Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

La Justicia ordenó reabrir las paritarias del subte para incluir a los Metrodelegados

6.6.2018

Por Mariano Pedrosa

El juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 2 de la Ciudad además dictaminó que no se podrán realizar medidas de fuerza y que la empresa debe suspender las sanciones.

La Justicia falló en favor de los Metrodelegados y le ordenó al gobierno porteño que los incluya en la discusión por las paritarias de las que los había excluido. A primera hora de la mañana del miércoles, el juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 2 de la Ciudad, a cargo del juez Andrés Gallardo, hizo lugar a un amparo presentado por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) contra el Gobierno de la Ciudad le y ordenó incluir a los Metrodelegados en las negociaciones paritarias.

 De esta manera, el gobierno –que había cerrado en abril la paritaria en un 15% en cuotas solo con la presencia de UTA por el lado sindical– debe reabrir esa instancia de negociación a través de la Subsecretaría de Trabajo. Es decir que la mesa negociadora debe incluir por un lado a SBASE y Metrovías y por el lado gremial a la UTA y a la AGTSyP, cuyos delegados más reconocidos son Roberto Pianelli y Néstor Segovia, quien fue detenido el 22 de mayo en uno de los puntos más altos del conflicto.

Esta instancia se debería desarrollar durante 60 días para acordar una nueva pauta salarial para el año 2018. Esta decisión judicial, obliga a los Metrodelegados a suspender cualquier medida de fuerza durante ese lapso. El gobierno porteño aún puede apelar la cautelar, pero dicha acción no suspendería la cautelar, que es de cumplimiento obligatorio. Consultado Enrique Rosito, a cargo del área de la prensa, expresó: “Nosotros esperamos que acaten el fallo de la Justicia, se han llenado la boca diciendo que el que no cumple con la ley es un delincuente y debe ir preso, así que suponemos que van a acatarlo. Ahora esperamos que la Subsecretaría se notifique y reabra el expediente”.

Rosito cuenta que al reincorporarse a la mesa, retomarán el pedido original que plantearon en la única reunión en la que participaron, es decir, una recomposición salarial del 9% por la inflación de 2017 más un 25% como estimado de la inflación de 2018.

Por otra parte, el fallo insta a la empresa a “abstenerse de incorporar a personal externo o interno no calificado, para tareas de guarda y conductor”. Rosito cuenta que “si bien la empresa no puso en práctica este tipo de accionar, sí había personal administrativo que estaba practicando estas funciones, sin tener las habilitaciones correspondientes, con el objetivo de utilizarlos de rompehuelgas”.

Dos puntos más del fallo destaca Rosito, por un lado, que el juez ordena dejar sin efecto las sanciones que Metrovías había tomado contra los trabajadores por levantar molinetes, esto es, suspensiones, desafueros, descuentos, entre otras medidas disciplinarias. Y, por otro lado, subraya que el fallo dispone que los funcionarios porteños se abstengan de efectuar declaraciones de “tipo injurioso” que tergiversen los contenidos de normas o fallos en relación al conflicto con AGTSyP. Acá explica se hace referencia a manifestaciones como “son un gremio ilegal”, “perdieron la personería”, etc.

De acuerdo al fallo recientemente emitido, queda por ver qué acción tomará el gobierno de Rodríguez Larreta, ya que más allá del tema salarial, se trata de un tema de alto impacto político.

Gatillo fácil y detenciones en la Villa 31: “La Policía apagó la luz y los golpearon a bastonazos y patadas”

5.6.2018

Por Santiago Asorey

El martes 22 de mayo pasado, efectivos policiales atropellaron a una niña de seis años. Esto motivó la protesta de los vecinos que luego fueron atacados por la policía. Se generó un encadenamiento de hechos de violencia policial en la Villa 31, en la Ciudad de Buenos Aires. Primero, efectivos de la Policía de la Ciudad atropellaron a una niña de seis años. Lo que motivó que más de 200 vecinos y vecinas se movilizaron hacia el destacamento policial para expresar su repudio al accionar de los uniformados. En este marco, los efectivos dispararon contra el joven Ramiro Sebastián Ruiz (22) y detuvieron en una razzia a tres jóvenes vecinos.

Entrevista a Lorenzo Martelli, militante del Frente de Organizaciones en Lucha, espacio que denunció la detención de un compañero en la represión. 

