Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

UniCABA, Secundaria del Futuro y reforma laboral

10.5.2018

Leo García

La marcha por la educación reclamó el retiro del proyecto que crea la UniCABA y cierra los 29 institutos de formación docente. En estas líneas te contamos cómo es este proyecto y su relación con la reforma “Secundaria del Futuro” y las pasantías de la reforma laboral.

Mientras caía el sol porteño, una columna de más de 7 cuadras de estudiantes y docentes al grito de “no sea indiferente” pedía por la golpeada educación pública. Encabezada por los estudiantes terciarios reclamaba el retiro del proyecto de creación de una universidad de formación docente (UniCABA) que determinará el cierre de 29 institutos. Una nutrida columna de estudiantes secundarios unía al reclamo su rechazo a la “Secundaria del futuro”. Los rectores de los institutos de formación docente (CESGE), los estudiantes universitarios (FUBA) y los gremios docentes (UTE y Ademys) fueron parte de la marcha por la educación que llevó estos reclamos hasta la Legislatura porteña.

El fuerte rechazo que genera el cierre de los 29 institutos de formación docente es compartido por la amplia mayoría de la comunidad educativa y especialistas en educación. Resulta que estos institutos tienen una larga trayectoria de formación docente, algunos de ellos de más de cien años, y cada uno tiene su propia especificidad (arte, educación física, traductores, educación especial, etc.). Por lo cual, cerrarlos implicaría un duro golpe para la formación docente tan cuestionada por el propio gobierno.

El objetivo principal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es realizar un ajuste más en la educación. Pretende concentrar todas las materias comunes de los distintos profesorados y así recortar presupuesto, ahorrando en salarios docentes y en infraestructura. Lo cual muestra un completo desconocimiento sobre la docencia al pretender enseñar pedagogía, didáctica, psicología, entre otras materias, sin tener en cuenta la especificidad del área de formación. Claro que no sorprende de un gobierno que no esconde su desprecio por la educación pública y que se encuentra “asesorado” por fundaciones, de las cuales participan funcionarios de este mismo gobierno, que pretenden hacer un gran negocio vendiendo sus plataformas digitales educativas que empobrecen y uniformalizan la enseñanza.

Tras este proyecto se encuentra el mismísimo Banco Mundial quien en su documento Excellent Teachers delinea el trazo grueso de las políticas educativas vinculadas a la formación docente en la región y que para tal fin pone a disposición, de aquellos que se adapten a su proyecto, millones de dólares en materia de inversión.

El legislador Sergio Abrevaya del GEN metió en el debate una tercera posición que plantea la posibilidad de la continuidad de los institutos de formación docente junto a la creación de la nueva Universidad. Un planteo polémico teniendo en cuenta que el verdadero objetivo es un ajuste, que muestra un gran desconocimiento del tema y, si bien queda lindo, no se entiende en que mejoraría la formación docente. A nadie se le ocurrió aún preguntarle a los docentes.

A la vez, y a modo de “celebración” de la centenaria Reforma Universitaria, el Proyecto de ley de la UniCABA entre sus artículos establece que el rector primeramente será designado por el mismo Gobierno y luego podrá ser elegido por la comunidad educativa pero este podrá ser intervenido si no fuese de agrado del ejecutivo porteño, terminando con la autonomía con la que contaban los viejos institutos.

La enorme columna de secundarios en la movilización de ayer no es casual. Enmarcada en el “Plan Maestro”, la UniCABA es parte de las reformas educativas que el macrismo viene impulsando. Su par fundamental es la “Secundaria 2030”, denominada en la ciudad porteña como “Secundaria del Futuro”. En ese proyecto, ya aplicado en varias escuelas, el rol docente pasa de ser un formador a un simple acompañante y mediador de los alumnos con las nuevas tecnologías. A la vez que introduce la figura del “facilitador” dentro de la educación, una categoría precarizadora y fuera de convenio.

Si hablamos de la relación entre la la UniCABA y la Secundario del Futuro, terminamos hablando de reforma laboral. Esta en uno de sus puntos pretende establecer pasantías no remuneradas de hasta 30 hs semanales que coordinadamente con las instituciones educativas reformadas introduzcan estudiantes en las empresas a trabajar, sin ningún proyecto formativo ni objetivo pedagógico claro, simplemente con el fin de reducir el costo laboral para las empresas. Y bueno que más se podía esperar de un gobierno de CEOs.

