Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Jorge Macri apuntó a Milei por la violencia a periodistas: “Somos testigos de un hostigamiento constante”

09.06.2025

En la apertura del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) en la Casa de la Cultura, Jorge Macri profundizó la tensión con el gobierno de Javier Milei al advertir que “hoy estamos siendo testigos de un hostigamiento constante hacia el periodismo y hacia todo aquel que piensa distinto o haga una crítica a la gestión, incluso cuando esas críticas se hacen de manera constructiva”. Con estas palabras, el mandatario porteño intentó solidarizarse con los trabajadores de prensa a pocos días del 7 de junio, fecha en homenaje a la fundación de “La Gazeta de Buenos Ayres”.

Macri subrayó que “una democracia madura no le teme a las preguntas incómodas” y reclama un “compromiso inquebrantable con la tarea periodística profesional, responsable y ética, que hace las preguntas correctas, interpela al poder y mantiene a la ciudadanía informada y activa”. El dirigente del PRO apunta así al discurso de Javier Milei, quien semanas atrás retiró el saludo al alcalde porteño durante el Te Deum del 25 de mayo y lo tildó de “traidor”, además de popularizar la frase “no odiamos suficiente al periodismo”.

Durante su alocución, Macri enfatizó la necesidad de “atemperar el lenguaje y recuperar el valor de la ejemplaridad” ante el avance de la inteligencia artificial, que alteró “la manera en la que se produce, se distribuye y se consume información”. En este punto, advierte que “ya no hay dueños absolutos de la verdad. Los deepfakes, las fakenews y la ‘infoxicación’ nos llevan a una crisis de credibilidad y a un debate ético aún abierto. Por eso es indispensable seguir creyendo y defendiendo en el valor de la palabra y en el dato verificado”.

Más allá de la confrontación con el Ejecutivo nacional, el jefe de Gobierno celebra “los adelantos a prensa y los encuentros frecuentes con periodistas” como forma de mejorar la comunicación de la gestión y acercarse a los vecinos.

Hoy, el jefe de gobierno porteño saludó en sus redes a los periodistas: “Gracias por informar lo que pasa. Por preguntar lo que incomoda. Por sostener la palabra como herramienta de verdad. Sin libertad de prensa no hay democracia verdadera. Feliz día a quienes hacen del periodismo un compromiso con la sociedad”.

Detuvieron a una banda de delincuentes que robaban celulares en los colectivos de Recoleta

06.06.2025

La Policía de la Ciudad detuvo a nueve delincuentes acusados de integrar una banda que robaban celulares en los colectivos del barrio porteño de Recoleta. Varios de los involucrados, de entre 24 y 38 años, contaban con amplios antecedentes delictivos.

La caída de la banda comenzó después de que el personal de la Comisaría Vecinal 2B fue alertado tras una denuncia al 911 por un robo en un colectivo en la avenida Santa Fe al 1700.

Las cámaras de monitoreo aportaron imágenes por las cuáles las fuerzas de seguridad lograron intervenir e identificar a los sospechosos a bordo de un ómnibus de la línea 152.

En el momento de la detención, los agentes de la División Investigaciones Comunales 2 interceptaron el colectivo y el chofer les indicó que los acusados habían bajado y subido después a un colectivo de la línea 10.

Al coordinar con personal de la Comisaría 2B y la Unidad de Despliegue Intervenciones Rápidas (DIR) DIR, la Policía logró detener el vehículo y arrestar a los implicados mientras intentaban huir.

Durante los operativos, se les secuestraron siete teléfonos celulares. Los nueve quedaron a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 61, a cargo del juez Edmundo Rabbione, quien dispuso labrar actuaciones por robo en poblado y en banda.

Jorge Macri apuesta por fuertes cambios tras la derrota electoral: “Escuchamos el mensaje de los vecinos”

05.06.2025

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, encabezó una reunión de gabinete ampliado acompañado por la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, donde brindó un análisis de la derrota electoral y planteó fuertes cambios para redireccionar el segundo tramo de su mandato. “Escuchamos el mensaje de los vecinos”, reconoció.

Al mismo tiempo, el ex Intendente de Vicente López explicó que “comienza una nueva etapa”, y agregó: “Acabamos de atravesar una derrota electoral y cuando eso ocurre, confluyen varios factores que tenemos que asumir con humildad y responsabilidad”.

En ese tono, el alcalde porteño detalló las causas del traspié en las urnas: “No pudimos conectar con el vecino como históricamente lo supo hacer el PRO”. Además, en el discurso que brindó en el Auditorio Belgrano, enfatizó: “Escuché el mensaje con claridad. Por eso estoy convencido de que estamos ante un nuevo punto de partida”.

En su discurso, Jorge Macri remarcó que la Ciudad no necesita solamente administradores, sino líderes que tomen decisiones: “Defendamos lo que vale la pena sostener. Y no dudemos en cambiar lo que no funciona”, subrayó.

