Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Abasto: vecinos realizarán la tradicional fogata de San Juan

28.06.2024

Mañana sábado, desde las 15 y hasta las 19 horas, la Red Rioba, Cultura Almagro, vecinos y vecinas del Abasto organizan la tradicional Fogata de San Juan en el Parque de la Estación, ubicado en Perón y Agüero. Participa también el Club del Desapego.

La Fogata de San Juan es una festividad que en nuestro país tuvo su esplendor durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, sus orígenes se remontan a ritos agrarios que en el hemisferio norte celebraban la llegada del solsticio de verano, el día más largo del año, prendiendo hogueras para “dar fuerza al sol” hasta la llegada del solsticio de invierno, el día más corto. Con la llegada del cristianismo, la fecha fue asociada con el nacimiento de San Juan el Bautista, de donde proviene su actual nombre.

Antiguamente se realizaban fogatas reducidas en las que se calentaban papas o batatas, que luego eran ofrecidas a los asistentes para así asegurarles alimento suficiente durante todo el año. También se arrojaban a las llamas ropas viejas, papeles, y cualquier objeto que representara un mal recuerdo, y así se exorcizaban los malos sucesos de los doce meses anteriores.

Durante la jornada habrá distintas actividades gratuitas para disfrutar en familia como juegos, talleres, feria, música, cuentos y teatro. El cierre, tendrá lugar la fogata colectiva en donde se quemarán los muñecos construidos por los participantes, dando forma a una de sus principales tradiciones: la vida en comunidad y el uso de las calles como lugar de encuentro.

Para los cristianos, el 29 de junio es la fiesta de San Pedro y San Pablo, el primer Papa y el gran Apóstol de los Gentiles. Según la tradición, ambos fueron ejecutados alrededor del año 67, por orden de Nerón. Pedro fue crucificado cabeza abajo según su deseo, por considerarse indigno morir como su maestro. Pablo fue conducido a Ostia y allí fue decapitado.

CABA: ¿cuál será el futuro del Luna Park?

27.06.2024

Live Nation y el empresario Diego Finkelstein podrían quedarse con el histórico estadio Luna Park por los próximos 30 años. La Nación, que tiene el Movistar Arena de Villa Crespo, también estaba interesada.

Live Nation y el empresario Diego Finkelstein buscan competirle al Movistar Arena de La Nación y sacan ventaja en la pelea por el Luna Park.

El Movistar Arena se convirtió en una de las plazas más convocantes de la Argentina. Con capacidad para 15 mil personas, tiene casi todo el calendario vendido y produce cuantiosos ingresos para sus dueños, La Nación y la norteamericana Anschutz Entertainment Group, más conocida como AEG.

De hecho, fue tal el éxito del estadio de Villa Crespo, que socios del grupo se reunieron con el jefe de Gobierno Jorge Macri y le comentaron que tenían intenciones de abrir otro megaestadio en la Ciudad. Macri dio el visto bueno, pero sólo si se hacía en el sur, más precisamente en Villa Lugano, zona que pretende desarrollar.

La propuesta no cautivó a los socios de La Nación, quienes se interesaron en el Luna Park. El estadio pertenece al Arzobispado de Buenos Aires y salió a subasta por los próximos 30 años.

Pero Live Nation y Diego Finkelstein, a través de su empresa DF Entretainment, son los principales candidatos a quedarse con el Luna. Live Nation es una de las empresas de espectáculos más grandes del mundo y hace seis años compró el 51% de DF Entretainment.

El proyecto contemplaría una inversión de 30 millones de dólares para sumar 6 mil personas más de aforo a las 8 mil actuales y modernizar las instalaciones.

Lo peculiar es que la subasta es privada, está organizada por EY, una de las consultoras más prestigiosas del mundo y aún no se publicaron los resultados.

Chacarita: vecinos se encuentran en alerta por la instalación de las cárceles container

26.06.2024

El 12 de junio pasado los vecinos y vecinas de los alrededores del Parque Los Andes en el barrio de Chacarita fueron testigos de la instalación de cuatro módulos container sobre Jorge Newbery en el predio de la Comisaría Comunal 15, sobre la calle Guzmán y Concepción Arenal, en la que hay detenidos alojados regularmente.

Al igual que en los barrios de Barracas y Saavedra señalan que “Las condiciones son inhumanas y nadie nos consultó por la localización”. En el caso de Chacarita se suma el reclamo por la construcción de un polideportivo.

