Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Villa 21-24, el domingo también jugó el Superclásico

13.11.2018

Por Iván Barrera y Vivian Palmbaun

El pasado domingo finalmente se realizaron las elecciones de la Junta Vecinal en la Villa 21-24. Los vecinos y las vecinas le dijeron basta al presidente de la junta vecinal, le dieron la espalda a las listas oficialistas y, votaron con fuerza por la unidad opositora. Fue un contundente triunfo del lema de unidad Techo, Tierra y Trabajo.

Cuando aún quedaban resabios de las inundaciones del sábado y caían tímidamente las últimas gotas del domingo en la Villa 21-24, producto de la lluvia torrencial  y la desidia del gobierno de la ciudad, se realizaron las elecciones de la Junta Vecinal de la Villa 21-24. Ni la lluvia ni la histórica final de la Copa Libertadores fueron un obstáculo para que los vecinos y las vecinas del barrio fueran a votar, luego de postergaciones y una demora de más de dos años.

Luego de un intento fraudulento de imponer listas y mesas fantasmas, logrando atrasar dos semanas las elecciones, los comicios se llevaron adelante con normalidad y una gran concurrencia. Una marea villera se acercó a las Escuelas 6 y 12 para decirle basta a la dirección cambiemita.

 

Un partido decisivo

 

Una marea de vecinos y vecinas copó los pasillos de la 21-24 para acercarse a votar, formando largas filas que demoraban hasta 20 minutos el acceso al cuarto oscuro. Fue una corriente constante que decidió ponerle un freno a la junta oficialista. Un aluvión de personas, que no eran las del agua del día anterior, apostó por la unidad frente a la complicidad de las políticas de ajuste.

Aún resonaban los ecos de una lluvia torrencial y las llamadas de auxilio de las y los vecinos que el sábado pasado una vez más  pedían que el gobierno de la ciudad,  se hiciera presente con bombas, para desagotar lo que se transformó en un río que inundaba el lugar.  Un torrente de agua imparable que no respetó ni pibes, ni a los viejos ni a nada que estuviera en su paso. Una muestra de cómo viene gestionando el macrismo en el barrio. La última gota de un vaso que se llenó hace rato.

Después de un sábado movido, en que las autoridades de mesa no tuvieron descanso, a pocos metros, ahí nomas en La Boca, comenzaba la final continental más importante de la historia. Todo parecía indicar que llegadas las 16 hs. del domingo se paralizaría la votación para que un pueblo futbolero se reúna frente al fulgor de algún televisor a ver uno de los partidos más importantes de la historia.

Otro pronostico más que equivocado. Ni el pitazo inicial ni los gritos de gol detuvieron a las y los vecinos. Cientos de personas se siguieron acercando a las escuelas a expresar su voto en todo momento.

Un día después de la catástrofe, las y los casi 20 mil empadronados para votar decidieron que es necesaria la organización en unidad para gestionar las necesidades del barrio, alejados del punterismo y las conveniencias del gobierno. Desde el Frente Popular Darío Santillán, que participó con la lista Azul, Roja y Negra expresaron que “la unidad logró ganarle al macrismo, con el lema Tierra Techo y Trabajo integrado por diez listas”.  

Fue empate con sabor a poco en La Boca y una victoria histórica en la 21-24. Las calles se colmaron de vecinos y vecinas para cantar, tocar el bombo y festejar la victoria de la unidad.

 

Barrio popular

 

En la villa 21-24 viven unas 100.000 personas. Las condiciones de habitabilidad del barrio popular más grande de esta ciudad son de gran precariedad y abandono, por parte del gobierno de la ciudad. Las autoridades vecinales se eligen para que las y los vecinos gestionen sus necesidades de vivir con la mayor dignidad posible en medio de lo que significa vivir en la precariedad de un barrio popular. Sistemáticos cortes de luz, falta de recolección de residuos, falta de urbanización, de agua, de acceso a la salud, insuficiente cantidad de vacantes para que las y los niños asistan a la educación y la lista continúa. A ello se suman la precariedad de las viviendas y las difíciles condiciones de habitabilidad para sus habitantes.

El Pro en el gobierno desde hace 10 años, a través de sus distintas caras visibles,  con esa retórica de buenas intenciones ganó elecciones pero no solucionó las carencias,  que al contrario parecen profundizarse con la gestión cambiemita a nivel nacional. 

