Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Abrazo para evitar el cierre del Hospital Marie Curie

15.5.2018

El gobierno porteño quiere unificar cinco hospitales en un solo complejo. Sin garantías de continuidad laboral y ante el desabastecimiento de las instituciones, médicos, enfermeros y sindicatos realizaron un abrazo al nosocomio Marie Curie para evitar este nuevo ataque a la salud pública.

Hace dos semanas, los trabajadores de la salud se enteraron a través de un comunicado que se pondrá en marcha el proyecto Complejo Hospitalario Sur, que pretende concentrar en terrenos del Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz a los monovalentes de Gastroenterología Hospital B. Udaondo (Caseros 2061), de Rehabilitación Respiratoria B. Ferrer (Finochietto 849, Parque Patricios), de Oncología Marie Curie (en Parque Centenario) y el Instituto de Rehabilitación Psicofísica (situado en Núñez).

Héctor Ortiz, delegado de ATE del Hospital Durán, expresó: “En conjunto con todos los hospitales de la ciudad estamos planteando el no cierre de este hospital, que hace muchísimos años resuelve problemas oncológicos que no se pueden resolver a veces en todo el país. Por eso le decimos a este gobierno que pare con los cierres”.
El argumento del gobierno porteño para sostener este proyecto de unificación es el ahorro que conlleva el funcionamiento de cinco hospitales y concentrarlo en un solo instituto.
Sin embargo, el traslado esconde una ganancia de sumas millonarias, ya que son zonas muy bien valuadas en el mercado.
“Imaginamos que esto es un negocio inmobiliario. Quisiéramos que el Jefe de gobierno (Horacio Rodríguez Larreta) nos conteste con respecto a esto, ya que en el proyecto lo dice claramente -explicó Mariana Bosco, enfermera desde hace 15 años del Marie Curie. Habría una venta de activos. Queremos que nos explique qué significa esta venta de activos, ya que este hospital fue donado por la Embajada de Francia y lo vamos a defender en principio por eso. Pero quisiéramos que nos dé alguna respuesta ya que hasta ahora no las estamos teniendo”.
Si este proyecto se aprueba en la Legislatura porteña, la obra comenzaría a licitarse en 2019, para estar finalizada en 2021. La misma incluye la demolición de distintos pabellones del Muñiz así como reformas edilicias para instalar los nuevos servicios en el nuevo complejo hospitalario.
Los trabajadores aseguraron que el cierre de estos hospitales públicos tiene como consecuencia recortes sobre las plantas de empleados de cada institución y un aumento en la precarización de la salud en la Ciudad de Buenos Aires.
Afirmaron que este proyecto está a tono con un ataque más general sobre la salud pública, con casos emblemáticos como los despidos y persecuciones en el Hospital Posadas, o los ataques a los franqueros del Hospital Garrahan.
Ante esta situación, los trabajadores del Marie Curie también manifestaron sus preocupaciones, por ellos y por los pacientes: “El riesgo sanitario que implicaría hacer compartir espacios a pacientes oncológicos con pacientes infectocontagiosos es muy alto. Y este traslado anticipa la posibilidad de despidos y de más precarización en las condiciones de trabajo, porque nadie nos dio garantías laborales con este proyecto”.

Un nuevo atropello a los derechos de los docentes

13.5.2018

 

El pasado jueves las Juntas de Normales y Media recibieron la noticia de la Resolución por la cual se dio por aprobado el Listado Complementario 2017 sin dejar a los docentes la posibilidad de realizar los reclamos de rectificación de puntaje de la instancia de Exhibición Definitiva.

A esto se suma que en este listado se omitieron los cargos de Maestra/o de Grado, Maestra/o de Sección, Maestra/o Auxiliar, Preceptor/a, Prosecretario/a, Bibliotecario/a, Asesor Pedagógico/a, Psicólogo/a, Psicopedagogo/a, Ayudantes y Maestros/as Especiales.

En los considerandos de la Resolución figura que las Juntas han intervenido en el proceso de fiscalización. Nada más alejado de la realidad puesto que cada vez las Juntas tienen menos participación, un ejemplo de esto es la des estimación por parte de la COREAP de actuaciones de oficio hechas por las y los vocales sindicales ante situaciones de injusticia. Esto ha obligado a los docentes a elevar Recursos Jerárquicos en Subsidio, no respondidos en tiempo y forma.

Desde Ademys exigen en lo particular que se retrotraiga la resolución, permitiendo la Exhibición Definitiva.

Por el retorno de las Juntas elegidas democráticamente por los docentes

Cuatro terrenos para la venta: El traslado de los hospitales como posible negocio inmobiliario

15.5.2018

Por Sergio Kiernan

Los centros de salud están instalados en tres torres y un enorme parque. Todos son históricos pero sólo uno figura en la lista de edificios patrimoniales protegidos. El Gobierno privilegia la privatización de tierra pública como modo de progreso.

