Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Movilización y acto contra los despidos en el Hospital Garrahan

24.5.2018

Fue este miércoles en las afueras del nosocomio pediátrico de la Ciudad de Buenos Aires. Participaron trabajadores de la salud del hospital y de otros centros de atención en solidaridad contra los despidos.

Este miércoles se realizó un importante acto y movilización contra los despidos que hay en el Hospital Garrahan. Participaron trabajadores de la salud de diferentes hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, ya que tristemente el ataque a la salud pública viene sintiéndose en forma generalizada y sabemos que es sólo el comienzo de un ajuste que el Gobierno quiere profundizar, no sólo con despidos, salarios a la baja, falta de insumos sino también con cierres de servicios como la guardia del Hospital Posadas o el cierre de los hospitales para hacer el complejo Hospitalario Sur.

Se hicieron presentes los trabajadores de los Hospitales Irep, Udaondo, Ferrer, Ramos Mejía, Rivadavia, Fernández, Posadas, Milstein (ex Hospital Francés), Moyano, Borda. Asimismo enviaron adhesiones de apoyo desde Mecom y Sardá, desde este último no pudieron asistir porque ayer mismo anunciaron despidos.

Además se hicieron presentes personalidades políticas como Marcelo Ramal (legislador porteño del PO-Frente de Izquierda) y Héctor Heberling (Nuevo Mas).

 

Intervención de Roxana García Sanz, delegada Junta Interna ATE- Agrupación Marrón Clasista (PTS-FIT)

Esta acción fue votada la semana pasada en una masiva asamblea, la cual además de votar un repudio contra los despidos votó en contra del techo salarial del 15 % que el Gobierno quiere acordar con UPCN, por el no pago de la deuda y abajo el pacto con el FMI.

Es necesaria la unidad con los sectores que están luchando, como los trabajadores del subte que están dando una pelea en defensa de su organización sindical. El martes fueron brutalmente reprimidos y detenidos en el marco de su lucha contra el techo salarial firmado por UTA, contra los tarifazos y contra las suspensiones por la apertura de molinetes que se hicieron o sigamos el ejemplo de lucha como los trabajadores del Posadas, el INTI o los mineros de Río turbio que después de cuatro meses de lucha fueron reincorporados.

Esta crisis no la generamos los trabajadores, por lo tanto debemos frenar los despidos, la devaluación, el ajuste y los tarifazos.

Se hace urgente un plan de lucha con un paro activo, las burocracias de las centrales sindicales tienen que terminar la tregua y exigimos que llamen a un paro y movilización ya. Es importante el no pago a la deuda y la anulación de los tarifazos.

Subte: el plan de lucha continúa este jueves con apertura de molinetes en la Línea H

24.5.2018

La misma será de 17 a 20 horas en todas las estaciones de esa línea. Desde la agrupación Bordó encabezada por Dellecarbonara también se plantearon otras iniciativas para ganar la lucha.

Después del brutal ataque represivo contra el derecho a huelga que se vivió este martes con la represión en el subte, este miércoles por la noche se reunió el plenario de delegados de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP).

La principal resolución de la reunión fue continuar el plan de lucha contra el acuerdo paritario firmado por la UTA (15 % en tres cuotas, muy por debajo de la inflación) mediante una apertura de molinetes este jueves en todas las estaciones de la Línea H entre las 17 y las 20 h, ratificando también las denuncias por la represión y la indiscutible representatividad de la AGTSyP como gremio mayoritario frente a la UTA que no representa a casi nadie en el subte.

La próxima reunión del sindicato quedó convocada para el próximo lunes, donde se votarán los nuevos pasos a seguir.

Desde la Agrupación Bordó encabezada por Claudio Dellecarbonara se planteó como un punto importante que junto con las medidas votadas, que deberían incluir nuevas aperturas de molinetes y paros escalonados, la necesidad de convocar desde la AGTSyP para este viernes o sábado a un gran plenario abierto de solidaridad a todas las organizaciones de derechos humanos, estudiantiles, gremiales y políticas que apoyan la lucha. Entendiendo que la lucha del subte se ha transformado en una pelea testigo, por lo cual su triunfo es de interés para todo el pueblo trabajador, si queremos derrotar el plan de ajuste.

