Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Acampe en rechazo a la UniCABA

6.9.2018

La semana pasada, Horacio Rodríguez Larreta presentó un segundo proyecto para la creación de una única universidad donde confluyan los 29 profesorados de la Ciudad. Ahora plantea un traspaso gradual, pero que tendrá la misma finalidad. La comunidad estudiantil lo rechaza con movilizaciones.

En una movilización que comenzó ayer y se extenderá hasta el viernes, los 29 profesorados de la Ciudad de Buenos Aires se manifiestan en rechazo al proyecto de creación de la Universidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (UniCABA).

El pasado viernes 31 de agosto el oficialismo en la Ciudad dio a conocer el borrador de un segundo proyecto de ley. Maximiliano Ferraro, legislador del PRO y presidente de la Comisión de Educación, afirmó que “es superador del proyecto original y ha sido enriquecido”.

Sin embargo, “el nuevo proyecto es un cheque en blanco y oscurece más de lo que aclara. No garantiza la continuidad de los 29 profesorados, sino que propone una coexistencia entre aquellos que no vayan a cerrarse y la UniCABA”, denunció Juan Deltín, consejero directivo del ENS Normal 1, e integrante de la Junta Representativa de la CET.

La defensa de los institutos comenzó con una marcha desde el Palacio Pizzurno ayer a las 17, y culminó en Perú 160. Durante una vigilia se montó una Carpa Educativa en las inmediaciones de la Legislatura Porteña.

Hasta el viernes se desarrollarán paneles con especialistas, talleres, intervenciones artísticas, proyecciones audiovisuales y clases públicas, además de charlas con legisladores de los diversos espacios que integran el Parlamento, asambleas estudiantiles, y clases sobre Educación Sexual Integral (ESI).

Por otra parte, Deltín también advirtió que este proyecto “implica una muerte lenta de los profesorados, puesto que el Gobierno pretende ahogar presupuestariamente los institutos de formación docente para que la matrícula migre rápidamente a la UniCABA. En el presupuesto de ajuste que pretende votar el gobierno no hay lugar para las dos cosas.”

Gatillo fácil: 1 año y medio sin Damián Corvalán

4.9.2018

por Colectivo Contra el Gatillo Fácil

Al cumplirse 1 año y medio año del asesinato de Damián Ezequiel Corvalán por el Policía de la Ciudad Marco Antonio Gaitán, seguimos acompañando a su familia en el reclamo de justicia.

Damián tenía 25 años y vivía con su esposa en el barrio cercano al Palacio Piria de Punta Lara. Damián había tenido un accidente donde se había lastimado la escápula izquierda, por lo que andaba con una férula que le inmovilizaba el brazo izquierdo. El 4 de marzo de 2017 el Policía de la Ciudad Marco Antonio Gaitán lo asesinó de un disparo en el pecho con su pistola Beretta Storm 9 mm. Gaitán estaba dentro de un auto con una mujer frente a la costa del río, sentado en al asiento de acompañante, cuando Damián se acercó le disparó a través del vidrio del vehículo y sobre la cara de la conductora.

El policía Gaitán, de 38 años y domiciliado en el barrio San Carlos de La Plata, fue integrante de la ya extinta Policía Metropolitana (actual Policía de la Ciudad) y fue infante de Marina. En declaración ante la fiscal Betina Lacki, justificó su accionar argumentando que Damián lo apuntó con un arma para robarlo. Por ahora Lacki le creyó y lo dejó en libertad.

Hay dos testigos en la causa que se acercaron al cuerpo sin vida de Damián y fueron increpados por el policía Gaitán que les dijo textualmente: “váyanse de acá, que ustedes no tienen nada que ver, ya lo hice boleta”. Resulta difícil creer en todo la versión de Gaitán, porque implica que Damián haya podido manejar la moto y empuñar un arma con una sola mano. Además sabemos que la legítima defensa o los robos inventados son los principales argumentos de las fuerzas represivas del Estado para justificar los fusilamientos públicos de los pibes de los barrios.

– JUSTICIA POR DAMIÁN CORVALÁN.

– JUICIO Y CASTIGO AL POLICÍA MARCO ANTONIO GAITÁN.

– BASTA DE GATILLO FÁCIL.