Según informó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, el pasado 3 de mayo junto a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, las cárceles containers se colocarán, de forma articulada, en los playones o estacionamientos de tres comisarías: la 15 de Chacarita, la 12 de Ramallo 4398, Saavedra, y la 4D de California 1850, Barracas.

En el caso de Chacarita, al conflicto por la instalación de los módulos se le suma la situación del predio en el que serán colocados. La manzana en la que funciona la Comisaría Comunal 15 y el Centro Único de Coordinación y Control (CUCC) incluye el terreno que desde hace 14 años está previsto la realización de un polideportivo, uno de los principales reclamos de Amparo Ambiental Chacarita.

“En la calle Rodney del barrio de Chacarita está desde hace 14 años pendiente la construcción de un polideportivo. Pero el Gobierno de la Ciudad, incumpliendo todo tipo de normas, no solo no construye el polideportivo que necesita la Comuna 15, sino que además decide poner containers para alojar presos comunes”, denuncian desde la cuenta @amparoambientalchacarita

Y agregan “creemos que este predio debe ser destinado a los vecinos y consideramos que tener personas en situación de encierro en cajas de metal es por lo menos, una vergüenza que atenta contra los derechos humanos. Para sumar elementos a esta tragedia, el Gobierno de la Ciudad encima construye un “hogar de menores” que estén atravesando alguna situación judicial. Cumplidos los 17 años, quien sabe, tal vez puedan ir caminando a las cárceles containers que están a pasitos de allí. Las cárceles modulares también esperan instalarse en Barracas, Soldati y Saavedra. Vecinos agrupados de los 4 barrios exigimos que se frene esto”, continúan desde Amparo Ambiental. Además, publicaron un mapa de ubicación del predio en cuestión “para que todos los porteños sepan lo que está sucediendo en nuestra Ciudad”, indican en sus redes sociales.

Los módulos a instalar, informó la administración local, son 57, divididos en tres grupos de 19 a distribuir entre los tres predios. Allí se alojarán a 300 detenidos, a razón de seis personas por container. Cada uno de los módulos cuenta con seis colchones en tres camas cucheta, mientras que en la parte central de la estructura habrá un pequeño espacio con mesas y bancos de metal para el almuerzo. El lugar estará rodeado por “rejas perimetrales de alta seguridad”, según informó el Ministerio de Seguridad.

El anuncio de los módulos fue acompañado por el de la construcción de una nueva alcaidía central y la concreción de las obras de un nuevo penal en Marcos Paz.

En el caso de Barracas, los módulos se instalarán en una zona que, según advierten los vecinos y vecinas, funcionan dos colegios, dos clubes, una iglesia y un geriátrico y hay también en los alrededores centros de inclusión social, conocidos como “paradores”, para personas en situación de calle.

“No entendemos el porqué de la ‘genialidad’ de poner módulos carcelarios, teóricamente provisorios, hasta que terminen Marcos Paz. ¿Por qué no los ponen directamente allá?”, se pregunta Cecilia, vecina de Barracas, barrio que también rechaza el proyecto. “No tiene ningún sentido tener cárceles desparramadas en zonas urbanas cuando lo que siempre se busca es justamente lo contrario: que las cárceles salgan de la urbe”, añade.

“Si se fugaron presos de lugares que tienen de 16 a 26 detenidos, ¿cómo podemos confiar en que van a poder controlar un lugar que va a tener muchos más? Una cárcel no puede manejarla gente que no está capacitada para esto”, sostiene Cecilia.

Tanto en Barracas como en Chacarita los vecinos y vecinas coinciden en señalar que no fueron consultados en ningún momento sobre la instalación de los módulos en sus barrios. “No fuimos convocados como vecinos en términos de la participación ciudadana que nunca se cumple. Recién en estos días logramos obtener una reunión con la Junta Comunal pero no tenemos fecha”, advierte Débora Engel de Amparo Ambiental Chacarita. En las últimas semanas las agrupaciones de los barrios involucrados estuvieron en contacto para organizar actividades en común.

La crisis de sobrepoblación de las comisarías y alcaidías tomó relevancia pública desde principios de abril cuando se produjeron cuatro fugas en la primera quincena del mes. Los hechos ocurrieron en comisarías y alcaidías de Villa Urquiza, San Telmo, Caballito y Balvanera, preparadas sólo para recibir detenidos transitorios.