A pesar de las inclemencias climáticas, del clásico que jugó la Libertadores, que los medios fogonearon hasta el hartazgo, las y los habitantes de la populosa 21 fueron a votar en medio de los restos de la inundación del día anterior. Barro, basura y lo que el agua dejó todavía estaban frescos,  poblando los pasillos, bajo un cielo amenazante, cuando comenzó el horario de votación. Una elección que irregularmente había sido suspendida por la justicia quince días antes, por su propia impericia. Dos años tardaron en llamar a elecciones, con el mandato vencido de la Junta Vecinal que respondía al macrismo y que no se quería ir. 

Con gran trabajo las y los vecinos fueron construyendo un lema de unidad en donde confluyeron diez listas de organizaciones sociales y vecinales, con la heterogeneidad que ello implica. Cerca de las diez de la noche, cuando la Libertadores dejaba atrás la fecha, llegaba el resultado de las elecciones de la Junta Vecinal. El lema de unidad Tierra, Techo y Trabajo lograba desplazar a la lista que representaba al macrismo en el barrio.

En un contexto difícil para terminar el 2018, en medio de la ley de Presupuesto que se debate en el Congreso y con las elecciones del 2019,  donde la gestión Cambiemos apuesta su destino, será el momento en que le toque tomar decisiones a la nueva Junta Vecinal. “El año que viene va a ser un año muy difícil porque es un año electoral y el oficialismo no va a estar al frente del barrio con sus proyectos y en paralelo se juegan proyectos de urbanización, mudanza de viviendas, que es algo muy complejo. Queda el desafío de sostener una Junta Vecinal, compuesta bastante heterogéneamente entre organizaciones que no son amigas del gobierno de turno, entonces tendremos que hacer el esfuerzo para superar las trabas que nos va a poner el gobierno”,  expresaban desde el FPDS.  

El clima del clásico no quedó ajeno: camisetas de Boca y de River se fundieron también en el festejo, mostrando que éste era el partido a jugar, éste era el partido a ganar y éste era el día para apostar a la unidad.

El sol ya no brillaba, las escuelas cerraron sus puertas pero la alegría duró entrada la noche, con una caravana recorriendo calles y pasillos de la villa dando comienzo a una nueva esperanza. Pasó la tormenta y brilló la luna de Barracas sobre el carnaval improvisado.

La gestión de las propias necesidades por parte de las y los habitantes de la Villa 21-24 parece ser un camino de compromiso no exento de dificultades, cuando el clientelismo político parece no ser el único recurso.

Subtes: desde el martes 20 el boleto aumentará $1 por mes hasta febrero

13.11.2018

La tarifa del subte alcanzará un máximo de $16,50 en el mes de febrero de 2019.

La empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) informó que a partir del martes 20 de noviembre, la tarifa del servicio de subte pasará a costar $13,50, lo que significa un incremento de un peso respecto al valor vigente en la actualidad de $ 12,50.La medida forma parte del pedido formulado por la Ciudad de Buenos Aires de aumentar progresivamente el precio del pasaje en subte $1 por mes hasta llegar a $16,50 en febrero de 2019.En el caso del Premetro la tarifa pasará a costar $4,50 a partir del martes 20 de noviembre, con una suba mensual de $ 0,50 hasta febrero, cuando pasará a costar $ 6.

La actualización -según Sbase- responde a la variación de la tarifa técnica que refleja el costo de la explotación del servicio, así como con la necesidad de equiparar los valores de los diferentes medios de transporte y contribuir con la política de reducción de subsidios.

De esta manera, el viaje costará $13,50 y continuará en vigencia el sistema de tarifa escalonada que beneficia a los pasajeros frecuentes: quienes realicen de 1 a 20 viajes pagarán $13,50; entre 21 y 30, $10,80; de 31 a 40 viajes, $9,45; y de 41 viajes en adelante, $8,10. Asimismo, el Premetro costará $4,50.

El beneficio de la tarifa escalonada se complementa además con el de la Red SUBE, el sistema a través del cual se realizan descuentos del 50% y 75% a las personas que combinen dos o más medios de transportes en el área metropolitana.

También seguirán en curso los pases para jubilados y pensionados, los pases para personas con discapacidad, el pase para personas trasplantadas y en lista de espera, y el boleto estudiantil que beneficia a estudiantes primarios y secundarios ?todos ellos pueden viajar gratis-; y los abonos maestro ($290), estudiantil ($145, para alumnos de escuelas secundarias o terciarias no universitario) y social ($7,50 por viaje).

Nehuen Rodríguez: cumplir años con quienes ya no están

11.11.2018

por Colectivo de Medios Populares

Un nuevo festival en la fecha de su cumpleaños, en el barrio que lo vio crecer, nos dio la oportunidad de recordarlo en plena alegría. Su vida nos sigue iluminando, en el camino en que continuamos buscando justicia.