– SI ES INSTITUCIONAL NO ES VIOLENCIA… ES REPRESIÓN DE ESTADO

COLECTIVO CONTRA EL GATILLO FÁCIL

Caótica evacuación total: un cortocircuito produjo un incendio en una escuela de Caballito

4.9.2018

Ocurrió en la Escuela 4 del Distrito 7. Los alumnos salieron semi ahogados y muchos de ellos llorando. Dos trabajadores fueron trasladados por tragar el tóxico humo. No hubo plan de evacuación.

La evacuación fue caótica. Los alumnos salieron como pudieron, sin ningún plan a seguir. Dos trabajadores auxiliares fueron hospitalizados por tragar el tóxico humo que se generó. El director del establecimiento se encargó de avisar, aula por aula, que quienes estaban en el establecimiento, debían evacuarlo de inmediato. Al grito de “¡salgan, salgan!”, el titular consiguió vaciar la escuela.

Ocurrió en horas de la mañana, con muchos padres en torno al establecimiento, que pugnaban por entrar para rescatar a sus hijos.

“Fue bastante caótico. Muchos padres trataban de entrar y nosotros, de salir. Había mucho humo y los chicos estaban muy asustados, llorando”, contó Dana Magnoni, bibliotecaria de la escuela, a Nueva Ciudad. Y agregó: “Tuvimos dos amenazas de bomba en la semana, por eso había mucho susto, pensamos que tenía que ver con eso”.

Los bomberos aún intentan determinar qué acontecimiento inició el fuego. El diputado Gabriel Solano del Partido Obrero-FIT manifestó: “El deterioro edilicio de las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es un problema central del sistema educativo porteño en su conjunto”.

“Lo ocurrido hace pocas semanas en la Escuela Nº 49 de la localidad de Moreno, evidenció la crisis de infraestructura escolar que recorre todo el  país. En la CABA las denuncias fundamentalmente de escuelas con fuga de gas ascienden a más de 30 escuelas”.

El diputado agregó: “Presentamos en la Legislatura, desde el Bloque PO – FIT, un proyecto para que se declare la emergencia de infraestructura escolar y un plan de obras integral con participación de comisiones de las comunidades, docentes y sindicatos. De este modo los recursos de la Ciudad se utilizarían prioritariamente para resolver las crisis de las escuelas a diferencia de lo ocurrido en la última aplicación presupuestaria donde se priorizaron los intereses crecientes de la deuda externa”.

“La emergencia declaración de la emergencia edilicia no puede esperar”, finalizó Solano.

Los profesorados en pie de lucha

3.9.2018

Por Federico Medardo

Mañana 4 de septiembre los Institutos de Formación Docente (profesorados) marchan,  en la Ciudad de Buenos Aires, contra las políticas educativas que impulsan la creación de la UniCABA.  

El presidente de la Comisión de Educación de la Legislatura indicó que el proyecto UniCABA se votaría entre octubre y noviembre. Frente a la inminencia,  y en el contexto de las actuales políticas educativas, este martes 4 de septiembre, los profesorados marchan a las 17 hs. desde el Ministerio de Educación de Nación a la Legislatura porteña, para oponerse al proyecto, e instalarán una carpa educativa hasta el 7 del corriente, con paneles,  clases públicas, talleres y actividades culturales.

Proyecto UniCABA

En noviembre del 2017, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dio a conocer por los medios de comunicación su intención de desintegrar los veintinueve Institutos de Formación Docente públicos. Con el mismo modus operandi que se conoció la Escuela del Futuro,  la filtración de un PowerPoint, el proyecto UniCABA se elaboró sin ninguna consulta a la comunidad educativa. La imposición como política educativa. Autoridades, estudiantes, bedeles, auxiliares, no docentes, personal administrativo no fueron parte de ese proyecto; aunque sí fueron parte de las masivas movilizaciones del 12 de abril y 9 de mayo, que le dijeron NO a la ley.

El problema de la educación, como intenta instalar el discurso oficial,  son las y los docentes, los sindicatos o cualquier otra entidad que esté por fuera de las oficinas del Ministerio de Educación. En este caso, se argumentó que el objetivo del proyecto era hacer más “atractiva” la formación docente. A esos fines, se elevaría el título de terciario a universitario y se degradarían las carreras en función de que sean más expeditivas. No hablemos de las paritarias por debajo de la inflación. No hablemos de que el salario docente es el más bajo dentro del rubro de profesionales. No hablemos de la calidad edilicia o de la falta de becas para estudiantes.

