Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

“Queremos y necesitamos Casa Amarilla para el barrio”

18.5.2018

Boca acaba de salir campeón de la Superliga del fútbol argentino y, lejos de estar de festejos por eso, celebramos el amparo contra el club que declara inconstitucional la venta de terrenos de Casa Amarilla. Sobre esto dialogamos el jueves con Natalia Quinto, del colectivo La Boca Resiste y Propone.

 

La jueza Cabezas Cescato declaró la inconstitucionalidad de la licitación abierta por Horacio Rodríguez Larreta para la venta de los terrenos de Casa Amarilla del Club Atlético Boca Juniors: “Angelici –presidente del club- le prometía a los socios adherentes en su campaña hacer un estadio shoping, les anunció que ya tenía los predios y que iba a construir el estadio modelo”, contó Quinto.

“Mediante un Amparo conseguimos darle una solución de fondo”, relató: “nosotros estuvimos cubiertos mediante una cautelar en las instancias en que se observó en la justicia; incluso cuando llegó a la Cámara ni siquiera se animaron a expedirse en contra nuestro, sino que devolvieron a la jueza”.

“Los únicos quince días que estuvimos descubiertos, el club nos enrejó los predios y montó cuatro garitas de seguridad con personal custodiando el lugar”, explicó la integrante de La Boca Resiste y Propone: “Todavía no desenrejaron y han apelado la medida, estamos esperando que se resuelva y que rápidamente el club retire toda la ocupación que tiene en el lugar, porque si no tendremos que denunciarlos por usurpación” y aseguró que “por la claridad que nos provee la constitución del a ciudad en estos casos y por la consistencia de la resolución de la jueza creemos que cualquier otra cosa sería un escándalo”.

Quinto contó que se trata de “un predio que nosotros ya usamos, son tres manzanas y media que han sido motivo de mucha discusión dentro del barrio cuando fue el primer proyecto de viviendas sociales en Casa Amarilla; el barrio se ha dado un debate acerca de viviendas sí o no, si espacio público, en lo que todos siempre coincidimos es que queremos y necesitamos esas tierras para el barrio”.

“Tenemos condiciones edilicias particulares que hacen que, por ejemplo, una familia viva en una pieza de 4×4 y comparta baño y cocina con otra familia, los espacios son muy reducidos entonces la ocupación que hacemos del espacio público los vecinos de La Boca es distinta quizás a la de otros barrios”, remarcó: “Necesitamos mucho espacio común liberado para que los niños jueguen, que los grandes tengan su espacio de esparcimiento y recreación, porque vivimos en lugares muy acotados, muy reducidos y rozando prácticamente el hacinamiento; ahí se juegan campeonatos de futbol, ensayan comparsas de candombe, los vecinos hacen picnics, cada vez que hay una fiesta vecinal se realiza ahí”.

“Vivimos en ese barrio y amamos el club, que cumple una gestión social en el barrio desde siempre, excepto estos últimos años de la gestión macrista”, subrayó Quinto: “La realidad es que nosotros no nos oponemos a que Boca agrande sus instalaciones, de hecho podrían ofertarles a los vecinos la compra, pero el inconveniente que hay es que no quieren pagarles el valor de mercado de sus inmuebles” y finalizó: “No estamos en contra del progreso del club, sino de que sea a costa de la mala calidad de vida nuestra; estamos en contra, fuera lo que fuera a hacerse en esas tierras, en llevar adelante una acción ilegal, no podemos aceptar como herramienta de trueque la ilegalidad, no estamos de acuerdo con llevar adelante acciones de corrupción para que esto se desarrolle”.

Paridad de género, también en el teatro

17.5.2018

El proyecto de Ley busca garantizar la participación de artistas y gestoras culturales mujeres y de géneros no binarios. El objetivo es que el teatro oficial equipare las oportunidades para todos y todas en el Complejo Teatral. El Teatro San Martín una sola vez estuvo dirigido por una mujer.

 

A fines de este mes se tratará en la Legislatura porteña el Proyecto de Ley de Paridad Teatral presentado por la Legisladora Andrea Conde, de Unidad Ciudadana.

El proyecto busca garantizar la real participación de las artistas y gestoras culturales  mujeres, lesbianas, varones y mujeres en el ámbito de la Dirección General del Complejo Teatral Ciudad de Buenos Aires (CTBA) en todas sus áreas, programas y actividades.

El CTBA es un organismo creado en el año 2000, y que nuclea artística y administrativamente los teatros públicos más importantes de la Ciudad: General San Martín, De la Ribera, Presidente Alvear, Regio y Sarmiento. Desde su creación estuvo abocado a la promoción de disciplinas como teatro, danza, música, títeres, cine y fotografía.

Históricamente estas instituciones estuvieron dirigidas por varones. El proyecto de Ley hace mención a que, por ejemplo, en el Teatro San Martín “sólo en una oportunidad (entre mayo y noviembre de 1971) hubo una mujer como directora artística, la actriz Iris Marga, pero nunca en la historia una estuvo al frente de la dirección general”.