 

Hace dos semanas en la Villa 31 ocurrieron una serie de hechos de violencia policial. ¿Cómo sucedieron?

Lorenzo Martelli: Al principio un patrullero de la Policía de la Ciudad atropelló a una nena. A partir de ahí surge la manifestación de los vecinos, que ya están acostumbrados a que los efectivos anden con las motos y los cuatriciclos a altas velocidades. Cuando los vecinos salen a protestar la respuesta por parte de la policía fue directamente salir a cazar personas. Se cruzaron con un par de vecinos y los llevaron detenidos en función de que supuestamente habían causado la protesta. En ese marco, la policía disparó contra Ramiro Ruiz, un pibe de 22 años que actualmente se encuentra internado y estable. 

La policía intentó argumentar que hubo un pseudo enfrentamiento entre vecinos y policías. De ahí surgen los tres pibes detenidos, a los cuales se les imputa no solo resistencia a la autoridad y lesiones sino también disparos de arma de fuego. El problema que tiene la causa para la policía, que no lo van poder solucionar nunca, es que las únicas armas incautadas y peritadas son de los efectivos policiales. 

 

Intentaron justificar su accionar como una supuesta defensa ante la manifestación "violenta" de los vecinos…

LM. Lo que intentó armar la policía en la causa es la idea de la “pueblada” , en el cual dicen que “oyen disparos”. Pero eso no tiene que ver con las detenciones porque ninguno de los que fueron detenidos tenía un arma, no hay registro de que hayan disparado.

 

Kevin Herera, hijo de una compañera de ustedes, fue detenido en estas circunstancias…

LM:Kevin también forma parte de nuestra organización. A él lo detienen horas después de que hayan pasado todos estos hechos en frente del edificio de oficinas que construyó Larreta (Horacio Rodríguez). Lo detienen y lo acusan de haber participado de estas manifestaciones. Lo cual es imposible porque él estaba saliendo de la escuela. Hecho que fue certificado por la escuela. Pero a cualquier pibe que veían se lo llevaban. 

 

¿Cómo ocurrió el momento de la represión?

LM: Durante la represión, la policía realizó una razzia y cacería sobre vecinos y amenazó a las personas que grababan desde los primeros pisos lo que estaba sucediendo. Eso se puede ver en los videos. Ese material es muy importante y ya está en la causa. Esos son los mismos policías que efectúan el disparo contra Ramiro Ruiz. En ese marco ocurren las detenciones de los tres pibes al grito de ´agarren a uno´. Luego en el destacamento policial los uniformados apagaron la luz y los golpearon a bastonazos y patadas. 

 

¿Qué lectura realizan del accionar de las fuerzas de seguridad en estos días? 

LM:Esto no es un hecho aislado. Esto hay que entenderlo en un marco. Esto sucedió un martes y unos días después nos enteramos lo que sucedió en la Villa 21-24 (detenciones, allanamientos ilegales y torturas). Esto sucede en todos los barrios a manos de las fuerzas de seguridad, avaladas por la doctrina Chocobar.

CABA: docentes reclaman a Larreta recomposición salarial

4.6.2018

La Unión de Trabajadores de la Educación se movilizará, junto a otros sindicatos porteños, a la sede del Gobierno de la Ciudad para exigir el aumento de los sueldos. 

La Unión de Trabajadores de la Educación concurrirá mañana junto a otros sindicatos docentes a la sede del Gobierno de la Ciudad, para que Horacio Rodríguez Larreta se siente a discutir la impostergable recomposición del salario de lxs docente de la Ciudad. La cita es este martes 5 de junio a las 13:00 en Uspallata al 3100.

No hay razón alguna para que el Jefe de Gobierno se niegue a convocar a la Mesa de Condiciones Laborales y Salariales salvo que admita que su objetivo es bajar el salario de lxs trabajadorxs. El ejecutivo porteño sigue insistiendo con que la revisión salarial sea recién en el mes de septiembre cuando todos los precios han crecido por encima del aumento otorgado. 

Mientras nuestro salario permanece atado al cepo de 15 puntos porcentuales que se percibirían en noviembre, los precios y las tarifas crecen a pasos agigantados. De hecho la cuota del 8 por ciento recibida en abril ya fue ampliamente superada por la inflación que reconoce el mismo gobierno que la otorgó unilateralmente. Nuestro salario no puede esperar, la inflación pinchó el  globo del 15 por ciento en cuotas. Por eso, exigimos Mesa Salarial Ya.