Masiva marcha en el centro porteño contra el cierre de los profesorados

9.5.2018

Este miércoles más de diez mil estudiantes terciarios, secundarios y universitarios junto a docentes marcharon por las calles de la Ciudad para decirle una vez más “no a la UniCABA”.

Este miércoles, luego del corte en la 9 de Julio del martes 24 de abril y la manifestación en la Feria del Libro donde lograron romper el cerco mediático, más de diez mil estudiantes terciarios, secundarios y universitarios, junto a sus docentes y las familias de la comunidad educativa, salieron a las calles para decirle “no al cierre de los profesorados y por el retiro ya de la UniCABA”.

Los rectores organizados en el Cesge dieron su discurso, donde plantearon su oposición a cualquier proyecto alternativo que no fuera discutido democráticamente.

Llegaron a la Legislatura porteña, donde montaron un escenario para leer un documento y que hablaran algunos oradores, acompañados también de legisladores como Patricio del Corro del PTS-Frente de Izquierda.

Allí ratificaron el pedido de retiro ya del proyecto de la UniCABA, que implica el cierre de los 29 profesorados que hay en la Ciudad, contra los dichos de Eduardo López (secretario general de UTE) que dejaba entrever la coexistencia de esta universidad junto a los 29 profesorados.

Rechazaron también la posibilidad de aportar elementos o modificaciones al proyecto de ley, una posibilidad mencionada por la corriente Patria Grande.

Es importante destacar que los secundarios decidieron posponer su marcha de la semana pasada para sumarse y unificar la lucha del movimiento estudiantil en defensa de la educación pública.

Es innegable que el movimiento sigue creciendo, sumando bronca contra el Gobierno por los tarifazos, la devaluación y la vuelta al FMI que prepara un nuevo ajuste.

En ese sentido, fueron muchos los que se pronunciaron por la necesidad de haber hecho confluir esta movilización junto a los trabajadores y demás organizaciones que se manifestaron frente al Congreso de la Nación.

El camino de la movilización se inicio en el Ministerio de Educación de la Nación, pasando por las calles Rodríguez Peña, Corrientes, Presidente Sáenz Peña y terminaron con un acto en la Legislatura.

Ahora se preparan para seguir con sus medidas de lucha, donde incluyen la participación en el plenario de delegados del sindicato docente UTE este viernes a las 17 horas y el martes 15 con un gran festival también en la puerta de la Legislatura.

Informe: Federico, estudiante terciario del Normal 5

Contra la Ley de incineración: “La Ciudad será cartonera o no será”

8.5.2018

Por Vivian Palmbaum

El jueves último se aprobó la Ley de Incineración en la legislatura porteña, un peligro no sólo para la salud sino que atenta contra el trabajo digno y otros derechos conquistados. Entrevista a Jacquelina Flores del Movimiento de Trabajadores Excluidos.

El jueves 3 de mayo se aprobó la Ley de Incineración en la C.A.B.A., que modifica la Ley de Basura Cero. En medio de fuertes críticas y protestas de todo el arco opositor y organizaciones medio ambientales, se revelaron en la legislatura documentos que mostrarían sobornos mediáticos con los fondos de la pauta oficial, para facilitar la instalación en la opinión pública. Mientras tanto miles de familias están en vilo y se ocultan los detalles de la nueva ley.

Con 36 votos a favor y 22 en contra, se aprobó en la legislatura porteña el proyecto que impulsaba el Ejecutivo que permite la incineración de residuos. Esta ley habilita la instalación de plantas mal llamadas de “termovalorización”, en lugar de incineración, que dicen transformar la basura en energía eléctrica. Sin embargo, poco y nada se sabe de los detalles de su puesta en marcha.

En una entrevista[i] con Jacquelina Flores, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos y de la Federación de Cartoneros, e integrante de la mesa de CTEP Capital, se abordó las complejidades de la problemática, que va mucho más allá del peligro para el medio ambiente.

“El Movimiento de Trabajadores Excluidos (y excluidas) nace de la crisis del 2001”, historizó la referente y afirmó: “Romper bolsas para crearse un trabajo digno, porque venimos de la cultura del trabajo y no teníamos nada”, en un contexto donde además estaba la Ley Cacciatore de la época de la dictadura donde “nos llevaban presos por romper la bolsa de basura” afirmó Jacquelina y agregó: “en ese contexto tan adverso, donde no había nada y además éramos criminalizados, es que comienzan a darse un trabajo precario de subsistencia”.

El Movimiento de Trabajadores Excluidos nació en ese contexto, excluidos de cualquier sistema laboral.

