Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

El gobierno de Larreta sigue sin cumplir con el código ambiental para la Ciudad Autónoma de Bs. As.

20.6.2018

Por Jonatan Emanuel Baldiviezo*

La Constitución de la Ciudad en el año 1996 ordenó la aprobación de un Código Ambiental para la Ciudad de Buenos Aires. En el año 2009, el Plan Urbano Ambiental (PUA) dispuso que debía aprobarse, entre otros, el Código Ambiental, uno de los instrumentos normativos esenciales para operativizar el PUA.

Desde el año 1996 hasta la fecha, tanto el Poder Ejecutivo como la Legislatura omitieron cumplir con la OBLIGACIÓN CONSTITUCIONAL de aprobar el CÓDIGO AMBIENTAL para la ciudad.

Esto se agrava con la discusión actual en la Legislatura porteña del nuevo Código Urbanístico sin tratar el Código Ambiental. Los constituyentes imaginaron la discusión conjunta de ambos códigos.

La falta de un Código Ambiental también permite a la Legislatura aprobar leyes ambientales como cualquier otra norma defraudando la Constitución al violar el procedimiento de doble lectura y las audiencias públicas obligatorias que ésta establece para cualquier modificación del Código Ambiental.

La omisión inconstitucional de no haber aprobado el Código Ambiental no debe premiar a la Legislatura con la facultad de determinar en forma discrecional si respeta el procedimiento de doble lectura o no para las leyes ambientales que constituirían una modificación del Código Ambiental de haberse aprobado este. 

Un claro ejemplo de leyes ambientales cuya aprobación parlamentaria burlaron la Constitución de la ciudad y eliminaron toda forma obligatoria de participación ciudadana son la Ley N° 5.786 que creó el Área Ambiental Buenos Aires Centro y la Ley N° 5.966 que autorizó la incineración de residuos con recuperación de energía en la ciudad.

Por esta razón, presentamos una ACCIÓN DE AMPARO COLECTIVO AMBIENTAL con el OBJETO de que se ordene al GCBA (Poder Ejecutivo) y a la Legislatura de la Ciudad a que inmediatamente inicien el procedimiento de diagnóstico, elaboración y sanción del Código Ambientade la Ciudad de Buenos Aires (autos caratulados “Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad c/ GCBA s/ Amparo  – Ambiental? Expte. N° A12718-2018/0).

Por otra parte, la falta de participación ciudadana genera leyes que no atienden a los impactos negativos de su implementación. Un caso paradigmático es la Ley N° 5.786 que creó el Área Ambiental Buenos Aires Centro (aprobada por 29 votos afirmativos y en simple lectura) sin respetar el procedimiento de doble lectura con audiencia pública obligatoria y la mayoría absoluta (31 votos afirmativos) que exige la Constitución.

Esta Ley establece una prohibición de la circulación general de vehículos motorizados todos los días hábiles de acuerdo a un cronograma de implementación progresiva. Con el inicio de la implementación de esta ley, el 3 de abril de 2018 en el área comprendida entre las avenidas Santa Fe, Belgrano, 9 de Julio y Alem, están surgiendo los siguientes problemas que podría haberse evitado si se otorgaba la debida participación ciudadana:

 

  • Cualquiera que desee ingresar al área afectada por la ley debe sacar un permiso o de lo contrario será multado por las fotos de las cámaras.
  • Según los dueños de las playas de estacionamiento, su recaudación, en el mejor de los casos, llega al 40 % de la recaudación anterior a la Ley. Esto está generando muchísimos despidos. Muchos dueños tienen aún a su personal haciendo solamente tareas de mantenimiento, con la esperanza de que la situación mejore, pero no parece ser el caso.
  • La mayor parte de la gente no está pudiendo solicitar el permiso para ingresar.
  • Según los garajes los clientes mensuales que cuentan con el permiso actualmente son aproximadamente el 10 %.
  • El trámite administrativo para solicitar el permiso a través de la página (único medio posible) es complejo por la cantidad de información solicitada y el poco espacio que da el GCBA para poder subirla.
  • Los kioscos y los restaurantes tienen inconvenientes para abastecerse porque no les entregan mercadería en la puerta como solían hacerlo.
  • Otros rubros que están teniendo inconvenientes son los que brindan servicios de reparación, fotocopiadoras, computadoras y otros servicios como los de plomería. Todo esto hizo que aumente la cantidad de locales cerrados ya que muchas oficinas optan por mudarse debido al difícil acceso.
  • Se congestionan mucho más las avenidas y hay mucho espacio vacante en los estacionamientos a los que no se puede acceder.
  • Todo esto genera mayor contaminación en lugar de reducirla, que es el objetivo manifiesto de la ley.
  • No solo no se puede ingresar, sino que, si se ingresa en el horario permitido, no se puede salir hasta que no termine el horario de veda. Así, todo el mundo sale a la misma hora de la zona y genera un congestionamiento que podría evitarse fácilmente. Próximamente, cuando se incorpore el área de tribunales a la zona de veda, todos los que actualmente se retiraban al mediodía deberán esperar a las 16:00 (y en el futuro hasta las 18:00) para poder retornar de sus trabajos.
  • Si a esto le sumamos que van a restringir el tránsito en avenida Corrientes desde las 19:00, irse del centro va a transformase en une pesadilla.