En el memorando del subsecretario de Planificación Sanitaria de la Ciudad describiendo el futuro Polo Hospitalario Sur, no se menciona un aspecto que, después de diez años al frente del gobierno porteño, el macrismo considera central. Concentrar cinco hospitales en uno significa disponer de cuatro edificios para la venta, habilitar más espacios para la industria inmobiliaria, que la conducción del PRO considera tropa propia y a la que cuida especialmente. Tanto el actual presidente Mauricio Macri como el actual jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta privilegian la privatización de tierra pública como una manera de hacer “progresar” la ciudad. Desde la Villa Olímpica, que deja un resto de lo que fue un parque público muy abandonado entre varias manzanas recién trazadas, hasta la masiva venta de terrenos ferroviarios, pasando por la nueva zonificación de la Costanera y la venta de edificios nacionales como la sede del Instituto Antártico, esta verdadera política de Estado busca crear oportunidades de negocios aunque se reduzca la ya muy escasa cantidad de verde por habitante de Buenos Aires. El cierre futuro de cuatro hospitales tiene también que ser entendido en este contexto.

El proyecto de concentración de centros de salud fue anunciado por Macri en 2010, su tercer año al frente del gobierno porteño. En ese entonces se limitaba al cierre del Udaondo y el María Ferrer, y su traslado al Muñiz. El actual anuncio agrega el Marie Curie y el Instituto de Rehabilitación Psicofísica, aumentando todavía más la incoherencia de la iniciativa: en 2010 se habló de concentrar hospitales de la zona sur, un traslado medible en cuadras, pero en 2018 se agregaron uno en Parque Centenario y otro en Núñez, a kilómetros de distancia. Quien mire un mapa de los centros de atención públicos en la ciudad, nacionales o municipales, verá un claro intento de crear una grilla que cubra el tejido urbano, similar a la de las escuelas. Crear un polo de salud contradice este inteligente planeamiento.

Más allá de las consecuencias para la atención médica y la llegada de pacientes, que se detallan en la nota principal, el aspecto inmobiliario de la iniciativa dejaría disponibles cuatro propiedades en cuatro barrios muy disímiles, centros de salud generados en dos momentos históricos cruciales para la creación de un sistema de hospitales. Buenos Aires comenzó a construir un sistema moderno de atención pública a fines del siglo 19, usando tierras públicas o comprando lo que todavía eran chacras englobadas en la nueva capital para crear hospitales modelo. De esa fase nos quedan los enormes hospitales-parque en la zona sur y Chacarita, pensados de acuerdo al modelo alemán de cura en la naturaleza, con pabellones pequeños insertados entre arboledas, aire puro y tranquilidad. La siguiente fase fue la construcción de hospitales-torre, insertados en el tejido de la ciudad, puestos deliberadamente “a mano” de los potenciales pacientes y con un fuerte aspecto de atención primaria. La última fase fue la creación de centros especializados con la misma tipología de edificio en altura.

El Marie Curie, el Udaondo y el María Ferrer fueron inaugurados respectivamente en 1931, 1938 y 1936 como centros especializados en oncología, gastroenterología y rehabilitación respiratoria. El Curie es un edificio de porte insertado en el Parque Centenario, un caso temprano de la tendencia de recortar parques para no comprar terrenos que tanto verde nos costó. El Udaondo, sobre la avenida Caseros, y el Ferrer, en Constitución, son edificios más pequeños, de altura. La joya de la Corona, en cuanto a propiedad inmobiliaria, es el Instituto de Rehabilitación Psicofísica, creado en 1949 como la Ciudad Infantil de la Fundación Eva Perón. Es un espectacular terreno arbolado en las calles Echeverría, Dragones, Húsares y Juramento, y un ejemplo del último estilo arquitectónico público que tuvimos, el “chalet peronista”, amable y negador de las teorías de vanguardia.

Algo evidente en la lista es que los cuatro casos son edificios históricos, tres –el Udaondo, el Curie y el Ferrer– anteriores a 1940, la fecha de corte que por ley porteña hace que una propiedad sea considerable como patrimonial y por lo tanto algo a catalogar y proteger. Los especuladores inmobiliarios ya saben de este potencial obstáculo y saben, por experiencia, que este aspecto patrimonial puede frenar sus negocios. Pero en estos tres casos ya se nota un favor de las autoridades porteñas, porque ninguno está en la lista de potenciales Areas de Protección Históricas. La Ciudad mantiene, en su página oficial, una Base APH que permite ver la situación patrimonial de cada edificio. Esta base, que funciona lenta y requiere paciencia, es muy despareja y es actualizada a las perdidas. En principio, ahí se puede ver si un edificio está catalogado y con qué grado, o si fue estudiado y “desestimado” como patrimonio. Pero en los casos de estos tres centros de atención, se pueden encontrar todos los edificios de la cuadra, con la información completa, menos los hospitales. Simplemente, es como si no existieran. Hasta los edificios nuevos vecinos figuran, con las fichas vacías como corresponde a estructuras posteriores a 1940.