Existen tres tipos de circuitos teatrales: el oficial, regulado por el Estado; el comercial, donde circulan obras tendientes a la reproducción del mercado; y el “off” o independiente.

En este último, la circulación de trabajadoras y trabajadores es otra, justamente por su carácter independiente. Pero también es otro el flujo de dinero. “Quien paga los sueldos formalmente no es el circuito independiente, es el oficial, o en última instancia el comercial, y no en todos los casos. Hay que pensar que la plata que se destina al pago de sueldos es para sostener el desarrollo de determinados artistas. La profesionalización de un trabajo en el circuito teatral oficial, en el 65% de los casos es para desarrollar varones y el 0% es para que desarrollen artistas trans. Lo que están haciendo es reproducir un circuito donde sobreviven unos y no sobreviven otras”, explica en diálogo con Canal Abierto Andrea Conde, quien además preside la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura.

Estudios realizados por la comisión, y que forman parte de la fundamentación del proyecto, dan cuenta de esta disparidad en la participación de las mujeres y géneros no binarios: “de todas las mujeres contratadas para labores creativas artísticas, la mayor parte fue contratada y pudo desarrollarse en el área de vestuario. En el caso de los varones, su desarrollo es parejo en casi todas las áreas”.

Difundimos convocatoria de Justicia x Nehuen:

16.5.2018

 

ESTE MIÉRCOLES 16 DE MAYO A LAS 18 HS VENITE A LA CARAVANA ¡NEHUÉN PRESENTE!

 

Este miércoles 16 de mayo a las 18hs en La Boca marchamos desde Palos y Pinzón hasta Alte. Brown y Martín García.

Salimos desde la casa de Nehuén Rodríguez y marchamos en caravana hasta la entrada de La Boca para colocar e inaugurar una obra de arte en homenaje a Nehu hecha por Herrero Artesanal, recuperando un espacio del barrio y recordando a nuestrxs pibxs.

La Rondola Trompejólica le pone música y fiesta a la inauguración. Mateamos entre vecinxs y visitantes Si querés sumar alguna actividad a la Caravana mandanos un mensaje privado.

¡Frente a las políticas represivas nos organizamos!

¡NEHUÉN RODRÍGUEZ PRESENTE !

Subtes: se agrava el conflicto gremial y el viernes pararán las líneas C y D

16.5.2018

El conflicto gremial se agravó debido a la suspensión de 70 trabajadores dispuesta por Metrovías.

El conflicto gremial que atraviesan los subterráneos porteños sumo un nuevo capítulo este miércoles con la paralización, durante 12 horas, de las líneas A y B, hecho que se replicara el próximo viernes con los ramales C y D, según advirtieron los metrodelegados que encabezan el plan de lucha. Los trabajadores venían desarrollando un plan de lucha en reclamo de la reapertura de la paritaria firmada por la UTA y la empresa Metrovías, que contempla un aumento del 15%. A raíz de las medidas, la empresa suspendió a 70 trabajadores hecho que profundizo el conflicto entre el gremio y la concesionaria. La conducción de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) desarrolló el paro desde el arranque del servicio hasta las 12:00, cuando ambas líneas volvieron a funcionar con normalidad, aunque los pasajeros pudieron viajar gratis hasta las 14:00 desde las estaciones San Pedrito, Plaza de Mayo, Rosas y Lacroze.”Esto no es una casualidad: venimos denunciando el aumento de la tarifa, la falta de inversión en mantenimiento del subte que se ha convertido en una trampa mortal para sus trabajadores mientras se lleva millonarias ganancias”, denunció el delegado Claudio Dellecarbonara ante la prensa desde la estación Lacroze y acompañado por decenas de trabajadores del subte y el legislador porteño Patricio del Corro del PTS-Frente de Izquierda. Sin punto de encuentro con la empresa concesionaria Metrovías, los metrodelegados anunciaron en conferencia de prensa que las medidas de fuerza continuarán el próximo viernes con interrupciones en las líneas C y D. Según detallaron, la protesta se realizará bajo la misma modalidad: se paralizará el servicio desde el comienzo de la jornada y hasta las 12:00, y luego habrá apertura de molinetes en las estaciones Constitución y Retiro de la Línea C y estaciones a definir de la Línea D entre las 12:00 y las 14:00.

“La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro quiere informar a la opinión pública que, sumado a la falta de respuesta del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a nuestro pedido de diálogo por paritarias, la empresa concesionaria Metrovías realizó un ataque directo a compañeros/as, delegados/as y miembros del Secretariado Ejecutivo enviando 70 telegramas con sanciones. Algunos incluso piden el desafuero para aplicarlas”, se indicó en un comunicado.

