Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

UniCABA: Un modelo Uber para la educación

10.10.2018

Por Federico Medardo

El macrismo insiste en la UniCABA, un proyecto de “universidad docente” que borraría del mapa a los 29 institutos de formación superior. Para lograrlo, necesita confirmar su concepción de la docencia mediante la Ley de Formación Docente, que mañana comienza a ser tratada en comisiones. Un análisis de la visión cambiemita de la educación “emprendedurista”.

 

En una nota publicada en Infobae, el legislador porteño Diego Marías, uno de los responsables políticos del proyecto UniCABA, se pregunta: “¿estamos haciendo todo lo necesario para generar los graduados que requerirá el mundo del año 2030?”. Ese discurso, futurista y acartonado, funciona también para “La escuela que queremos” –otrora llamada “escuela del futuro”- y para la política del “emprendedurismo” que es, según nos dicen, el empleo del futuro.

Emprendedores podrían ser, por caso, los y las ciclistas de Glovo o los y las choferes de Uber. Son trabajadores y trabajadoras supuestamente independientes, que en sus ratos libres prenden la app y comienzan con su derrotero ciudadano en busca del crecimiento personal. Pero esa carencia de jefe es ficticia y encubre una explotación radical: la firma no paga ART ni seguro de ningún tipo ni vacaciones ni mucho menos aportes a la jubilación; no son empleados, son contratados que carecen de todo tipo de derechos laborales.

Secretamente -o de un modo completamente manifiesto- hay un vínculo entre el mundo del emprendedurismo y el proyecto UniCABA que excede el terreno meramente discursivo. Maximiliano Ferraro, presidente de la Comisión de Educación, indicó que la universidad que está tramando el PRO no solo incluiría carreras docentes, sino también otras ligadas al emprendedurismo. Una de ellas podría ser la de Evasor fiscal.

El vínculo entre educación y emprendedurismo se estrecha aún más si pensamos en este nuevo actor social que el PRO, ciego a toda la historia de la pedagogía, ofrece: facilitadores. En las distintas entrevistas brindadas, la ministra Soledad Acuña y Cris Morena, la asesora especialista en educación del oficialismo, fueron claras respecto a qué rol ocuparán: oficiarán de guía de los procesos de aprendizaje a través de las plataformas interactivas. A imagen y semejanza de los y las funcionarias del PRO, el facilitador es un tecnócrata enajenado incluso de sus propios estudiantes.

La figura del docente está, para el macrismo, agotada. Pero, en verdad, lo que para este modelo está agotado es el estatuto docente, la posibilidad de elegir en qué Instituto de Formación Docente formarte, la paritaria docente nacional, el derecho a huelga, el derecho a estudiar de los y las estudiantes, las condiciones edilicias mínimas. En suma, los derechos adquiridos son los que le impiden al gobierno impulsar cualquier tipo de renovación educativa que sea regresiva. Por ese motivo, para cambiar las condiciones laborales de los y las docentes tiene que crear la figura del facilitador. Para cerrar los profesorados tiene que impulsar una Ley de Formación Docente que lo garantice de manera expresa.

No sabemos qué ilustre futuro tiene previsto el Gobierno para el 2030, pero sí sabemos que el modelo de docente que pretenden tiene que carecer de una perspectiva crítica, tiene que estar por fuera del estatuto docente, tiene que poder preparar a los y las jóvenes para que se puedan generar un trabajo sin depender ni del Estado ni aun del ámbito privado. La UniCABA nace con esa perspectiva mercantilista y frívola, que se suma al ya claro objetivo de instituir a la educación como la variable fundamental de ajuste.

Maximiliano Ferraro precisó el 18 de septiembre que en seis semanas se votaría el proyecto UniCABA. Los legisladores del radicalismo y de Evolución -los partidos políticos más afines al PRO- anticiparon que no apoyarán la ley, de modo que, en caso de que no sufra un freno, sería el primer proyecto que saldría con los votos de una sola fuerza política.

El jueves 11 de octubre, la comunidad educativa de los veintinueve terciarios concentra a las 14:00 hs. en la Legislatura porteña en función de que comienza el tratamiento de la Ley en la comisión de asesores. A las 17:00 hs. del mismo día, se realizará una marcha que partirá desde el Ministerio de Educación de la Nación hacia la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos aires. Las primeras marchas frenaron el proyecto inicial y forzaron al oficialismo a armar un proyecto más atractivo. No solo no sumaron ni un apoyo más, sino que convidaron a enfatizar el rechazo de buena parte de la comunidad educativa. Que esta nueva marcha logre el retiro definitivo del proyecto.