 

*Jonatan Emanuel Baldiviezo es abogado presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC)

Del Corro: “Queremos que informen sobre la participación del jefe de Policía de Larreta en la dictadura”

19.6.2018

El diputado porteño apuntó contra la impunidad de la Policía de la Ciudad, en la sesión especial en la Legislatura en la que se presentó el jefe de Ministros Felipe de Miguel.

Fue en el marco de la sesión especial en la que el jefe de Gabinete informó acerca de la gestión del Gobierno porteño durante el primer semestre de este año y respondió a las preguntas de los distintos bloques.

El jefe de la Policía de la Ciudad, Carlos Kevorkian comenzó su carrera en 1971 durante la dictadura de Agustín Lanusse. Estuvo en funciones en 1973-1976 cuando funcionaba la Triple A, y está probado que miembros de la Policía Federal fueron parte fundamental de esta organización. Cumplió funciones durante toda la dictadura cívico militar de 1976-1983, en la que está probado también que la PFA fue parte ejecutora del plan genocida, a través de sus propios Centros Clandestinos de Detención como El Atlético, Banco, Olimpo, y las comisarías que fueron empleadas como centros de detención.

Frente a esto, el legislador del Frente de Izquierda Patricio del Corro interpeló a Miguel en el recinto: "¿Qué tareas desempeñó Kevorkian, dónde cumplió funciones y en qué fechas? Su actividad y formación coincide con uno de los períodos más represivos de nuestra historia. Es obligación del Ejecutivo proveer esta información en forma precisa a los legisladores y a los vecinos de la Ciudad. Este pedido de informe sobre el actual Jefe de la Nueva Policía en esa época, así como también cuántos policías de la Ciudad vienen de la dictadura y cuantos han sido absorbidos de otras FFAA y de seguridad, los hemos solicitado en reiteradas veces y no hemos obtenido respuesta".

Preguntó específicamente a los 38 altos mandos de la policía de la Metropolitana que fueron parte de la dictadura que informó la comisión de evaluación de personal, así como los 186 miembros de las fuerzas armadas que pertenecían a las fuerzas armadas según también esta comisión. La policía Portena es la única que cuenta entren sus miembros a personal de las Fuerzas Armadas, quienes son partes de las brutales represiones a la protesta social y a los sectores más humildes, como vemos cotidianamente con los Senegaleses y la represión a los vecinos de las villas, como la 31.

En su respuesta omitió pregunta clave sobre los antecedentes del jefe de Policía, las fechas y lugares donde cumplió funciones, una respuesta elemental que han reclamado los Organismos de Derechos Humanos y legisladores.

Felipe Miguel se refirió a los que salen a luchar y en particular a los trabajadores del subte. Al respecto el Jefe de Ministros apuntó que "un piquete no es contra el gobierno, es contra la gente. Así pasó hace una semana con los metrodelegados que hicieron piquetes ilegales, no vamos a permitir este tipo de atropellos. Argentina vive el momento de mayor diálogo de los últimos años. Tenemos permanentemente mesas de negociación en los lugares donde corresponde. El derecho a un reclamo justo no nos habilita a aleccionar otros derechos, se resuelve hablando y no extorsionando, el espacio público es de los vecinos". Lo que queda claro es que el jefe de gabinete habla de una Ciudad donde parece no haber padecimientos, y en cambio sí se encargó de señalar dos enemigos públicos: a los metrodelegados a quien acusó de hacer ’piquetes ilegales’ y a los manteros y vendedores ambulantes.