El proyecto inicialmente salió con quince artículos, de los cuales el 6º y el 10º son los más cuestionables y agresivos. En el artículo 6º se consignaba la absorción de los veintinueve profesorados en una única universidad: UniCABA no era solo “Universidad de la CABA”, sino también la “Única de BA”, en contraste con los veintinueve distribuidos por toda la Ciudad. El artículo 10º significaba un liso y llano retroceso en las formas de gobierno de las instituciones: las autoridades (lease Rectorado) en la UniCABA se designaría a dedo por el Ejecutivo, y es quien redactaría el Estatuto.

En el artículo 25º del nuevo proyecto, se indica que se promoverá la articulación de los IFD con la UniCABA, “integrando la experiencia y potencialidad de los Institutos de Formación Docente con los recursos y autonomía universitaria”. Los profesorados tienen una demanda histórica, la misma que ahora se reconoce a la UniCABA, sin ningún mérito: recursos y autonomía.

 

Contrastes

 

En la actualidad en los profesorados se eligen democráticamente a las autoridades. En muchos de ellos, ni siquiera la máxima autoridad es el o la rectora de turno, ya que tienen como órgano de cogobierno al Consejo Directivo, que está integrado por miembros del: claustro estudiantil, docentes, administrativos y graduados de la Institución. Si bien no es ningún mayo francés, y no hay soviets articulando planes de acción, el sistema de gobierno actual es plural frente a la elección a dedo que el Ejecutivo promueve. Del mismo modo que uno de los objetivos del proyecto de ley es no discutir con veintinueve instituciones los planes de estudio, los reglamentos internos, el presupuesto, etc., sino solamente con un funcionario o funcionaria, que responde y depende directamente del Ministerio de Educación. Es decir que mientras desde el Ejecutivo se elogian las bondades del sistema democrático y se impulsa el diálogo, por otro lado en la práctica se impulsa un sistema arbitrario de educación.

La mayoría de los profesorados son instituciones centenarias, con vasta y comprobada experiencia en la formación de docentes y sujetos críticos del sistema educativo. Por caso si alguien quisiera estudiar el profesorado de Lengua y Literatura, podría elegir entre Institutos como el Joaquín V. González,  Alicia Moreau de Justo o  Mariano Acosta. En cada uno tendría,  en su plan de estudios y  por ende en su perfil de egresadas o egresados, impresa la tradición formativa de su institución.

Se supone que las y los funcionarios tendrían que saberlo, pero sucede que redactaron una ley teniendo como referencia el sistema educativo en Finlandia mientras estos funcionarios nunca han estado en los institutos. Sin embargo en el sistema que se pretende tomar como referencia, Finlandia,  la reforma educativa duró décadas y tuvo participación de todos los claustros. Desde los profesorados también se impulsan mejoras en el sistema, pero con la participación de la comunidad educativa.

 

La nueva ley

 

A la luz del unánime rechazo de la comunidad educativa, el gobierno retrocedió,  tomó nota y dejó enfriar el proyecto ya que el costo político que deberían pagar, por sancionar una ley de esta manera, sería muy elevado.  Así las cosas, durante el receso invernal no hubo comunicados oficiales acerca de la continuidad del proyecto, sin embargo a partir de algunos comentarios de legisladores del bloque oficialista y por las notas de opinión en medios afines, se podían entreveer las maniobras de gobierno: impulsar un proyecto más elaborado que planteara la coexistencia de la UniCABA con los Institutos de Formación Docente (IFD)

Un proyecto que a simple vista parecía haber conseguido la no disolución de los profesorados. Otro engaño: una vez que la ley se sancione ningún profesorado va a estar “acreditado” para ser parte del sistema de Formación Docente. Para que ello suceda, van a tener que respetar en un todo “los lineamientos que en materia de política educativa define el Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, y someterse a los sistemas de evaluación y autoevaluación que imparta el Gobierno, cuyos criterios estarán siempre alineados a la política de ajuste y mercantilización de la educación.