Según los números oficiales, al día de hoy hay alrededor de dos mil detenidos en lugares con capacidad para cerca de mil, en el marco de una Ciudad sin servicio penitenciario propio.

Las cifras también indican que más del 95 por ciento de esos presos corresponden a procesos llevados adelante por los fueros federales y nacionales. Por este motivo la administración porteña sostiene su pedido a Nación para que se lleve a los detenidos al Servicio Penitenciario Federal.

El Gobierno de la Ciudad presentó el pase cultural para jubilados

25.06.2024

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, encabezado por Jorge Macri, lanzó un programa en beneficio de los jubilados y con el objetivo de reactivar la cultura en el distrito. Por ello pusieron en marcha el pase cultural, se trata de una tarjeta que puede usarse como medio de pago en los locales y espacios culturales adheridos.

“La ciudad de Buenos Aires compite con cualquier ciudad del mundo en oferta teatral, librerías, centros culturales, cine, producción de contenido audiovisual”, dijo Jorge Macri y subrayó la importancia de “seguir potenciando esa identidad a través del trabajo conjunto, porque es por ahí que vamos a salir adelante”.

Según informaron desde el GCBA. la tarjeta tendrá un cupo disponible de 10.000 beneficiarios que podrán inscribirse completando un formulario con DNI y último recibo de haberes y estará activa durante 18 meses.

La inscripción puede hacerse vía web, así como también en el hall del Teatro San Martín, en las sedes comunales de cada barrio y en la Casa de la Cultura ubicada en Avenida de Mayo 575.

El Pase Cultural para Adultos tendrá también una serie de eventos que serán exclusivos para sus socios, como la participación en ensayos generales, encuentros con artistas y acceso a entradas y libros gratuitos. Además, si los socios cobran o abren una cuenta en el Banco Ciudad, la tarjeta suma todos los beneficios de la entidad a los consumos culturales vía la billetera virtual Buepp.

Además, la Ciudad implementa acciones para la atención de problemáticas como la soledad no deseada y para promover y fortalecer la llamada ‘economía plateada’, centrada en las necesidades y demandas de las personas mayores. Más del 25 % de los vecinos que viven en la Ciudad son adultos mayores.

Flores: reabrió un sector del Gran Panteón del cementerio

24.06.2024

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires habilitó la semana pasada un nuevo sector del Gran Panteón del cementerio de Flores, donde hay alojados 8.672 nichos. Esta reapertura posibilitó que, luego de 3 años, los familiares y seres queridos puedan volver a reunirse con quienes allí se encuentran.

En febrero de 2021, tras un fuerte temporal, una lucarna y parte del techo del Gran Panteón del Cementerio de Flores sufrió un desmembramiento. La situación implicó la inmediata clausura de la planta alta y los 51.468 nichos quedaron imposibilitados de ser visitados por sus familiares.

“Esta reapertura refleja el compromiso que tenemos con la puesta en valor de los Cementerios de la Ciudad. Seguiremos adelante en Flores con más obras para que vuelva a recibir a todos los vecinos porteños que quieran reunirse con sus seres queridos en un lugar refaccionado y seguro”; afirmó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana del Gobierno de la Ciudad, de quien dependen los tres Cementerios: Flores, Chacarita y Recoleta.

La Subsecretaría de Gestión Comunal, dependiente del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, diseñó y está ejecutando un plan maestro de obras que permite que 15.609 familias tengan la posibilidad de visitar a sus seres queridos porque en septiembre pasado había finalizado la primera etapa en la cual se habilitó la visita en 6.937 nichos.

El plan maestro de obras en el cementerio de Flores incluye la reparación integral de la cubierta del Gran Panteón, la eliminación de la losa dañada, el desmonte de la sobrecarga existente, una nueva impermeabilización, la reparación de la instalación eléctrica del edificio, entre otros trabajos.

Las obras del Gran Panteón contemplan la intervención de 14.000 m² en tres etapas. La etapa 1 y la etapa 2 ya se encuentran finalizadas. Se trata del 72% de la superficie total a intervenir: 4.800 m² correspondientes a la etapa 1 y 4.100 m2 correspondientes a la etapa 2. En la etapa 3 se intervendrán 4.100 m².

Usted es el visitante N°