 

Ley de Basura Cero

 

El gobierno de la CABA en el año 2007 reglamentaba la Ley de Basura Cero que fuera aprobada en enero de 2006, bajo la gestión del mismo signo político actual. Esa ley estaba orientada a la eliminación progresiva de los rellenos sanitarios, con el control de los residuos sólidos urbanos.

El gobierno quedaba comprometido a través de una Ley a la adopción de medidas dirigidas a la reducción de residuos, la recuperación y el reciclado y a la disminución de la toxicidad de la basura mientras de alguna manera obligaba a la asunción de la responsabilidad de los fabricantes sobre sus productos. Esa ley se cumplió a medias, aun teniendo metas que comprometían la disminución y el tratamiento de los residuos.

En el marco de esa ley las y los trabajadores cartoneros a través de su lucha consiguieron ser reconocidos como recicladores urbanos y constituyeron cooperativas de reciclado y gestión de los residuos. Los mismos no sólo participaban en la última parte de la recolección sino que también son quienes concientizaban a la población sobre la separación diferenciada.

También las y los cartoneros discutieron en la legislatura el derecho a vivir mejor. Así lo explicó Flores: “Cuando nos dimos cuenta cual era el valor real del trabajo que habíamos generado nos empezó a preocupar el destino de la ciudad y llevamos nuestro saber a la legislatura para discutir junto a la ciudadanía el derecho a vivir mejor, pero nos han intentado hacer creer que valemos menos que la basura”.

 

Basura sí, Incinerar No

 

Hacia fines de marzo pasado, el gobierno porteño presentó el proyecto para reformar la ley de basura cero que avala el plan oficial para cambiar el sistema de disposición final de residuos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye la incineración o termo valorización y fija nuevos plazos para terminar con el enterramiento de reciclables.

Según los planes oficiales, en el AMBA se instalarían al menos tres incineradores, uno de ellos en la zona sur del distrito. De los demás se desconoce su ubicación.

Al respecto Flores relató la situación: “A partir de la ley de Basura Cero se constituye una mesa de seguimiento en donde participan las y los trabajadores cartoneros, que se reúne regularmente. Hace un mes en la mesa de seguimiento, vienen impulsando fuertemente la ley de incineración y las cooperativas le pedimos un informe sobre esa ley y su implementación y casualmente nunca fueron tan cumplidores, porque la reunión de la mesa terminó a las seis de la tarde y a las doce de la noche nos llega un mail con la respuesta, pero la información nos llega en inglés y ahí se entiende un poco más la cuestión de clase en juego”.

“Una planta de incineración,  que se le llama termo valorización,  es cancerígena. La primera planta que pretenden instalar va a ser en Lugano: si es tan bueno y no le va a hacer mal a nadie, ¿por qué no la instalan en Puerto Madero o en Olivos? Es decir que donde vivimos los que menos tenemos además nos van a instalar una planta de incineración”.

 

Algo más que pérdida de puestos de trabajo

 

La referente del MTE además explicó las implicaciones de lo que está en peligro de perderse con la Ley de Incineración, junto a los puestos de trabajo e ingreso genuino para las y los trabajadores cartoneros. “Lo que está en juego no sólo son más de 20.000 puestos de trabajo. Nuestra base tiene que ver con nuestro trabajo y hace muchos años que nos hemos hecho cargo de una gestión de un estado que no está ausente, sino que mira para otro lado, resguardando otros intereses. Nosotros nos ocupamos de la niñez y con la ley de Basura Cero exigimos al estado guarderías para nuestras niñas y niños, porque en este trabajo la gran mayoría somos mujeres jefas de hogar. Al mismo tiempo también nos hacemos cargo de las violencias de nuestras mujeres y resguardamos la vida de nuestros pibes y pibas y combatimos el flagelo de la droga. Y porque no vamos a sostener ninguna pobreza impuesta, creamos el primer bachillerato cartonero”.

“Venimos sabiendo que Macri y Larreta vienen construyendo una Ciudad para pocos, pero nosotros no estamos dispuestos a perder ni el trabajo ni la calidad de vida”.

El negocio de la familia Macri desde la época de la dictadura estuvo ligado a la basura con la empresa Manliba, concesionaria del servicio de recolección de residuos que ayudó a incrementar el patrimonio del grupo. En tiempos en que Macri aspiraba a la primera jefatura del Gobierno de la Ciudad expresaba sin pudor que los “cartoneros se robaban la basura”. Así puede entenderse que la gestión de los residuos implica la disputa de poderosos intereses económicos. No sabemos si hoy esta iniciativa que acaba de ser aprobada en el ámbito porteño no será un nuevo ensayo para luego ser replicado a nivel nacional.