La calle Palos, casi esquina Pinzón,  en La Boca, ya comienza a convertirse en un punto de referencia barrial. Es que el Merendero Madres en Lucha brinda una ayuda fundamental en estos tiempos de macrisis, donde la comida escasea, y más aún la solidaridad. Un espacio de encuentro y de acción para quienes pasaron de ser “simples vecinas de barrio”  a mujeres en búsqueda de justicia por sus pibes, y, en ese camino, por todxs.

Pero además, porque cada 7 de noviembre se celebra la vida de un vecino inolvidable: Neuhen Rodríguez. Este quemero que vivió en el barrio de La Boca, hasta diciembre de 2014, cuando Daniel Castagnasso y José Daniel Soria Barba a bordo de una camioneta de la por entonces Policía Metropolitana, lo atropellaron y mataron casi en el acto mientras circulaban sin sirenas, a alta velocidad y por momentos en contramano por la calle Ramón Carrillo.

Los 7 de noviembre entonces se ocupa la calle y se la convierte en fiesta, para “cumplir años con los que no están”, como dirá Angélica, la mamá del Kiki Lezcano, quien también cumple en este mes y que será celebrado el próximo sábado 10 en Villa 20 de Lugano.

Nos encontramos en La Boca en una fiesta callejera, con toda la fuerza y la bronca que se necesita en un contexto signado por los efectos de la doctrina Chocobar. Con “este gobierno que hoy tenemos que les dictó la pena de muerte a nuestros pibes, y es cuando más tenemos que cuidarlos. No sólo con balas los están matando, les sacaron todos los derechos, la educación, la salud y hasta la comida” dirá Dolores, la mamá de Ezequiel Demonty, a quien en 2002 la Policía Federal obligó, luego de torturarlo, a tirarse al Riachuelo. Su cuerpo aparecería ya sin vida días después.

Los festejos de cumpleaños, las pintadas de murales, las marchas, los festivales, en fin, las múltiples formas de ocupar la calle, son parte del proceso en el que esa lucha, que comienza con la pérdida como algo individual, se transforma en un reclamo colectivo. Nehuen es del barrio, de las amigas, las primas, las bandas, las organizaciones. Y es el hijo de las otras madres, que han sufrido esta misma violencia por parte del Estado. Eso se siente en este festejo. Casi no hay persona que no tenga en el cuello o en el pecho la cara de Nehuen.

Este encuentro fue también de alegría y amor, de ese que sentimos cuando vemos a este quemerito en las pintadas callejeras, o cuando escuchamos sus historias contadas por familiares y amigues. Encontrarnos para celebrar lo que fue la vida de Nehuen nos llena de impulso para seguir batallando contra la represión policial y el gatillo fácil. Y, como dirá Roxy, su mamá, para pelear por cada uno de los derechos arrebatados: “estamos acá para festejar la vida, que a nuestros pibes no los arrebate más la policía. La idea es que todos tomemos conciencia, como yo en un principio lo miré por televisión, y después como una vecina común, cuando me sucedió, hay que salir a las calles, hay que pelear por todos los derechos que nos arrebatan todos los días”.

Roxana se emociona cuando habla de las “madres que le abrazan el alma” y que aquí están, y con ellas también el Kiki Lezcano, el Paly Alcorta, Juan Pablo Kukoc, Darío Santillán, el Bocha Rego y tantos/as otras/os. Hoy los vemos felices aquí, en esta comunidad que ha sabido transformar el dolor en lucha, lo individual en colectivo, el recuerdo en acción. La potencia de lo colectivo y la necesidad de estar en la calle se repite en las intervenciones de las mamás y el papá que pasan por el micrófono. Alberto Santillán, el papá de Darío, se expresará también en ese sentido: “nuestro lugar son las calles, donde presentamos la lucha, donde nos hacemos fuertes, donde hemos conseguido muchas cosas. Estoy seguro que Darío estaría acá, yo estoy como padre, al lado de estas madres que lo dan todo”.

Así, con el recuerdo de lxs pibes y ocupando la calle, los 7/11 ya no serán iguales en el barrio de La Boca. Hay un nuevo momento de encuentro, para que no nos arrebaten las sonrisas. Hay un nuevo santito al que venir a celebrar. Hay una nueva historia que comienza a ser escrita.