La propuesta, sin embargo, fue rechazada por la conducción mayoritaria del sindicato.

Desde la agrupación Bordó se planteó desde el comienzo del conflicto, y se seguirá insistiendo, en la necesidad de respetar las asambleas de base, coordinar la pelea del subte junto a todos los que están peleando contra el ajuste, con los usuarios que rechazan el tarifazo y en contestar con fuertes campañas dirigidas hacia toda la población las mentiras del Gobierno y la empresa, demostrando la representatividad de la AGTSyP y su derecho a representar a los trabajadores del subte.

En defensa de los bachis

24.5.2018

El martes por la tarde, frente al Congreso de la nación se realizó una jornada en defensa de la educación pública y popular. Integrantes de bachilleratos populares de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano, se reunieron para llevar “el aula al congreso” y de esta manera reclamar el reconocimiento de estas experiencias educativas, como así también rechazar las reformas educativas que se vienen implementando en la educación secundaria de adultos.

Los Bachilleratos Populares, escuelas de Jóvenes y Adultos de CABA y del Gran Buenos Aires, realizaron ayer una jornada de lucha frente al Congreso Nacional, para reclamar por el reconocimiento integral de las experiencias de bachilleratos populares y en contra de las reformas que se vienen implementando; enmarcadas en un duro recorte a la educación pública en general y al sector de adultos en particular.

La “Jornada x la Educación Pública y Popular” fue organizada y convocada por la “Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha” (CBPL). “Hoy nos encontramos reclamando nuestros legítimos derechos, llevamos el aula al Congreso: el barrio viaja al centro para mostrar nuestras producciones artísticas, culturales y educativas”, expresaron integrantes de los bachilleratos populares.

Surgidos de la necesidad de terminar los estudios secundarios, para muchas comunidades resulta imprescindible el trabajo diario que realizan los bachilleratos populares. Para contar sus experiencias realizaron una radio abierta, participaron bandas musicales y se presentaron proyectos educativos y autogestivos.

“Exigimos una educación que sea garantizada por el estado y que nos permita emanciparnos, a diferencia de la educación precaria y mercantilista que pretende imponer el gobierno en este momento difícil y de crisis que vive nuestro pueblo”, agregaron haciendo referencia a los cierres de muchos de los bachilleratos de adultos en la provincia de Buenos Aires y al avance de la escuelas privadas.

Visibilizar la situación de los bachilleratos populares fue el principal objetivo que tuvo la jornada, para eso esgrimieron una serie de puntos que expresan sus necesidades:

● Inmediato otorgamiento de la Ley de validez nacional que permita a lxs estudiantes de la educación de adultos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acceder al título oficial.

● No al cierre de los BAO y BAOT de la Provincia de Buenos Aires

● Llamamos a las conducciones de los sindicatos de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires a tomar en sus manos la problemática que está atravesando el sector.

● Convocamos a toda la comunidad educativa a hacerse eco de esta problemática que pone en jaque la educación de los jóvenes y adultos.

● Reconocimiento de todos los bachilleratos populares existentes.

● Reconocimiento salarial de todxs sus trabajadorxs. Viandas y boleto estudiantil para nuestrxs estudiantes.

● Por una educación pública popular.