Allí los metrodelegados, que no tienen personería jurídica, insistieron en que la medida de fuerza del próximo viernes quedará suspendida “en caso de que los telegramas con sanciones sean dados de baja”.

“Queremos reiterar seriamente nuestro llamado a la reflexión al gobierno porteño y a Metrovías, como lo hemos hecho en los últimos días, respecto a la responsabilidad que tienen en el desarrollo de este conflicto y la que tienen con los pasajeros”, afirmaron. 

“No es nuestro deseo paralizar el servicio y afectar su transporte, solamente queremos continuar discutiendo una paritaria del 15% cerrada en cuotas, a espaldas de la mayoría de los trabajadores del subte y que hoy queda chica con la brutal devaluación de las últimas semanas”, agregaron.

Por su parte, Metrovías insistió en que los telegramas de suspensión enviados a más de 70 empleados de la compañía “se deben a la ocupación de instalaciones, apertura de puertas de emergencia y/o liberación de molinetes para facilitar la evasión, o directamente impedir la normal prestación del servicio”.

En este sentido, remarcó que “esta situación no atenta contra el derecho a huelga, ya que las personas sancionadas son aquellas que han sido identificadas oportunamente como partícipes de acciones de carácter ilegal”.

Y confirmó que las sanciones “son de aplicación inmediata, salvo en el caso de los delegados gremiales”, que al contar con tutela sindical requieren una autorización judicial previa, por lo cual Metrovías inició acciones ante la justicia laboral a efectos de su desafuero.

“Lamentamos que la decisión de algunos representantes gremiales sea una vez más, afectar a los más de 200.000 usuarios que utilizan las Líneas A y B en esa franja horaria para trasladarse por la Ciudad”, completó el comunicado de la empresa.

Abrazo para evitar el cierre del Hospital Marie Curie

15.5.2018

El gobierno porteño quiere unificar cinco hospitales en un solo complejo. Sin garantías de continuidad laboral y ante el desabastecimiento de las instituciones, médicos, enfermeros y sindicatos realizaron un abrazo al nosocomio Marie Curie para evitar este nuevo ataque a la salud pública.

Hace dos semanas, los trabajadores de la salud se enteraron a través de un comunicado que se pondrá en marcha el proyecto Complejo Hospitalario Sur, que pretende concentrar en terrenos del Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz a los monovalentes de Gastroenterología Hospital B. Udaondo (Caseros 2061), de Rehabilitación Respiratoria B. Ferrer (Finochietto 849, Parque Patricios), de Oncología Marie Curie (en Parque Centenario) y el Instituto de Rehabilitación Psicofísica (situado en Núñez).

Héctor Ortiz, delegado de ATE del Hospital Durán, expresó: “En conjunto con todos los hospitales de la ciudad estamos planteando el no cierre de este hospital, que hace muchísimos años resuelve problemas oncológicos que no se pueden resolver a veces en todo el país. Por eso le decimos a este gobierno que pare con los cierres”.
El argumento del gobierno porteño para sostener este proyecto de unificación es el ahorro que conlleva el funcionamiento de cinco hospitales y concentrarlo en un solo instituto.
Sin embargo, el traslado esconde una ganancia de sumas millonarias, ya que son zonas muy bien valuadas en el mercado.
“Imaginamos que esto es un negocio inmobiliario. Quisiéramos que el Jefe de gobierno (Horacio Rodríguez Larreta) nos conteste con respecto a esto, ya que en el proyecto lo dice claramente -explicó Mariana Bosco, enfermera desde hace 15 años del Marie Curie. Habría una venta de activos. Queremos que nos explique qué significa esta venta de activos, ya que este hospital fue donado por la Embajada de Francia y lo vamos a defender en principio por eso. Pero quisiéramos que nos dé alguna respuesta ya que hasta ahora no las estamos teniendo”.
Si este proyecto se aprueba en la Legislatura porteña, la obra comenzaría a licitarse en 2019, para estar finalizada en 2021. La misma incluye la demolición de distintos pabellones del Muñiz así como reformas edilicias para instalar los nuevos servicios en el nuevo complejo hospitalario.
Los trabajadores aseguraron que el cierre de estos hospitales públicos tiene como consecuencia recortes sobre las plantas de empleados de cada institución y un aumento en la precarización de la salud en la Ciudad de Buenos Aires.
Afirmaron que este proyecto está a tono con un ataque más general sobre la salud pública, con casos emblemáticos como los despidos y persecuciones en el Hospital Posadas, o los ataques a los franqueros del Hospital Garrahan.
Ante esta situación, los trabajadores del Marie Curie también manifestaron sus preocupaciones, por ellos y por los pacientes: “El riesgo sanitario que implicaría hacer compartir espacios a pacientes oncológicos con pacientes infectocontagiosos es muy alto. Y este traslado anticipa la posibilidad de despidos y de más precarización en las condiciones de trabajo, porque nadie nos dio garantías laborales con este proyecto”.

Usted es el visitante N°