Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Un frazadazo por los derechos de las personas en situación de calle

23.8.2018

La actividad es para visibilizar la problemática que sólo en CABA afecta a 6.337 personas y causa 100 muertes por año. “La gente en situación de calle no muere de frío, la mata la desidia y violencia del Estado”, afirma Horacio Avila, referente de Proyecto 7 (organización integrada por gente en situación de calle).

Este 23 de agosto más de 20 organizaciones, convocadas por Proyecto 7, realizan un frazadazo para llamar la atención de las autoridades estatales y visibilizar una situación que pocos quieren ver: en la Argentina más de 27 mil personas que se encuentran hoy viviendo en la calle o en riesgo de caer en esa situación, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires la cifra asciende a 6337.

Bajo las consignas #LaCalleNoEsUnLugarParaVivir y #AVosTambiénTePuedePasar, reclaman el cumplimiento de la ley 3706 de Protección y Derechos de las Personas en Situación de Calle y la sanción de una ley equivalente a nivel nacional. A su vez, denuncian que el Gobierno porteño incumple la ley en lo básico.

La crisis social, política y económica que atravesó la Argentina a fines de la década del ’90 y estalló en diciembre de 2001 empujó a miles de personas a la calle. Lejos de encontrar una solución, en la última década la problemática se agudizó.

En este contexto, en el año 2003, es que se conformó en la Ciudad de Buenos Aires una organización integrada por personas en situación de calle: Proyecto 7 – Gente en situación de calle.

Un año antes, en el 2002, Horacio Avila se quedó sin techo por no poder pagar el alquiler de su vivienda. Durante cinco años alternó changas y trabajos semi estables, durmió en plazas y umbrales de edificios. Hoy, a los 55 años, es uno de los referentes de Proyecto 7. “Aunque parezca utópico, nuestro mayor objetivo es dejar de existir y que no haya más gente en situación de calle”, lanza en esta entrevista.

En promedio, la situación de calle provoca casi 100 muertes anuales en toda la ciudad de Buenos Aires. “Es mentira que el frío mata, lo que mata es la desidia y violencia del Estado”, sostiene Ávila, y agrega: “el resto del año nadie se ocupa de la problemática y en el invierno todos salen a ponerse la bandera en situación de calle y nos parece muy deprimente la gente que hace estas cosas. La sociedad no puede tomar como natural que las personas mueran en la calle”.

Indiferencia, maltrato policial y la violencia en los organismos públicos como los hospitales son algunas de los dramas que cada día tienen que afrontar las 6.337 personas que –según Proyecto 7- se encuentran en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. “Del total, cerca de 1500 son abuelos, y un abuelo se muere sentado de frío”.

“La creencia popular es que alguien está en situación de calle porque consume, pero el censo que hicimos da cuenta de que el 60% de la población consume a partir de que comienza a transitar la situación de calle como una forma de sobrellevarla”, explica el referente de la organización.

CABA: una familia necesita $ 20.216 para no ser pobre

22.8.2018

De acuerdo a la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires, un hogar compuesto por una pareja y dos hijos necesitó en julio $ 484 más que el mes pasado para cubrir los consumos de la canasta básica de pobreza.

Un hogar tipo compuesto por una pareja de 35 años propietaria de una vivienda y dos hijos de 9 y 6 años necesitó $ 20.216 para cubrir la Canasta Básica Total (línea de pobreza) y $ 9.895.99 para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (línea de indigencia) en la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo a la Dirección de Estadísticas de la Ciudad.

Los datos provisorios corresponden al mes de julio, verificándose un incremento de 2,45 % respecto al mes anterior en el caso de la Canasta Básica y de 3,58 % en el caso de la Canasta Alimentaria.

De acuerdo a un ejercicio teórico por intervalos de ingreso familiar para este mismo hogar tipo, las familias en situación "no pobre vulnerable" tienen ingresos por debajo de $ 25.705,63. Así también, el "sector medio frágil" tiene ingresos inferiores a $ 32.123, en tanto que los "sectores medios" se encuentran en un intervalo de ingresos entre ese valor y $102.822. Por arriba de estos ingresos, el ejercicio considera a los hogares como "sectores acomodados".

Intervalo de ingreso total familiar teórico por estrato para un hogar compuesto por una pareja mujer y varón de 35 años de edad, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años (en pesos).

Once: provocación policial a familias de víctimas de gatillo fácil que hacían un mural

21.8.2018

Sol Valverde

Este lunes, un grupo de familiares de realizaban una pintada en la estación convocando a Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil del próximo 27 de agosto. La misma Policía de la Ciudad les hizo una contravención.