La Policía de la Ciudad reprimió con plomo a vecinos de la Villa 31: un herido y siete jóvenes detenidos

23.5.2018

El Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) denunció que ayer por la noche efectivos de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires reprimieron con balas de plomo a vecinos y vecinas de la Villa 31 que se manifestaban en repudio al accionar de un policía del destacamento de la zona, que atropelló con su cuatriciclo a una niña de 6 años, quien se encuentra seriamente herida. “Como es costumbre de ésta fuerza andar pisoteando por las calles del barrio, y no es la primera vez que sucede algo así, un grupo de vecinas y vecinos salieron a repudiar el hecho. La Policía reaccionó reprimiendo con plomo contra quienes se manifestaban – denunció el FOL – Resultó herido de bala Ramiro Ruiz, de 22 años, vecino del barrio. Además, la Policía salió luego de caza y detuvo a la marchanta a siete jóvenes. Es un paso más en la aplicación de la Doctrina Chocobar, en la que somos todas y todos culpables sin poder demostrar lo contrario. La policía actúa como juez y parte, condenando a nuestras pibas y pibes a punta de caño y con total impunidad”.

 

Difundimos comunicado:

LA POLICÍA DE LA CIUDAD ACTÚA COMO UNA MAFIA EN LA 31

 

En la noche de ayer, martes 22 de mayo, un funcionario del destacamento de la 31 atropelló con su cuatriciclo a una niña de 6 años, quedando seriamente herida. Como es costumbre de esta fuerza andar pisoteando por las calles del barrio, y no es la primera vez que sucede algo así, un grupo de vecinas y vecinos salieron a repudiar el hecho. La Policía reaccionó REPRIMIENDO CON PLOMO contra quienes se manifestaban.

De este enfrentamiento, resultó herido de bala Ramiro Ruiz, de 22 años, vecino del barrio. Además, la Policía salió luego de caza y detuvo a la marchanta a siete jóvenes, uno de ellos, Joe Kevin Herrera Jorge (DNI 94.954,860), hijo de una compañera nuestra, quien se encontraba volviendo del colegio, a dos cuadras (a la altura del Cedel, que cuenta con cámaras de seguridad) de donde fueron los disturbios, con lo que no tuvo nada que ver.

Nuestra compañera se dirigió a la Comisaría n° 46 en reclamo de su hijo y ante la consulta por su situación, la respuesta fue que “No puede preguntar” y que “NO LE PODEMOS DAR INFORMACIÓN A EXTRANJEROS”.

Ante la recriminación de que lo habían golpeado, el funcionario le respondió “YO NO FUI, FUE OTRO”, reconociendo de ésta manera el abuso policial. Este es un caso más de violencia policial contra las y los pobres de nuestros barrios; un paso más en la aplicación de la Doctrina Chocobar, en la que somos todas y todos culpables sin poder demostrar lo contrario. LA POLICÍA ACTÚA COMO JUEZ Y PARTE, CONDENANDO A NUESTRAS PIBAS Y PIBES A PUNTA DE CAÑO Y CON TOTAL IMPUNIDAD.

Exigimos el inmediato procesamiento del funcionario responsable por el atropello de la nena de 6 años.Que se investigue el accionar de la Policía en el barrio y se tomen las medidas pertinentes para que no se vuelva a repetir.

Exigimos el inmediato procesamiento y encarcelamiento del funcionario responsable de herir con bala de plomo al vecino que se manifestaba ante el atropello policial.

Exigimos la inmediata liberación de Kevin y su total absolución de la causa que injustamente se le imputa.

HACEMOS RESPONSABLE DE ESTA SITUACIÓN AL JEFE DE GOBIERNO, HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA. BASTA DE REPRESIÓN. BASTA DE IMPUNIDAD. BASTA DE ATACAR A LA CLASE TRABAJADORA. A LAS Y LOS POBRES SE NOS RESPETA.