Es claro que en un momento de ajuste y malestar social, el jefe de Ministros se haya dedicado a reivindicar la fuerte presencia policial en la calle de la Ciudad de Buenos Aires.

Justicia por Natalia y Nuria: empezó el juicio oral y público

17.6.2018

Por Colectivo de Medios de Comunicación Popular*

La primera audiencia del juicio oral y público contra el asesino de Natalia Grenbenshicova (15) y Nuria Couto (18) sucedió el pasado jueves 14 en Comodoro Py. Mariano Bonetto, el veterinario que acuchilló en Parque Irala de La Boca a las dos adolescentes, no presenciará el proceso porque el TOC 22 permitió esa opción.

La Sala G en el séptimo piso de los Tribunales de Retiro no pudo contener a las familias de las dos víctimas, ni a los vecinos de La Boca, ni a los veedores de la Embajada de Rusia, ni a les docentes de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, ni a las amistades de Nuria y Natalia, que entre todes reunieron alrededor de 50 personas. La prensa tampoco pudo estar presente al inicio del juicio para escuchar a Bonetto. Ni registrar el momento en que la defensa ninguneó el dolor de Anna Rodionova, mamá de Natalia, por hablar otro idioma. “A mí me gustaría que todo esto la prensa lo escuche. Esta fue una maniobra distractora al momento de empezar la audiencia porque el Tribunal dijo que no podían hacer nada (respecto a la capacidad de la sala) y no dejaron entrar al público, aunque había sillas vacías y sabían de las acreditaciones", apuntó Liliana Borysiuk, abogada querellante por la familia de Natalia. "Me molestó bastante y estamos haciendo gestión por una sala más grande para que los que quieran mentir no puedan”, agregó.

Los testigos de esta audiencia, ese fatídico 11 de octubre de 2016, estaban en situación social en la Plaza Irala y contaron lo que vieron. Que Bonetto estaba sentado en el pasto, sólo, haciendo yoga o meditación. Que se paró a pedir una seca de cigarrillo. Que se volvió a sentar donde estaba. Que pocos minutos después se levantó y acercó a Nuria y Martín. Que con ellos cantó, a los gritos exagerados, un tema de Luis Alberto Spinetta. Que así estuvieron cuarenta minutos, en una situación normal (la de una plaza una tarde de sol donde un desconocido se acerca a compartir música), pero que los chicos se sintieron incómodos por no saber quién era y porque se quedaba tanto tiempo sin invitación.

Que de un segundo a otro se tiró encima de Nuria y empezó a lastimarla. Que de lejos parecía un juego hasta que vieron sangre. Que Martín quiso apartarlo y consiguió que lo persiguiera a él con el cuchillo enorme. Que dobló y pudo escapar pero Bonetto eligió a alguien más para hacerle daño. Que tomó a Natalia por el cuello, de espaldas, y la apuñaló sin cesar. Que un herrero vio la persecución y como agarró a Natalia. Que le gritó que pare y se acercó. Que a la segunda vez que tuvieron contacto visual, Bonetto frenó su ataque. El herrero sintió en la mirada que el veterinario estaba consciente de lo que hacía y quería seguir. Que se levanta y lo amenaza con el cuchillo con el filo de la hoja hacia abajo. El herrero contó que se paralizó y que el homicida salió corriendo a toda velocidad por el interior del Parque. El herrero dijo que se da vuelta para observar su entorno y que al volver la vista Bonetto estaba tirado con el cuchillo clavado en la sien. Una vecina (a la que el herrero colocaba una reja en su casa frente al Irala) primero socorrió a Nuria, y otros testigos la llevaron en un auto muy mal herida a la guardia del Hospital Argerich. Después contuvo a Natalia, que desvanecida no entendía lo que pasaba. La vecina llamó al SAME, les dijo a los médicos que la víctima era la nena porque cuando llegaron atendieron primero a Bonetto. La doctora que viajó en la ambulancia con él declaró que estaba tranquilo, que tuvieron un diálogo adecuado que no le llamó la atención. Y que Bonetto le dijo que un grupo de jóvenes lo había herido. En ningún momento mencionó lo que él había hecho.