“La ciudad será cartonera o no será”, es el lema de las y los trabajadores del Movimiento de Trabajadores y Trabajadoras Excluidos que prometen no abandonar las calles para seguir peleando por el derecho, no solo al trabajo digno, sino por mucho más, junto a las y los habitantes de la ciudad para cuidar la vida.

 

[i]Realizada en el programa “Troyanos del sistema”. Lunes 18 hs. por FM La Tribu

La Justicia declaró la nulidad absoluta por inconstitucional la venta de los predios de Casa Amarilla al Club Boca Juniors

8.5.2018

En un INFORME anterior denunciamos la inconstitucionalidad y la ilegalidad de la venta de los terrenos conocidos como "Casa Amarilla" al Club Boca Juniors por parte del Gobierno de la Ciudad (acuerdo Macri-Larreta-Angelici) durante la gestión del PRO, y la intención de construir allí un estadio shopping. 

El día 25 de febrero de 2016 se adjudicó la licitación pública al Club Atlético Boca Juniors que implicaba la venta de las tierras de Casa Amarilla y el 14 de abril del mismo año se celebró el respectivo contrato. Las tierras fueron vendidas en 180.600 millones de pesos. 

Macri, siendo Jefe de Gobierno de la Ciudad, ordenó a sus funcionarios avanzar en la venta sin aprobación legislativa y en cómodas cuotas de estos terrenos a Boca Juniors como parte de su plan de construir en ellos un nuevo Estadio-Shopping y forzar con el endeudamiento que el club se transforme en una sociedad anónima. 

En virtud de las ilegalidades denunciadas, la Boca Resiste y Propone conjuntamente con el Observatorio del Derecho a la Ciudad presentamos un amparo colectivo. 

En fecha 5 de mayo, la Jueza Cabezas Cescato (Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 11 de la ciudad) declaró la nulidad absoluta de la licitación pública y, en consecuencia, de la adjudicación y venta de las tierras de los predios de Casa Amarilla al reconocer que la venta fue inconstitucional por no existir ninguna ley de la Legislatura de la Ciudad que la autorice.

Así, en la causa judicial caratulado "QUINTO NATALIA GIMENA y otros CONTRA CORPORACION BUENOS AIRES SUR S E SOBRE AMPARO", Expte. N° A4-2016/0, RESOLVIÓ:

I. Haciendo lugar a la demanda y, en consecuencia, declarando la nulidad absoluta-por inconstitucional- de la Resolución N°207/CBAS/2015, dictada por el Presidente del Directorio de Corporación Buenos Aires Sur S. E.

II. Declarando la nulidad absoluta de todos los actos jurídicos que fueron realizados y/o se comenzaron a realizar como consecuencia del dictado de la Resolución N°207/CBAS/2015, y en particular, la nulidad absoluta total de la compraventa celebrada el día 15 de junio de 2016, pasada al folio 3155 del Registro 841 a cargo del Escribano Martín R. Arana (h) (matrícula 4370), debiendo los contratantes restituir las cosas a su estado anterior. 

Estos predios volverán a manos del GCBA y a ser de acceso libre y público,  tal como lo establece la Ley N° 2.240 de Emergencia Ambiental y Urbanística del Barrio de la Boca, porque su destino legal es transformarse en un Gran Parque Público para el Barrio.

La Boca Resiste y Propone 

Observatorio del Derecho a la Ciudad

La Justicia suspendió el tarifazo en el subte

8.5.2018

La jueza porteña Patricia Vergara hizo lugar a un amparo presentado por Myriam Bregman y ordenó suspender el alza del pasaje, que iba a aumentar a partir de mañana de 7,50 a 11 pesos, y junio volvería a subir a 12,50.

A contrarreloj, la izquierda porteña consiguió frenar el tarifado al subte. Este lunes a la noche, la jueza Patricia Vergara hizo lugar a un amparo presentado por la legisladora del FIT Myriam Bregman y ordenó suspender preventivamente el incremento total del 66 por ciento del valor del boleto.

La suba estaba prevista que se diera en dos tramos: a partir de mañana martes, el viaje iba a pasar a valer de los $7,50 actuales a $11, y en junio volvería a subir a $12,50. Sin embargo, la jueza porteña requirió al gobierno de la Ciudad y a Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) que remitan “en el plazo de 5 días” toda la documentación y los informes de la Facultad de Ingeniería donde detallan el estado contable del servicio y la necesidad del incremento pactado.

Usted es el visitante N°