Críticas por la asistencia a los sin techo

4.6.2018

“El Operativo Frío es una gran mentira”

Con las bajas temperaturas el gobierno porteño inauguró el Operativo Frío, el programa para asistir con frazadas y comida caliente a las personas que están en situación de calle. Como cada año, directores de refugios y hogares criticaron el operativo al que calificaron como una puesta en escena.

 

“El Operativo Frío es una gran mentira. El Estado no puede salir a repartir un plato de comida. Tiene que dar una solución de fondo. Si vos sólo das una cama y un plato de comida caliente lo único que estás haciendo es sostener esa situación”, criticó Horacio Ávila, fundador de la organización Proyecto 7, que gestiona el hogar Monteagudo.

Según el referente de los sin techo, este invierno será más duro que el de los últimos años. “Esto trae muchas muertes. Hay un promedio de cien muertes anuales de gente en situación de calle”, se lamentó.

“La jueza Liberatori sacó una resolución donde deja sin efecto los conteos oficiales de la cantidad de gente en situación de calle y pide que se rehagan”, dijo sobre el último censo realizado por las autoridades porteñas pero que fue invalidado por la Justicia ya que omitió a las personas de paradores y hogares.

Para el gobierno porteño, entre 2011 y 2017 hubo entre 850 y 1066 personas durmiendo en la calle, cifra que fue desmentida rotundamente por las organizaciones que trabajan en la calle. A la falta de datos serios, las organizaciones hicieron su propio censo: registraron que unas 4.500 personas dormían en la calle y que más de 25.000 estaban en situación precaria y en riesgo de caer en la calle.

Importante movilización en la Villa 21-24 contra la represión

3.6.2018

El viernes se realizó una muy importante movilización en la villa 21-24 de la Ciudad de Buenos Aires para repudiar la avanzada represiva en los barrios.

Esta movilización fue convocada por La Garganta Poderosa y acompañada por decenas de organizaciones sociales, referentes de derechos humanos, organizaciones políticas, representantes del sindicato del Subte, de UTE y madres luchadoras contra el gatillo fácil como la mamá de Nehuen Rodríguez y la mamá de Luciano Arruga.

La convocatoria fue para repudiar la avanzada represiva y acompañar a Iván Navarro y Jésica Azcurraire, vecinos del barrio que denunciaron torturas, abusos y amenazas por parte de seis agentes de la Prefectura.

El domingo 27, en horas de la madrugada, se desató una brutal represión. Como informa el comunicado de La Garganta Poderosa, los prefectos desataron una cacería con gases lacrimógenos y balearon el frente de la casa del joven Iván Navarro, quien junto a su familia iba a presentar testimonios en la última semana en un juicio oral por las torturas de la Prefectura en este mismo barrio. Esto terminó con la detención de Roque Azcurraire y Juan Mónaco.

La marcha contó con la presencia de Sergio Maldonado, quien se acercó a llevar su solidaridad, siendo el viernes precisamente el día en el que se cumplieron diez meses de la desaparición forzada y posterior muerte de Santiago. Sergio denunció la complicidad del Gobierno y el Poder Judicial y exigió la renuncia de Patricia Bullrich.

Además participó Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quien llevó su solidaridad y apoyo ante estos aberrantes hechos.

Alejandrina Barry, hija de desaparecidos y referente del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), planteó desde la Comisión contra la Violencia Institucional que preside la legisladora porteña Myriam Bregman, que vienen "acompañando esta lucha ya que estos hechos son sistemáticos, la persecución a los jóvenes y el hostigamiento a las familias de los barrios populares es algo que ya está incrementándose. La represión a la protesta y el control social en los barrios es el mecanismo por el cual el Gobierno pretende pasar el ajuste sobre el pueblo trabajador".

"Desde las bancas del PTS-FIT y del CEPRODH denunciamos esto y las ponemos al servicio de esta lucha. Es evidente que las órdenes políticas del Gobierno tienen que ver con avanzar con estas medidas represivas, por eso la importancia de acompañar estos reclamos donde los sectores más vulnerables son los primeros en pagar los costos del ajuste", concluyó Barry.

Es evidente que las órdenes políticas del Gobierno es avanzar con estas medidas represivas, por eso la importancia de esta acción.

Usted es el visitante N°