A pesar de que la audiencia no pudo ser del todo pública, Borysiuk expresó que el Tribunal fue muy respetuoso y colaborativo con la querella, que tuvieron cuidado con las madres de las víctimas, que los testigos pudieron describir bien los hechos. “Hay tribunales que tienen la política de ofrecer al presunto culpable decir unas palabras y determina si quiere o no que el acusado presencie el juicio. Es muy fuerte ver al asesino de tu hija y compartir la misma sala". E indicó que "ahí creo le ofrecieron la posibilidad de retirarse y delegar todos sus derechos en su abogado”. Cuando lo sacaron de la sala, primero corrieron a las personas que estaban en el pasillo para que no lo vieran; se lo llevaron a Ezeiza esposado y custodiado por dos policías.

La expectativa de la querella en el juicio oral es demostrar ante tres jueces, y no en instrucción cerrada, que Bonetto es imputable y no inimputable como lo declararon en dos oportunidades. Cuenta Borysiuk que en la audiencia Bonetto dijo cómo se llama, dónde nació, de qué se recibió. Que al momento de declarar estaba coherente y dedujo que una persona con algún grado de desequilibrio tiene otra actitud. “La querella considera que es culpable porque entiende que Bonetto sabía el hecho que estaba haciendo, que lo planificó y lo ejecutó. Esperamos que de la misma manera lo entienda el Tribunal y se pueda demostrar con los testigos que van a presenciar”, concluyó la abogada.

Anna expresó ante el Tribunal su pedido de justicia para que no se repita un crimen tan terrible. La acompañaron en esta audiencia las/os compañeras/os de Natalia, algunas mamás del colegio, Roxana Cainzos mamá de Nehuen Rodríguez, la hermana de Manuel Nieto, profesoras de “La Belgrano” y la Federación Rusa en Buenos Aires. “Siento mucho amor y es muy conmovedor”, agradeció por el apoyo. El próximo jueves continuarán las audiencias en Comodoro Py. Anna sabe que no va a recuperar la vida de su hija, pero no quiere que la sigan matando con la injusticia.

 

*FM La Caterva, FM Riachuelo, La Retaguardia, Agencia Paco Urondo, Sur Capitalino, La Obrera Colectivo Fotográfico, ANCAP.

La Garganta Poderosa: “Bullrich amenaza, tortura y miente”

11.6.2018

Por La Garganta Poderosa

"Hace dos semanas, denunciamos el secuestro de Mona, el abuso de Jésica, las torturas a Roque y Pablo adentro de su domicilio y la balacera contra la casa de Iván, una de las principales gargantas del primer juicio oral que afrontan ahora mismo los subordinados de Bullrich". 

 

Hace dos semanas, denunciamos el secuestro de Mona, el abuso de Jesica, las torturas a Roque y Pablo adentro de su domicilio y la balacera contra la casa de Iván, una de las principales gargantas del primer juicio oral que afrontan ahora mismo los subordinados de Bullrich. Juuusto ayer, opacando la cuarta audiencia del proceso judicial que ya tiene a 6 prefectos procesados con prisión preventiva hace dos años, la ministra intentó poner el foco sobre los vecinos que permanecemos amenazados virtual y personalmente, promocionando un video que no presenta evidencia sobre ninguno de los crímenes denunciados, ni muestra a ninguna de las víctimas denunciantes, ni "desenmascara" nuestras acusaciones: se puede ver ahí una pelea entre dos jóvenes y un prefecto que antecede a esa razzia demencial en la Villa 21-24, donde salvajemente apalearon mujeres y niños, secuestraron a una vecina, torturaron a dos jóvenes y manosearon a una compañera. 

Nada de eso,
ni uno de ésos,
aparece en sus videos.

Sin alusiones a las terribles vejaciones que investiga el Juzgado de Instrucción 29, tras dictar el inmediato sobreseimiento de nuestros compañeros, una conferencia oficial se montó desde los medios parapoliciales para "desenmascarar" nuestros argumentos, presentando como una contradicción o una falsedad el testimonio que la cámara de C5N tomó de nuestro referente frente a la comisaría, cuando todavía los detenidos estaban enjaulados. Ahí, en ese momento, certificamos que un agente bajó del colectivo frente a la casa de Iván (así fue), que se llenó de uniformados (así fue) y que la muchedumbre, ajena a ese conflicto, había intentado descomprimirlo (así fue). No teníamos manera de saber con mayor precisión qué había pasado antes de la razzia, porque nadie venía en ese colectivo más que los "testigos", invocados en ese reportaje, al relatar el momento previo a la cacería. 