Paran y movilizan los judiciales por aumento salarial y contra el traspaso a la Ciudad

10.10.2018

Comenzó hoy a las 10 y se extenderá por 36 horas. La Unión de Empleados de la Justicia Nacional además moviliza al Congreso. Reclaman un aumento salarial del 20% para el último tramo del año y rechazan al traspaso de la Justicia a la Ciudad.

Los trabajadores englobados en la Unión de Empleados de las Justicia de la Nación (UEJN) iniciaron un paro de 36 horas, en reclamo por un aumento salarial y en rechazo al traspaso de la Justicia a la Ciudad. De esta forma, el nuevo presidente de la Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz, afronta el primer paro general de su gestión.

A partir de las 10 horas, los trabajadores judiciales iniciaron el cese de actividades y avanzaron con una movilización hacia el Congreso. La medida se replicará en el interior del país, en donde el paro será de 48 horas.

Los trabajadores reclaman una recomposición salarial del 20% correspondiente al último trimestre del año y rechazan el traspaso de la Justicia nacional al ámbito de la Capital Federal.

Julio Piumato, secretario general de la UEJN, aseguró que “la movilización es en defensa de los derechos y la Justicia. Impugnamos una iniciativa de traspasar la Justicia a la ciudad de Buenos Aires”.

En esta línea, comentó que en el Congreso se está tratando un proyecto para traspasar a la Ciudad, el fuero de Defensa del consumidor, “que nunca fue puesto en funcionamiento y que modificaría la Ley Cafiero”. A partir de esto, Piumato asegura que el Ejecutivo podría haber “allanado el camino para luego fácilmente traspasar los fueros Laboral, Penal, Comercial, Civil, Mandamientos y Notificaciones, Archivo, con simples convenios entre Capital y Nación”.

“Estamos defendiendo la independencia del poder judicial, que está siendo amenazada por el Gobierno”, sentenció y agregó que “en un solo movimiento conseguirían avasallar nuestros derechos y manipular a la justicia para obtener impunidad (Penal), flexibilizar derechos laborales (Trabajo), proteger a la banca usurera (Comercial) entre otros”.

De esta forma, los trabajadores judiciales buscan evitar que el Gobierno avance y traspase todos los demás fueros y los depósitos judiciales a la Ciudad.

Trabajador@s de Roux Ocefa se mantienen dentro del establecimiento a la espera de poder producir

9.10.2018

Por Sebastián Polischuk

Este martes, lxs trabajadorxs despedidxs del histórico laboratorio Roux Ocefa que estuvieron acampando para que la Justicia les permita la continuidad laboral y poder autogestionar,  entraron al establecimiento y se disponen a seguir allí para poner la planta a punto para recomenzar a producir. También, le mostraron a la prensa como lxs empresarixs se robaron casi la totalidad de las maquinarias, computadoras, expedientes y certificados destrozando el lugar, además de haber manipulado y producido medicamentos sin autorización.

 

El inicio del conflicto

 

El conflicto se inicio en el año 2016 cuando lxs trabajadorxs se fueron enterando que no les estaban haciendo los aportes y les pagaban en cuotas, hasta que dejaron de hacerlo, dando comienzo a un ciclo de despidos.  En ese momento la empresa se presentó a un concurso de acreedores. Luego al año siguiente los empresarixs lxs quisieron suspender, y es a partir de ahí es que ellxs empezaron a hacer un proceso de lucha.

Posteriormente el laboratorio cambió de dueños y en febrero de este año cuando estaban en plena producción y recomposición de la fábrica, la patronal le vendió las acciones a un grupo económico encabezado por Ariel García. Este nuevo grupo económico ya tiene un largo historial de denuncias por comprar empresas, vaciarlas y quebrarlas y dejar a lxs trabajadorxs en la calle.

 

El vaciamiento y la venta de medicamentos truchos bajo la complicidad del macrismo

 

Roux Ocefa precisamente no fue la excepción: Ariel García antes de despedir al resto de lxs trabajadorxs que quedaban,  destrozó la planta y se llevó casi toda la maquinaria y expedientes de las medicinas que producían. También durante ese tiempo hizo que el laboratorio produzca medicamentos sin control y sin autorización incluso de la directora técnica que fue la que se lo informó a la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) y fue luego despedida. Sumado a esto y pese a los informes hechos en esta institución gubernamental estos empresarixs también llegaron a vender y distribuir medicamentos vencidos, lo cual es una muestra más de las políticas de deterioro de la salud  y de complicidad del gobierno macrista con este tipo de empresarixs del que el propio presidente y sus funcionarixs forman parte.

 

A pesar de los tiempos de injusticia, la firmeza y resistencia de lxs trabajadorxs

 

Lxs empleadxs fueron realizado numerosas denuncias hasta que la Cámara Nacional de Apelaciones falló a favor, pero tras la demora de la misma fueron despedidxs el resto de lxs que habían quedado en la empresa, llegando a una totalidad de alrededor de 450 trabajadorxs despedidxs que además no cobraron indemnizaciones.