 

Frente de Organizaciones en Lucha (FOL)

ADHIEREN: MTR Votamos luchar – Movimiento Barrios de Pie – CTA Autónoma Capital – Frente Salvador Herrera (CTA) – Agrupación German Abdala (CTA) – Polo Obrero (PO) – Agrupación Clasista Lucha y Trabajo – Movimiento de Resistencia Popular – Agrupación Villera Piquetera – Federación de Organizaciones de Base (FOB) – Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI 

Un fantasma recorre el subte (el trasfondo del conflicto sindical)

23.5.2018

Por Mariano Pacheco

Las seis líneas de subterráneos se vieron paralizadas este martes 22 de mayo luego de que la policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Airees, esacudos en mano, bajara a las vías y reprimiera a los trabajadores que se encontraban protagonizando una protesta por reapertura de paritarias, dejando el saldo 16 personas detenidas. El trasfondo del conflicto es el tipo de organización sindical que, desde hace varias décadas, se vienen dando quienes trabajan en el lugar. A casi diez años de la conformación de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP), la areaparición de los denominados “Metrodelegados” en la escena política viene a dar cuenta de las tensiones que atraviesa hoy a la Argentina. Una historia que viene de lejos, y que tiene espectros que no dejan de reaparecer.

 

Negro sobre blanco
 

Metrovías, la empresa concesionaria del servicio, informó a través de un comunicado oficial que ya había enviado más de 100 telegramas de despidos a trabajadores acusados de llevar adelante acciones ilegales contra la empresa en el marco de las protestas encabezados por sus delegados (que cuentan con tutela sindical), a quienes la empresa también denunció ante la Justicia Laboral para que les retiren los fueros gremiales.
Si bien la punta del iceberg es el plan de lucha que desde hace casi un mes sus trabajadores vienen realizando de manera “escalonada” (con paros parciales por líneas previamente anunciados; aperturas de molinetes para que los usuarios viajen gratis; etcétera) hoy se decretó un paro total y por tiempo indeterminado.
La AGTSyP reclama ser parte de las negociaciones paritarias con el ministerio de Trabajo, que hasta el momento se limitó a desarrollar las negociaciones con la Unión Tranviaria Automotor (UTA), expresión sindical minoritaria en el subte, luego de que en 2009 se produjera una desafiliación masiva a dicha entidad y se conformara la nueva asociación gremial. Esto de algún modo es posible porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación dejó firme en marzo pasado la sentencia que declaró la nulidad de la resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del 26 de noviembre de 2015, firmada por el entonces Ministro Carlos Tomada, por la cual se le había otorgado la personería gremial a la AGTSyP.
Ahora la situación se encuentra en un enredo burocrático que tiene que resolver la cartera laboral; enredo que los medios hegemónicos de comunicación aprovechan para presentar –como en tantas otras oportunidades en los últimos años– el conflicto como una “interna sindical” y no como un tema central en el que-hacer político de la polis, a saber: de qué modo las trabajadoras y trabajadores deciden organizarse para luchar por sus derechos (en defensa de los conquistados, y en pelea por los que se pretenden conquistar).

 

Un fantasma recorre el subte

Febrero de 2009: trabajadoras y trabajadores del subte realizan un Plebiscito de consulta para desafiliarse de la UTA y crear la AGTSyP. La participación de los trabajadores es masiva, a pesar de las agresiones que sufren por parte de una patota de UTA. Los resultados arrojan una arrolladora mayoría (alrededor del 90%) a favor del “Sí” al nuevo sindicato. La propuesta se realiza luego de que, en agosto de 2008, la UTA intentara expulsar a los integrantes del cuerpo de delegados a partir de un sumario interno, en el que el “tribunal de ética” del sindicato los acusara de “falta de organicidad”. Dos meses después del plebiscito se realizaron las elecciones para delegados del nuevo sindicato en todos los sectores, de todas las líneas y en todos los turnos. Se inicia así la pelea por la inscripción gremial.
Junto con los cuerpos de delegados por línea y el plenario general de delegados se conforma entonces una Comisión Directiva Provisoria, cuya tarea central fue poner en funcionamiento el nuevo sindicato, aun antes de que fuera legalmente reconocido. Así se pasó a la estructuración de una dinámica que en realidad ya llevaba varios años. Las antiguas comisiones del cuerpo de delegados se convirtieron en Secretarías, a las que se les sumaron otras nuevas.
El año terminó con la firma de un acta entre la AGTSyP y la empresa, en la que se contemplaba una tutela sindical para los delegados y las autoridades del nuevo sindicato, que paradójicamente el Ministerio no había eestado dispuesto a reconocer. De allí que la AGTSyP haya logrado, a partir de entonces, “representar” a los trabajadores ante el gobierno y la empresa. No está de más mencionar que, además, lograron tirar atrás el descuento compulsivo del 1% que la empresa y la UTA (avalados por el gobierno) habían acordado descontar a cada trabajador, para engrosar las arcas de la UTA.
A fines de 2015, con un kirchnerismo ya en retirada, la AGTSyP obtuvo finalmente la personería gremial, que rápidamente fue cuestionada por la UTA, quien presentó una apelación ante la justicia, que desembocó en la resolución de marzo de este año recientemente mencionada.