Una vez más, puestas las imágenes en circulación mediante sus operadores, buscaron instalar que se trata de una mentira, que la pelea en cuestión involucra a los denunciantes, que tal secuencia detona una "legítima reacción" y que así "termina" la historia: sí, justo ahí, donde la historia "empieza" a tener como protagonistas a nuestro fotógrafo y una familia arrancada de su domicilio, sin orden de allanamiento. Pues tal como se informa en esa entrevista que utilizan para embarrar mediáticamente el salvajismo que no pudieron ni podrán explicar judicialmente, el origen del conflicto en el colectivo se desconoce, pero no se desconocen las consecuencias que casualmente no abordan los medios oficiales. Y que sí, tienen suficientes testigos, ésos que nos fumamos los gases, los palos y la locura que vino atrás. Inexplicablemente, tal como está detallado en cada nota, en la Procuvin, en la UFEM y en la declaración judicial, sus grupos de tareas se quitaron premeditadamente su identificación para la cacería: si tienen dudas, vean este video que presentamos ese mismo día.

Ahora bien, aun si alguien pudiera considerar que las imágenes difundidas ayer ameritaban violar todos los protocolos de Seguridad y los Derechos Humanos, incluso así, no tienen una sola palabra para explicar por qué arrancaron de sus casas a nuestros compañeros, sin haber tenido ni la más mínima participación en esa secuencia que viralizaron. De las puertas rotas a patadas, nada. De las torturas, nada. De los 80 minutos arriba del patrullero, nada. Del gas pimienta y los brazos maniatados, nada. De la trompada a la cámara, nada. De las manos en las tetas, nada. De las lesiones registradas por los médicos legistas, nada. De la privación de su libertad, nada. Del abuso, nada.

Ministerio de Seguridad,
¡zona liberada!

LLamado de l@s estudiant@s a luchar por la Educación Sexual Integral y el aborto legal, seguro y gratuito

12.6.2018

 Contra la violencia machista y macrista, la única receta para vencer es organizarnos y salir a luchar. Esto lo tenemos muy en claro. Es importante resaltar que hemos sido les jóvenes quienes nos hemos posicionado a la vanguardia en la pelea contra el patriarcado. No esperamos que las cosas se transformen desde arriba. Nosotres somos quienes garantizamos jornadas de Educación Sexual Integral dentro de nuestras -escuelas, porque desde la aprobación de esta ley no hemos tenido ni de cerca la capacitación que necesitamos. También somos quienes nos juntamos a escribir un Protocolo contra la violencia de género y la discriminación sexual para aplicar dentro de los colegios, porque se lo exigimos al Ministerio de Educación hace más de un año y aún no recibimos respuesta. Ante la falta de voluntad política por parte del gobierno de resolver nuestras demandas, les estudiantes tomamos nuestro destino en nuestras manos y le ponemos el cuerpo a todas las peleas que damos como movimiento secundario, y como parte del pueblo.

En el marco de la votación sobre la legalización del aborto, les estudiantes hemos decidido dar un paso adelante y organizar la ofensiva. Definimos como movimiento secundario que no vamos a ver de brazos cruzamos cómo deciden sobre los cuerpos de nuestras pibas e identidades disidentes, aludiendo a que no somos capaces de manejar la situación. Nosotres ya decidimos y queremos aborto legal, seguro y gratuito para todas las personas con capacidad de gestar, sin importar edad ni clase. Es así que desde la Simón Bolívar elegimos radicalizar nuestras posiciones como estudiantes secundarios y como juventud. No buscamos el consenso con quienes quieren continuar con el negocio del aborto clandestino. No vamos a ceder derechos por los que estamos dispuestxs a pelear. El mensaje que estamos dando es claro. Tomamos nuestros colegios, realizamos asambleas, replicamos los pañuelazos en las aulas para que todo el mundo lo sepa. No tenemos miedo a las represalias que el mismo sistema pueda tomar contra quienes luchamos todos los días, porque entre todes nos ponemos de pie para hacerles frente y seguir peleando por la dignidad de les de abajo.

Usted es el visitante N°