“Ese fue siempre el espíritu del PRO. No especulamos, actuamos. Y cuando hace falta cambiar, cambiamos. Eso también es hacer”, dijo el Jefe de Gobierno y explicó los cinco ejes estratégicos que tendrá su gestión en los próximos dos años y medio, y que fueron anunciados el viernes pasado. 1) Orden público, seguridad y limpieza; 2) Cuidado integral: salud, educación, desarrollo humano y discapacidad; 3) Movilidad; 4) Cultura, deporte y turismo como motores de identidad, comunidad y trabajo; y 5) Reforma y simplificación del Estado.

“Buenos Aires necesita un Estado en reforma permanente, más eficiente, menos burocrático, más liviano. No hay reforma sin incomodidad, pero el costo de no cambiar es mucho más alto”, sentenció.

CABA: Discapacidad marcha al Congreso en reclamo de la Ley de Emergencia

04.06.2025

Familias, prestadores, personas con discapacidad y cuidadoras marchan nuevamente al Congreso para exigir la aprobación de la Ley de Emergencia en Discapacidad hasta 2027. Mientras tanto, dentro del recinto, la Cámara de Diputados debatirá el proyecto que incluye la regularización de pagos, actualización de aranceles para prestadores, pensiones no contributivas, entre otros.

Esta nueva movilización ocurre casi a una semana de las marchas en todo el país y paro histórico del sector, que se congregaron en el Congreso y llegaron a cortar la circulación para visibilizar su reclamo. El proyecto presentado por el diputado de Unión por la Patria, Daniel Arroyo, busca aumentar el valor de las prestaciones de salud, educación y transporte que brindan las instituciones del sector. Dichos montos se mantienen congelados desde octubre del 2024.

Desde la agrupación de Discas en Lucha, llamaron a congregarse a partir de las 12 en las inmediaciones del Congreso, en Entre Ríos y Rivadavia: “Decimos basta de ajuste sobre nuestros cuerpos, existencias y medios de vida”.

Desde la Asociación Civil TEA Activa apoyaron la movilización porque “la situación de la discapacidad en Argentina es crítica y cada vez más insostenible”. En un comunicado informaron que ONG, profesionales y familias enfrentan diariamente obstáculos, cancelaciones de prestaciones y falta de cobertura en todo el país. “Un país que le da la espalda a su población más vulnerable es un país que se aleja del sueño de igualdad, justicia y dignidad que imaginaron nuestros próceres. Mientras tanto, sectores privilegiados no solo mantienen sus beneficios, sino que incluso los amplían. ¿Es este el país que queremos dejarles a nuestros hijos?”, remarcaron.

Sin embargo, ante este panorama, el Gobierno adelantó que en caso de que se apruebe, vetarán la ley. Esto ocurre en el marco del ataque del presidente Javier Milei contra Ian Moche, un niño de 12 años activista por la concientización sobre el trastorno del espectro autista (TEA), en redes sociales, después de que el director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, le dijo a él y a su madre en una reunión que las personas con discapacidad no son responsabilidad del Estado.

Guillermo Francos, el jefe de Gabinete, adelantó que “no existen los recursos” para una posible actualización presupuestaria: “Por más que propongan un aumento de partidas no se puede aprobar una ley así, y si lo hacen, el Ejecutivo la va a vetar”. Sumado a esto, desde la ANDIS expresaron el rechazo al proyecto, justificando que la propuesta “desatiende los estándares internacionales y posterga la verdadera inclusión”, además de definirla como “una iniciativa regresiva que apela a un modelo asistencialista ya superado”.

Jubilados, comunidad del Garrahan y movimiento Ni Una Menos también:

Como cada miércoles, los jubilados marcharán para reclamar por el ajuste del Gobierno de Javier Milei al sistema previsional. Pero esta vez, y como en otras oportunidades, no lo harán en soledad: esta vez, se sumarán los médicos residentes del hospital Garrahan, científicos, migrantes y el colectivo Ni Una Menos, que conmemora el décimo aniversario de la primera marcha. La concentración será a partir de las 16 en el Congreso de la Nación, y desde la mañana la zona ya se encuentra vallada. A su vez, la Cámara de Diputados debatirá sobre estos mismos temas a partir del mediodía.

Entre otros temas, la convocatoria está apuntada al pedido de los profesionales de la salud por salarios dignos, la emergencia en discapacidad, el tratamiento de la Moratoria Previsional, el incremento de jubilaciones y también por la reforma migratoria. Además, un grupo de científicos argentinos, muchos de ellos empleados por el Conicet, reclamarán recortes presupuestarios.

Desde las redes sociales de Ni una menos, comunicaron que formarán parte del reclamo de jubilados y decidieron pasar la marcha que todos los años se realiza el 3 de junio, para el miércoles, con el fin de hacer más fuerza. “Unir las luchas contra el ajuste”, escribieron.

En la misma línea, los trabajadores del Garrahan, quienes también movilizarán el jueves 5 de junio, decidieron sumarse a la lucha y reclamarán por salarios dignos luego de haber rechazado la propuesta del Gobierno. “Les pedimos que nos acompañen en una nueva movilización pacífica en defensa de nuestro hospital”, indicaron.