Un grupo de familiares de víctimas de gatillo fácil realizaban en la tarde de este lunes un mural invitando a la Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil (que se realizará el próximo 27 de agosto a las 16:00 desde Congreso a Plaza de Mayo).

Lo estaban pintando en el barrio porteño de Once, con las consignas “Ni un pibe menos, ni una piba menos, ni una bala más”, “El Estado es responsable” y “No a la Doctrina Chocobar”.

Roxana Cainzos, mamá de Nehuén Rodríguez, dijo que en principio el mural se iba a realizar dentro de la estación de trenes de Once ya que habían pedido permiso a un delegado de la línea Sarmiento hace dos meses para poder realizarlo. Como el delegado no estaba, los hicieron esperar dos horas en un andén y luego mandaron a la Policía a sacarlos porque habían pintado el piso con aerosoles mientras convocaban a la marcha con un micrófono y parlante.

Los familiares de víctimas de gatillo fácil eran unas 25 personas y estaban junto a la Correpi y la Gremial de Abogados. Decidieron realizar el mural afuera de la estación. Cuando estaban por la mitad del mismo (a las 13:30 aproximadamente) al lugar llegó un patrullero de la Policía de la Ciudad y se les labró una contravención mientras continuaban llegando patrulleros para impedir la realización del mural así como también para amedrentar a los familiares allí estaban.

Rápidamente llegaron unos siete patrulleros con cerca de 15 policías que se ubicaron delante de las paredes para no dejar terminar el mural.

Los familiares intentaron hablar con la Policía para que permitieran continuar con el mismo, sin embargo una mujer policía intento correr a una de las madres que se encontraba allí. Ante esta reacción, uno de los abogados presentes le indicó a la policía que no contaban con autorización para reprimir y que los familiares y organizaciones allí presentes aguardaban el acta de contravención para firmarla e irse.

La Policía tomó a dos hombres en situación de calle para que fueran testigos de dicha acta.

Frente a este hecho, Roxana Cainzos expresó que sintieron “mucha bronca porque es una actividad para convocar a la marcha y te piden nombre y te quieren empujar, cuando para matar a nuestros hijos ni preguntan nombre y matan a sangre fría sin ellos tener identificación”.

También mencionó que a la Policía “le molesta que nos organicemos como mamás que gestamos en nuestro vientre nueve meses y ellos los matan y ahí gestan nuestra lucha”.

En un contexto en el cual las fuerzas represivas del Estado matan a un pibe cada 25 horas (como sucedió en los últimos días con Cristopher Bocha Rego quien fue asesinado por la Prefectura) es importante redoblar las fuerzas y la organización contra el gatillo fácil y la impunidad de la fuerzas.

Huracán pidió justicia por Bocha Rego, joven hincha asesinado por Prefectura

19.8.2018

Augusto Dorado

El plantel quemero salió a la cancha ante Aldosivi con una bandera solidaria con familiares del joven fusilado el domingo pasado en un caso de gatillo fácil.

En el partido que comenzó a las 15:0 en Mar del Plata, el plantel del Globo posó con una bandera que reza “Justicia para Bocha”, en alusión a Cristopher “Bocha” Rego quien fuera asesinado a sangre fría por ocho miembros de la Prefectura.

El pasado domingo 12 de agosto, los prefectos dispararon contra “Bocha” por no detenerse en un puesto de control vial que ni siquiera estaba correctamente señalizado. Y por si fuera poco, los uniformados autores del crimen se dedicaron a recoger las vainas e intentar desaparecer las pruebas. La respuesta del Gobierno: a las pocas horas de cometido el asesinato la ministra de Seguridad Patricia Bullrich visitaba al policía de gatillo fácil Chocobar.

Familiares y amigos de “Bocha” Rego comunicaron en la previa al partido que hoy salieron a disputar Huracán y Aldosivi de Mar del Plata por la segunda fecha de la Superliga que los jugadores del club de Parque Patricios saldrían a la cancha con la bandera en apoyo al esclarecimiento y justicia por el asesinato de Cristopher “el pasado domingo en manos del prefecto Pablo Brítez en un claro hecho de gatillo fácil”, explicaron.