 

El Colectivo de Medios Populares: FM Riachuelo/FM La Caterva/La Retaguardia/Agencia Paco Urondo/Sur Capitalino/Radio Gráfica/Radio Presente

(Desde el Colectivo de Medios Populares producimos en unidad como urgencia y como apuesta. Coincidimos en que la comunicación no es mercancía. Nos encontramos, ensamblamos, complementamos, potenciamos y existimos, intentando romper con una máxima que buscan imponer como natural: que entre iguales, solo queda competir)

AySA proyecta un aumento del 31,6% en los primeros cincos meses de 2019

9.11.2018

La empresa que presta servicios para 26 municipios de la provincia de Buenos Aires y Capital Federal planifica un incremento de 17% para enero y de 27% desde mayo

AySA, la empresa de agua y saneamiento que presta servicios en Capital Federal y 26 municipios del Gran Buenos Aires, proyecta un tarifazo de 31,6% para los primeros cinco meses de 2019. En ese aspecto, propone que se incremente 17% a partir del 1 de enero y del 27% desde el 1 de mayo.

El planteo será presentado en la audiencia pública del próximo jueves y según la firma la proyección incluye un aporte de $866 millones para cubrir la tarifa social por parte de la ciudad y la provincia de Buenos Aires. Este año, ese beneficio fue trasladado al resto los usuarios a través de subsidios cruzados que ahora se eliminarán.

Según el informe de AySA, publicado en el sitio del ente regulador ERAS, la factura media por mes antes de impuestos por los servicios de agua y cloacas evolucionará de la siguiente manera: residenciales en barrios de coeficiente zonal alto (513.496 usuarios) pasará de $415,6 a $486,3 en enero y a $617,6 en mayo. Residenciales de barrios de coeficiente zonal medio (936.633 usuarios) pasará de $371,6 a $434,8 en enero y a $552,2 en mayo. Residenciales de barrios de coeficiente zonal bajo (899.457 usuarios) la factura pasará de $366,5 a $428,8 en enero y a $544,5 en mayo de 2019.

A los beneficiarios de la tarifa social se les aplicará un descuento adicional que amortigüe el tarifazo hasta la fecha de renovación o cese del subsidio.

AySA aplicó una suba del 300% en sus tarifas en 2016, 23% en 2017. Mientras que en 2018, fue de 26% para 2,8 millones de hogares del el área de concesión, pero para 1,2 millones de residenciales dentro del total, ubicados en los barrios de menor coeficiente zonal, el alza llegó al 68%, por la eliminación de un descuento del 25% que se redujo progresivamente desde julio y hasta diciembre próximo.

“Somos profesionales”: Gran marcha de enfermeros contra la ley de Larreta

9.11.2018

La reforma impulsada por el gobierno porteño desconoce a los técnicos en enfermería como profesionales y los considera personal administrativo. Trabajadores de los 34 hospitales de la Ciudad movilizaron de Congreso a la Legislatura

Distintos sectores de trabajadores y trabajadoras de la salud de la Ciudad de Buenos Aires realizaron una importante movilización frente al Congreso de la Nación, para rechazar la reforma aprobada el 1 de noviembre en la Legislatura porteña por la cual los enfermeros y las enfermeras ya no somos profesionales sino personal técnico-administrativo.

La comunidad de los 34 hospitales porteños se manifestaron contra el vaciamiento sistemático de los centros de salud, contra el proyecto de cerrar cinco hospitales y la precarización laboral de sus trabajadores, y el reciente ataque a la formación académica. El proyecto oficialista sancionado regula a los profesionales del sistema público de salud, excluyendo a los “Licenciados en Enfermería”, “Licenciados en Instrumentación Quirúrgica”, y los “Licenciados en Bio-imágenes”, de la categoría profesional.

Fabiana Pérez, delegada de ATE en el Hospital María Ferrer e integrante de la Multisectorial por Salud, explicó: “Exigimos el pase a profesionales de salud, muchos tenemos entre 5, 7 y hasta 9 años de estudios, con la licenciatura, los profesorados y los doctorados, el Gobierno de la Ciudad nos está discriminando”.

“Los diputados porteños van a presentar un proyecto para que nos escuchen y vamos a hacer medidas de fuerza como paros parciales por turno”, adelantó la trabajadora.

La marcha de esta tarde llegó a la Legislatura de la Ciudad Autónoma cerca de las 16 horas. Las juntas internas realizaran acciones de protesta durante los próximos días, y los distintos sectores representados confluirán en una medida a fines de noviembre. ATE ya anunció un Paro Nacional de salud para el próximo miércoles 21 de este mes.

Usted es el visitante N°