Esto augura un posible permiso de demolición de los tres hospitales, o un futuro destino de “edificio histórico reciclado en lofts”, una moda de resultados desparejos. Sólo el Instituto de Rehabilitación Psicofísica, el terreno más atractivo, está protegido con fuerza. El conjunto tiene una catalogación de grado estructural, el más alto disponible, forma un Area de Protección Histórica y tiene una protección “edilicia y ambiental” especial. Este alto grado de protección augura una batalla política de las duras para un futuro emprendimiento y hasta para la misma venta del lugar. Es difícil pensar un negocio para el conjunto del Instituto, pero la creatividad de los especuladores no puede ser descartada: un barrio residencial estilo peronista, con una torre vidriada al fondo puede ser un éxito.

Villa 21.24: comenzó el juicio por torturas a los militantes de la Poderosa

12.05.2018

Por la Garganta Poderosa

Se trata de los jóvenes Iván Navarro y Ezequiel Villanueva Moya. Fueron golpeados brutalmente por miembros de la Prefectura Naval Argentina. 

Ayer viernes 11 de mayo desde las 9 de la mañana, comenzó el juicio por las torturas cometidas a Iván Navarro y Ezequiel Villanueva Moya, jóvenes de la villa 21-24, ejercidas por miembros de la Prefectura Naval Argentina. Serán juzgados seis uniformados pertenecientes a la Fuerza de Seguridad, quienes se encuentran en prisión preventiva en el Penal de Marcos Paz. El proceso judicial lo llevará adelante el Tribunal Oral en lo Criminal n°9, integrado por Fernando Ramón Ramírez, Ana Dieta de Herrero y Jorge Humberto Gettas. Se trata del primer juicio al Ministerio de Seguridad de la Nación comandado por Patricia Bullrich.

Recientemente, el Relator Especial sobre Tortura del Consejo de Derechos Humanos, Nils Melzer, visitó Zavaleta para entrevistarse con Iván y su familia. En su informe de observaciones preliminares sobre el Estado argentino, destacó el dispositivo que lleva adelante la organización villera La Poderosa en busca de acompañar, denunciar y prevenir la violencia policial: el Control Popular a las Fuerzas de Seguridad.
El 24 de mayo de 2017, el Comité Contra la Tortura de la ONU, dentro del apartado sobre la violencia policial, se mostró “preocupado ante informaciones que dan cuenta de patrones de violencia y arbitrariedad por parte de las Fuerzas de Seguridad federales y provinciales”, haciendo eje en el caso de Iván Navarro y Ezequiel Villanueva Moya, además de resaltar el de Lucas Cabello. 

En la noche del 24 de septiembre de 2016, Ezequiel, de 15 años, fue interceptado por personal de la Policía Federal Argentina (PFA) en la villa 21-24. Iván, de 18 años, intervino en la situación para averiguar lo que estaba ocurriendo. Momentos después llegó personal de la Prefectura Naval Argentina (PNA), subió a los jóvenes en dos móviles por separado y los llevó a la garita de Iguazú y Osvaldo Cruz para golpearlos. Acto seguido los llevaron a la vera del Riachuelo, donde los obligaron a hacer flexiones de brazos mientras se les tiraban encima, los amenazaron con tirarlos al Riachuelo esposados y los hicieron correr una carrera de la muerte, en la que les dijeron que iban a matar a quien perdiera.

Grabois: “El proyecto de incineración de basura es criminal y pone en riesgo 10 mil puestos de trabajo”

12.5.2018

El dirigente de la CTEP se expresó en contra del proyecto del macrismo porteño para modificar la ley de basura cero. 

El dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, habló de múltiples temas de la realidad social y política del país. En este marco se refirió al proyecto del macrismo porteño para modificar la ley de basura cero por un sistema en que los desechos sean incinerados. “El proyecto es criminal y pone en riesgo 10 mil puestos de trabajo de los cartoneros", denunció. 

Por otro lado, Grabois se expresó en relación a la crisis cambiaria y la escalada de dólar y sostuvo que están “muy preocupados por la situación del país". Además, añadió: “Estamos desconcertados por los cambios en la economía".  Luego, se refirió a la posibilidad de un paro general y consideró: "Vamos a esperar y veremos qué hacer”.

Por último, el referente de la CTEP habló también sobre el proyecto de urbanización de villas presentado por el oficialismo y advirtió que "el proyecto fue presentado por Cambiemos porque le dijimos que si no íbamos con la oposición". A su vez solicitó que el proyecto sea votado "pese a quienes lo firman", en relación a su condición de opositor al gobierno de Mauricio Macri.

Según Grabois el gobierno demoró “mucho" la presentación del proyecto legislativo por el temor "al discurso reaccionario de su electorado". 

Usted es el visitante N°