La familia Rego cierra el comunicado recordando que “BASTIAN HOY DEBERÍA HABER RECIBIDO EL REGALO DE SU PADRE EN ESTE DÍA TAN ESPECIAL Y HURACÁN TENDRIA EL ALIENTO DE ÉL HOY EN EL ESTADIO…”, en referencia al hijo de Cristopher que pasará este Día de la Infancia (o “Día del Niño”) sin su papá.

Cristopher Rego era un reconocido hincha de Huracán de tan solo 26 años. El club ya había expresado el reclamo de justicia en sus redes sociales.

Una empresa textil recuperada, contra las cuerdas

18.8.2018

por Estefanía Hernández

Los trabajadores de Mac Body luchan para mantener con vida a la cooperativa. La suba de tarifas y el aumento de las importaciones paralizaron casi por completo la producción.

Mac Body atraviesa hoy la peor crisis de producción en sus más de treinta años de existencia como marca de indumentaria para chicos. La fábrica textil funciona desde 2007 como cooperativa de trabajo en el barrio porteño de Villa Urquiza. Con sus imponentes tres pisos y los murales que visten sus paredes ocupa un cuarto de manzana y cuenta con un local de venta directa al público en la esquina de Andonaegui y Rivera. En sus inicios, Mac Body supo estar a la par de marcas como Cheeky o Mimo. Con diez años de historia como cooperativa se convirtió en ejemplo para muchas otras textiles recuperadas con las que trabajan en red y a la par.

“Hace semanas la producción está paralizada. Nos bajó un 60 % el trabajo, se redujo muchísimo el consumo. La situación es muy mala, pagamos 30.000 pesos de luz, estamos luchando para no cerrar”, lamenta Ramón Díaz, actual presidente de la cooperativa.

Díaz, además de presidente, es vendedor, se ocupa de atender el local y de las ventas al por mayor. “Para nuestra marca, antes hacíamos 40 o 50 artículos, ahora hacemos 10 o 12, no se puede más porque los costos no dan. Un cliente importante nos compraba 80.000 prendas por temporada y hoy nos compra 20.000, otros clientes más chicos cerraron sus locales y desaparecieron. Así, se redujo todo el trabajo”, explica.

Gastón Peña es síndico y ex presidente de la cooperativa Mac Body y afirma: “La capacidad productiva de las 10.000 prendas diarias que tiene hoy la planta no llega ni siquiera al 0.1 % por la cuestión de las tarifas de energía y la inversión de capital de la materia prima.” Y agrega con tristeza: “Hoy tener que turnarnos para trabajar es una locura. Yo en los 23 años que hace que trabajo en la planta jamás pensé llegar a este punto. Eso nos hace doler el corazón mucho más que el bolsillo, hoy nosotros somos una familia.”

Todos los trabajadores de Mac Body retiran excedentes en la misma proporción. Cuando los dueños abandonaron el negocio, se hicieron cargo de la planta, que recibieron en comodato, aportando las indemnizaciones que debían cobrar.

Tanto Díaz como Peña forman parte del Sindicato Unión de Cortadores de la Indumentaria, el gremio que pidió en 2007 la quiebra de la empresa  con la condición de la continuidad laboral, figura que le permitió a los trabajadores autogestionar hasta hoy a Mac Body. “Lo que nosotros siempre le agradecemos a la patronal es que nos quisieran cansar por ser parte del gremio y nos hicieran recorrer todos los sectores de la planta, mientras la política de la empresa era dejarte en una máquina y que no aprendieras más nada”, relata Peña. En los diez años de autogestión que llevan recorridos fueron vinculándose con otras cooperativas textiles y trabajando como parte de la Red Textil Cooperativa.

“Nosotros seguimos manteniendo la calidad de lo que era MacBody antes, seguimos manteniendo los mismos proveedores de materia prima, seguimos teniendo el mismo diseñador de siempre”, destaca Díaz. Y sostiene convencido: “En este momento no se vende, no hay poder adquisitivo, con lo que vendemos no alcanzamos a cubrir la producción, es muy poco lo que llevamos a nuestras casas, con lo poco que se vende hay que pagar la luz, el agua, el gas, el teléfono, que ahora lo tenemos cortado porque no pudimos pagarlo.”

“Hoy tenemos compañeros que volvieron a cartonear y eso nos mata, nos anula, es un dolor terrible, porque no se vende, porque está complicado, hoy es muy difícil sostenernos”, afirma Peña. Saben que su presente es difícil pero confían en la experiencia que los une.  “Nuestro camino de diez años como cooperativa es la manera que tenemos de demostrar que estamos vivos y que sabemos luchar“, concluye.

Usted es el visitante N°