A todo esto “el Juzgado de Primera Instancia en vez de tomar las precauciones que dictó la Cámara, quiere dilatar el conflicto y nos quiere meter tres meses de espera más para que un sindico haga informes, siendo que después de esos meses esta la feria judicial, y lxs trabajadorxs no podemos esperar más hasta febrero o marzo porque en todo ese tiempo no podemos volver a trabajar, ni cobrar el seguro de desempleo al no estar declarada la quiebra”, según afirmó unx de sus trabajadorxs Bruno Di Mauro quien además junto al resto de sus compañerxs están convencidxs de seguir firmes en la lucha.

Tras esta situación, desde el 24 de septiembre lxs trabajadorxs estuvieron acampando hasta este martes, y ante la falta de respuestas de la Secretaria de Trabajo de Nación (Ex Ministerio de Trabajo) y la tardanza de medidas concretas de la “Justicia”, tomaron la decisión de ocupar la planta para cuidar la poca maquinaria que les queda, evitar el total vaciamiento de la empresa y poner el laboratorio a producir con el objetivo de crear una cooperativa autogestiva.

Vendedora muere atropellada por defender su mercadería de la Policía de la Ciudad

7.10.2018

La vendedora ambulante, que trabajaba en el barrio porteño de Once, muere atropellada por un colectivo, por querer defender su mercadería frente al hostigamiento y persecución de la Policía de la Ciudad

Se trata de la vendedora María Barrechea. Fue atropellada por un colectivo mientras cruzaba corriendo, perseguida por la Policía, que por orden del Jefe del Gobierno de la Ciudad Horacio Rodríguez Larreta, hace rato que viene persiguiendo, hostigando y decomisando mercadería de trabajadores ambulantes, a quienes se les está impidiendo el mínimo derecho a poder llevar un sustento a sus casas, con la venta ambulante.

Rodríguez Larreta, mientras aparece en los medios hablando de las maravillas de los Juegos Olímpicos de la Juventud, y lo inclusivo que son, viene llevando adelante ya hace rato una política de lo que para el PRO es "limpiar" las calles, pero que no es más que un accionar xenófobo (en la inmensa mayoría son trabajadores provenientes de otros países, los más perseguidos) y represivo contra quienes trabajan con la venta ambulante.

Los legisladores de la Ciudad por el PTS/FIT, tanto Myriam Bregman como Patricio Del Corro, constantemente vienen denunciando y exigiendo que los bloques de la legislatura se pronuncie contra ese cercenamiento de las libertades democráticas y accionar persecutorio que lleva adelante Rodríguez Larreta con su Policía de la Ciudad.

Acampe en Roux Ocefa: “Queremos auto-gestionar nuestro trabajo”

6.10.2018

Mariana DM y David Pike

Las y los trabajadores del Laboratorio Roux Ocefa llevan más de 10 días acampando en la puerta de la fábrica de Villa Luro, buscan impedir el vaciamiento de la empresa a partir del robo de maquinaria y reclaman por más de 400 despidos. “Queremos auto-gestionar nuestro trabajo, garantizar las fuentes de trabajo, tenemos conformada ya nuestra cooperativa de trabajo”, dice Bruno Di Mauro, trabajador del laboratorio.

 

¿Cuál es la situación actual de la empresa y el objetivo de este acampe?

Esta situación se da a partir de que el lunes 24 de septiembre, el Laboratorio termina de despedir al último grupo de más de 10 compañeras y compañeros que estaban trabajando en esta planta. Cuando nos enteramos, decidimos instalar la carpa para evitar que se roben la maquinaria que queda. El objetivo del acampe es pedir la continuidad sobre una de las plantas productivas para poder auto-gestionar nuestro trabajo y garantizar las fuentes de trabajo y que se abonen todas las deuda que tienen, sobre todo con los trabajadores. Para esto ya están hechas todas las presentaciones legales pertinentes, tenemos conformada la cooperativa de trabajo, cumplimos con todos los requisitos necesarios, tenemos equipo técnico, farmacéuticos, varias empresas que nos ayudarían a re-activar la producción.

 

¿Cuál es la situación judicial?

Estamos en un concurso preventivo que transcurre en la justicia comercial. Esta está diagramada desde una óptica absolutamente pro-empresarial, es muy poco el espacio que se le da a los trabajadores para intervenir en estos procesos de concursos y de quiebras. Los trabajadores argentinos han sabido sortear estas dificultades a partir de lo que fueron las primera recuperaciones de fábricas: la primera, el IMPA, en 1998, a través de una cooperativa de trabajo.El último viernes (5-10), la ex patronal comunicó a los trabajadores que la empresa ya está en quiebra, por lo cual es inminente la resolución judicial al respecto y a partir de eso, haremos la presentaciones correspondientes para darle continuidad al Laboratorio en forma de cooperativa.