 

Una cáscara vacía

 

La formación docente de Entre Ríos tiene el antecedente inmediato de la UADER, universidad madre y amiga de la UniCABA. En un principio coexistió con los profesorados, pero al otorgar mayor puntaje y mejores posibilidades para el ascenso en la carrera administrativa, los IFD se fueron vaciando para luego cerrarse la mayoría. Si bien se reconoce que los profesorados que quedan otorgan una mejor formación, no son competitivos frente a los títulos universitarios.

Tal como confesaran en voz baja, algunas y algunos legisladores,  el objetivo es reducir de veintinueve a diez o doce los profesorados. Se cerrarán aquellos que dictaran las mismas carreras, aquellos que se encontraran geográficamente cercanos, aquellos cuya matrícula esté por debajo de lo esperable.  Si bien la ley dice que los profesorados continuarán existiendo, no se hace mención a sus órganos de cogobierno, a sus estatutos y reglamentos internos, a su normativa, etc. ¿Qué más que eso son los profesorados? Lo que hoy entendemos como institutos, no es esta etiqueta vacía que el proyecto garantiza que continuarán existiendo.

Mañana martes 4 de septiembre, la comunidad educativa de los profesorados marcha desde el Ministerio de Educación de Nación a la Legislatura porteña, donde se instalará una gran carpa educativa hasta el 7 del corriente, con paneles, clases públicas, talleres y actividades culturales. Una vez más en defensa de la educación pública y a favor de la continuidad de una formación para las y los docentes que sea de calidad, verdaderamente participativa y con recursos.

Los metrodelegados acordaron la paritaria del subte: La Ciudad pagará un aumento del 25,5 %

31.8.2018

Beto Pianelli y Néstor Segovia, metrodelgados. Consiguieron 10 puntos más respecto de la oferta inicial. 

El gobierno porteño y la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) acordaron hoy la paritaria por la cual el sector recibirá un aumento anual del 25,5 por ciento. Así, quedó superado un conflicto en el que la Ciudad quiso pactar un 15 por ciento y llevó a varios paros en las líneas de subte.

El acuerdo firmado implica implica además una recomposición adicional del 3,6 por ciento, una suma fija de 4 mil pesos y la eliminación del descuento de cuota sindical compulsiva del 1 % que iba a las arcas de la UTA. Se pagará un 20 % en septiembre y el restante 5,5 en diciembre, junto con el bono de 4.000 pesos.

El conflicto se había agudizado porque la UTA, de presencia minoritaria en el subte, acordó el 15 % en abril, lo cual derivó en las protestas de los metrodelegados. Desde entonces hubo interrupciones en las seis líneas de subte y el Premetro y apertura de molinetes en las estaciones cabeceras en horario pico. El momento de mayor tensión en la disputa se vivió el 22 de mayo, cuando el metrodelegado Néstor Segovia fue detenido durante una protesta en la Línea H junto a otros 15 integrantes del gremio.

El acta acuerdo de hoy se firmó en la Subsecretaría de Trabajo porteña y la Ciudad reconoce “explícitamente que la AGTSyP es el interlocutor válido ante cada situación de conflicto que puede suscitarse en el ámbito del subterráneo y el premetro”, informó el sindicato. También quedó estipulada una cláusula de revisión que supone una nueva convocatoria después que se difunda el Índice de Precios al Consumidor en septiembre.

Por otra parte, quedó establecida una mesa de diálogo a la que la empresa Metrovías deberá concurrir en forma obligatoria ante eventuales conflictos. “Transcurrido ese plazo sin haber logrado un entendimiento entre las partes, la AGTSyP podrá adoptar las medidas de fuerza que considere necesarias”, aseguraron desde el sindicato. Está estipulado que la mesa de diálogo funcione durante quince días y que el sindicato informe con cinco días de anticipación sobre una eventual medida de fuerza. El entendimiento se extiende hasta diciembre de 2019, y el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta apuesta a que hasta entonces el servicio no tenga alteraciones.

Para Beto Pianelli, referente de los metrodelegados “es importante que hayamos vuelto a la mesa de negociación para resolver conflictos” y saludó el “reconocimiento” que la Ciudad y Metrovías hicieron del sindicato, en el marco de “un conflicto que se extendió cuatro meses de forma innecesaria”.

Usted es el visitante N°