemática. ¿Bajo qué concepto estas personas reciben una promoción en el escalafón educativo? ¿Qué méritos reconocidos los hicieron dignos de un ascenso? ¿Hasta cuándo van a perpetuar este sistema hostil que sigue empoderando a acosadores de menores, misóginos, violentos, mientras nosotres somos violentades y abusades en nuestra cotidianeidad?
El recuento de los horrores vividos a lo largo de los años excede lo que podemos poner en palabras en esta sola instancia. Nos estremece pensar que transitamos nuestro secundario -que crecimos, estudiamos, construimos conocimiento, desarrollamos nuestro pensamiento crítico- siendo violentadas tanto en el ámbito de lo académico como en el de lo personal No nos olvidamos de Jorge Bottaro, profesor de informática, y la cosificación de la que nos hizo objeto. No nos olvidamos de Fernando Guarnaccio, docente de historia, y sus comentarios homofóbicos y misóginos. No nos olvidamos de Julian Lisczynsky, profesor de educación física, y sus distinciones entre rubias y morochas en las clases. No nos olvidamos del ex vicerrector, Agustín Zbar, que hace cinco años golpeó a una compañera en una sentada. Y NUNCA nos olvidaremos del director de esta orquesta, el rector Gustavo Zorzoli, que además expuso ante los medios de comunicación el caso de abuso de una compañera en el contexto de una toma con el fin de deslegitimar la medida de fuerza.
Regente, preceptores, docentes, vicerrectores, rector: ya no le tenemos miedo a sus sanciones. ¿Qué piensan de todo esto cuando se jactan de la supuesta excelencia académica que corre por estos claustros? ¿La violencia institucional también es uno de los pilares sobre los que se asienta el prestigio que reviste a este Aula Magna?
Es evidente que no tienen una respuesta a estas preguntas porque nunca quisieron planteárselas: hacerlo implica cuestionar sus lugares de poder y aceptar sus falencias como educadores. No habernos escuchado fue una decisión política que hoy ya no pueden tomar. Les arrebatamos este espacio para brindarles esas respuestas que van a marcar el camino a seguir a partir de ahora. No vamos a tolerar que naturalicen sus prácticas violentas ni que sean cómplices por omisión de aquellos que las llevan a cabo. No vamos a tolerar que cuestionen nuestro modo de vestir, que nos humillen y expongan, que desoigan y minimicen nuestros reclamos, que pongan en duda nuestra palabra. No vamos a cargar con la responsabilidad y la culpa de las violencias que ustedes mismes ejercieron sobre nosotres por años.
Nuestras hermanas y compañeras que hoy habitan el Colegio son un ejemplo de lucha. Están transformando esta realidad con su rebeldía combativa. Nosotres no nos vamos a quedar atrás. Somos parte de la ola verde que va a arrasar con este sistema machista y patriarcal y que a ustedes los va a pasar por arriba si no son capaces de estar a la altura de nuestro movimiento.
Acá nos paramos firmes. Somos les invisibilizades de siempre, les violentades, les acosades, les abusades, personas trans, gordas, putas, gays, lesbianas, pero por sobre todas las cosas somos personas empoderadas.
Exigimos:
· que se imparta una educación sexual con perspectiva de género: queremos hablar de consentimiento y de placer;
· que se aplique el Protocolo de acción institucional ante las situaciones de violencia de género dictado en el año 2015;
· un Departamento de Orientación al Estudiante con psicólogues capacitades para acompañarnos en nuestro desarrollo y crecimiento personal, sin juzgarnos ni discriminarnos;
· una revisión de los programas de cada materia que se ajuste a los tiempos que corren y que incluya bibliografía feminista;
· una reforma en el Reglamento del colegio, que nos ampare, nos defienda, que fomente la igualdad y el respeto entre pares.
· BASTA DE IMPUNIDAD ANTE LAS VIOLENCIAS. QUEREMOS QUE QUIENES HABITEN ESTAS AULAS EN EL PRESENTE Y EN EL FUTURO NO SEAN VÍCTIMAS DE SU NEGLIGENCIA.

ABAJO EL PATRIARCADO, SE VA A CAER.
¡ARRIBA EL FEMINISMO QUE VA A VENCER!

Irina Sapollnik
Luna Giachino
Agostina D’Ascenzo
Catalina Gobelli
Zoe Taricco García
Lucia Rios
Lara Ciani
Helena Sedlinsky
Paloma anderman
Ana Sofía Traversi
Pau Fermin Diez
Inés Kremer
Natalia Landrobe
Paula Giordanino
Violeta Antelo
Julia Carbonari
Miranda Boccalon
Luna Gericke Ipar
Ema Graña
Nur Nazur
Carla Waeyenbergh
Sol Gabay
Camila Payva
Pilar Otegui
Lola Romero
Malen Chittaro
Merlina Crawley Ruibal
Julia Agrest
Sofía Correa
Ana Sevilla
Camila Borrazás
Guadalupe Migueles
Gabina Lana
Magdalena Peirone
Leila Zeballos

Usted es el visitante N°