 

¿Con qué modelo de Laboratorio sueñan?

Aspiramos a ser un Laboratorio modelo, en el sentido de la parte sanitaria, y de excelencia. Buscaremos que la calidad de los productos sea la mejor posible. También queremos poner en discusión que hay otra forma de producir que no esté en función de la acumulación de ganancias de parte de un privado, sino que se puede aspirar a una economía más participativa y solidaria. Estamos convencidos de que la cooperación es mejor que la competencia. Queremos aportar a mejorar la salud pública, la salud popular, no desde el Estado, sino desde los trabajadores auto-gestionados.

 

¿Han recibido apoyo de organizaciones sociales o gremiales?

Tenemos el apoyo y el asesoramiento del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, que nuclea cooperativas de trabajo de empresas recuperadas en todo el país. Nos acompañaron desde el principio desinteresadamente y están presenten continuamente. También rescatamos la solidaridad de los vecinos y las organizaciones sociales del barrio, como el ex centro de detención clandestino Olimpo. También sindicatos o centrales, como la CTA de San Martín, que nos prestó la carpa. Hay muchos sectores gremiales, políticos o sociales que nos han brindado su apoyo, eso para nosotros es invaluable.

.

¿Cómo se fue dando este conflicto en Roux Ocefa hasta llegar la situación actual?

En el año 2016, la empresa entra en concurso de acreedores, que es un proceso judicial previo a la quiebra. Empieza a haber problemas con el pago de sueldos y aportes y baja la producción radicalmente; había un intento de vaciamiento voluntario, tengamos en cuenta que la industria farmacéutica en general, no tiene problemas de mercado. En de enero de 2017, Julián Roux que era el presidente de la empresa, pretende suspender a todo el personal. Convocamos a una asamblea y decidimos ocupar la planta, que duró 3 meses y medio. Para ese momento ya nos habíamos planteado, la posibilidad de conformarnos en cooperativa. Se logra que aparezca una nueva patronal, se negoció que se mantengan todos los puestos de trabajo y el laboratorio vuelve a estar habilitado para producir.

En febrero de este año, se vuelve a vender en este caso a un grupo inversor, encabezado por Ariel García. Esta persona antes se llamaba Ariel García Furfaro, se cambió el nombre y con solamente buscarlo en internet, te podes dar cuenta que tiene un prontuario bastante intenso. Aprovecha una situación de crisis, para vaciar y hacer que se transfieran las patentes a otro laboratorio, siempre de una manera irregular y fuera de la ley. En el 2016 trabajábamos alrededor de 420 personas y en dos años nos despidieron a todos, la mayoría se dieron durante esta última gestión.

 

¿Por qué ustedes dicen que este conflicto trasciende lo laboral?

Los medicamentos que hoy están en el mercado de Roux Ocefa no hay garantía de que sea un producto de buena calidad, en el mejor de los casos puede no hacer efecto y en el peor, no sabemos qué implicancias puede tener, lo cual es absolutamente grave. En la gestión de Ariel García se estuvo trabajando de manera irregular con respecto al control de calidad de los medicamentos y las normativas que plantea el ANMAT. El primer día que esta gente se hizo cargo de la empresa impidió el ingreso de la directora técnica, que es la garante de que el proceso productivo respete las normas de seguridad e higiene, ella denunció esta situación y prohibió el uso de su nombre, pero esta gente continuó utilizándolo para sacar medicamentos al mercado.

 

¿Qué relación hacés entre el reclamo de ustedes y la situación de crisis del país?

Estamos reclamando por los puestos de trabajo, por una necesidad y no por una cuestión ideológica. Esa necesidad hoy se agudiza por la situación de crisis. Los trabajadores que han sido despedidos del laboratorio han salido a buscar trabajo y hasta los más jóvenes les cuesta conseguir o consiguen en muy malas condiciones. La mayoría son trabajadores de más de 40 años, para quienes el mercado laboral, directamente está cerrado. Si a eso le sumas al aumento de tarifas y de los precios en general, con la recesión que hay, es un cóctel explosivo.

A pesar de todo lo que está pasando en el país, creemos que los trabajadores podemos proponer un proyecto de salida a la crisis, que es la organización autogestiva y la puesta en valor de nuevo de las fábricas que cierran. Es importante para nosotros no solamente traer el reclamo, sino traer la solución. No podemos esperar de este Estado soluciones y por eso la construimos nosotros mismos.

Usted es el visitante N°