Jorge Macri se sumó a los gobernadores que exigen reunirse con Milei por la coparticipación

03.06.2025

En medio de la preocupación que comparten por la caída de la coparticipación federal, veintitrés de veinticuatro gobernadores de distintos espacios políticos resolvieron solicitar una audiencia al Poder Ejecutivo para debatir la posibilidad de impulsar una reforma fiscal. Entre ellos estuvo el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri

Así lo definieron en el marco de un encuentro en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) que tuvo lugar este mediodía, donde analizaron además las herramientas de financiamiento para hacer frente a proyectos de infraestructura ante las restricciones del presidente Javier Milei.

El encuentro que nucleó a casi a la totalidad de gobernadores, con excepción del correntino Gustavo Valdés que debió atender un compromiso en una localidad de su provincia, tuvo lugar este mediodía en Azopardo 750, donde el CFI funciona de manera provisoria mientras se realizan obras en sus instalaciones del barrio porteño de Retiro.

Al término del intercambio que duró casi dos horas, el gobernador de Chubut, Nacho Torres, el único de los asistentes que habló con la prensa, afirmó: “El Gobierno plantea con vocación reformista una discusión de una reforma fiscal, que eso tiene una contraparte que somos los estados sub soberanos, las provincias, por eso la idea es reflotar de alguna manera el espíritu de cuerpo que tomó en su momento el Pacto de Mayo, y dar esa discusión en conjunto con el Gobierno Nacional”.

“La idea es solicitar una audiencia, y que en esa audiencia veamos punto por punto hacia dónde queremos ir”, remarcó el mandatario provincial, y añadió: “Vivimos en un país federal, en muchos casos ese federalismo que plantean las normas se ve reflejado mal en asimetrías educativas, sanitarias, sociales”.

Asimismo, destacó la coincidencia entre los gobernadores presentes que ven una oportunidad para redefinir una matriz fiscal “que sea más justa, que le quite el pie encima a la producción y al trabajo”, y les permita avanzar en la posibilidad de entrar en un esquema de alivio fiscal “inteligente”.

“Lo que no podemos volver a hacer como país es atar con alambre sistemáticamente, votar las leyes menos malas, y caer en la de siempre. Tenemos impuestos transitorios que terminaron eternamente haciendo una matriz más regresiva, más distorsiva”, criticó.

Torres cuestionó además el incumplimiento de la Ley de Coparticipación, y propuso reformularla en sintonía con la Casa Rosada. “Hay un mandato constitucional que se viene incumpliendo hace mucho tiempo, que es la necesidad de una Ley de Coparticipación Federal, que como cualquier ley convenio también, necesita una mayoría calificada, y si no nos juntamos, y si no nos ponemos de acuerdo, es discutir en el aire”, remarcó.

Según detalló, el pedido de audiencia será elevado al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y alcanzará al mandatario para discutir la posibilidad de una reforma fiscal que incluya las necesidades de las provincias. Además, cuestionó el cronograma electoral que incluye elecciones cada dos años ya que considera que “desvirtúan las discusiones profundas”

Por su parte, se mostró optimista respecto a la reactivación de las obras de infraestructura en materia energética por parte del Poder Ejecutivo,y propuso utilizar salidas “creativas”.

“En Chubut nosotros encontramos de manera creativa la posibilidad mediante un convenio de compensación de deuda hacer nosotros las obras que tiene que hacer el Gobierno Nacional, como por ejemplo rutas nacionales”, destacó y sumó: “La Ruta 13 está ejecutando, hay un pedido también del traspaso de la Ruta 40, pero en paralelo tenemos que tener un entendimiento que nos lleve a un consenso fiscal de una vez por todas para ir hacia un país normal”.

Por último, postuló que los gobernadores y el Gobierno Nacional tienen como gran desafío acordar los puntos básicos en un año electoral, y si bien lo calificó de “utópico”, se mostró abierto a que suceda.

“Siempre pasa lo mismo, queremos refundar cada cuatro años la Argentina y caemos en una cosa pendular que nunca se resuelve nada”, cuestionó, y concluyó: “Hoy hay vocación y hay voluntad. No es común que todos los gobernadores nos sentemos sentemos con el gobierno y empecemos a hacer un trabajo serio con madurez dirigencial para ir hacia un país normal”.

Entre los presentes se encontraban el gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, quien sorprendió con su asistencia dado que no estila formar parte de las reuniones.

Asistieron de manera presencial Sergio Zilliotto (La Pampa), Leandro Zdero (Chaco), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Axel Kicillof (Buenos Aires), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), y Claudio Poggi (San Luis).

Completaron la lista Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Saenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Gildo Insfran (Formosa).

De manera virtual se unieron al intercambio Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Hugo Passalaqcua (Misiones).

Al término de la reunión, Weretilneck, Figueroa, Orrego, el ministro de Economía de Passalacqua, Zdero, Poggi y Saénz se trasladaron a Casa Rosada a visitar a Francos y a Lisandro Catalán, secretario del Interior, para adherir al acuerdo con Nación por los “dólares del colchón” que ya cuenta con la firma de Jalil, Jaldo, Torres, Sadir y Frigerio.

Usted es el visitante N°