 

Al que no le gusta, se jode

¿Es posible revertir este proceso?’ Resulta difícil a esta altura de la historia de la humanidad plantear cuestiones categóricas del tipo “es imposible}”, pero viendo la situación actual de la organización sindical de quienes trabajan en el subte, y su historia, resulta francamente difícil. Y si bien la Asociación Gremial ya lleva una década de existencia, cabe resaltar que a aquella situación de 2009 se había llegado con una experiencia de una década y media de organización gremial democrática y participativa, antiburocrática, impulsada en los crudos años 90 por un grupo de activistas de izquierda. Y si bien no todos los dirigentes del gremio vienen sosteniendo una posición política afín, a la hora de defender la herramienta gremial puede verse un sólo cuerpo colectivo haciendo frente a la patronal y el Estado.
Si bien la mayoría de los dirigentes tienen un tronco común (todos comenzaron su actividad política en las filas de algún grupo trotskista), las diferencias entre ellos son tan notorias como públicas. Con un secretario general (Roberto Pianelli), militando en las filas de kirchnerismo (al igual que Néstor Segovia, secretario adjunto, ex integrante del MST), el gremio también cuenta entre sus filas a históricos militantes del Partido Obrero y el PTS, ambos integrantes del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT). Esa diversidad política pudo verse planteada hoy también entre los adherentes a la protesta. Mientras un Carlos Tomada se paseaba por un costado, por otro caminaban Miryam Bregman y Nicolás Del Caño, del PTS, y en otra punta Vilma Ripoll, del MST. En el medio se encontraban también activistas de las organizaciones territoriales de la economía popular, tanto del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), como de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), así como contingentes sindicales de taxistas, de ferroviarios (el Pollo Sobrero reiteró su apoyo y el de sus compañeros para hoy y para mañana si el conflicto sigue) y de docentes, que anunciaron desde las escalinatas de la estación Las Heras de la línea H un paro de actividades en la ciudad para acompañar el reclamo subterráneo.

 

Espectros rebeldes

“Mauricio Macri la puta que te parió”, “Mauricio Macri la yuta que te parió”… Los cánticos dan cuenta de un estado de situación. Y evidencian que algo muy importante se está moviendo en el país. Yuta o puta, la bronca se concentró hoy contra el presidente. Una fracción históricamente combativa del sindicalismo logró el apoyo de otras expresiones gremiales y los movimientos sociales y de diversos espacios políticos.
En el subterráneo de Buenos Aires trabajan miles de trabajadores. Se estima que diariamente viajan, a través de las seis líneas que conectan los puntos más importantes de la ciudad, más de 1.000.000 de pasajeros. Allí radica una de sus mayores fortalezas de las y los trabajadores del subterráneo. Ellos lo saben. De allí que, además del clásico “Unidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode, se jode”, otro cántico escuchado con fuerza hoy fue uno dirigido al presidente. Ese que termina diciendo: “Con papeles o sin papeles, te paramos la ciudad”.
Un cántico que la gestión Cambiemos deberá no sólo escuchar, sino analizar, en medio de una crisis en que cada conflicto puede reabrir un giro inesperado.

Usted es el visitante N°