Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

CARTA ABIERTA A LAS FAMILIAS

4.3.2018

 Queridas familias:

La razón por la que les escribimos es porque estamos muy preocupadxs por la realidad que está atravesando la educación pública. Las y los docentes estamos convencidxs de que la educación es la herramienta más poderosa que tenemos para mejorar nuestra calidad de vida. Un pueblo al que no se le garantiza el derecho a educarse, es un pueblo incapaz de crecer. Un pueblo sin educación deviene en un país con más violencia, con más desigualdad, con más desempleo, con más pobreza….

Mucho se habla en la televisión en estos días. Muchxs, se muestran preocupados e indignados en febrero/marzo pero se olvidan del tema educativo el resto del año.

Pero nosotros y ustedes somos quienes mantenemos la preocupación todo el año y hace muchos años. Somos quienes sabemos de nuestra escuela, sabemos de los malabares que hacen las escuelas para cada arreglo o cada compra que hay que hacer. Ustedes y nosotros sabemos lo que cuesta conseguir una vacante, de las listas de espera.

Estos días son miles los chicos no van a empezar las clases porque no tienen garantizada la vacante en la Ciudad. Hoy mismo en la Ciudad de Buenos Aires 13.000 niños y niñas no están iniciando su ciclo lectivo porque se han quedado sin vacantes ya que no se construyen las escuelas suficientes. A su vez se están cerrando escuelas primarias de niñxs y adultxs tanto en capital como en la provincia de Buenos Aires. Algunas escuelas no inician sus clases porque no están en condiciones edilicias para hacerlo como “la banderita” de retiro. Todo esto no parece ser noticia.

Sí es noticia si los y las docentes hacemos una medida de fuerza. Y sí, los docentes estamos peleando por nuestro salario, porque es una realidad conocida por ustedes que cada vez cuesta más llegar a fin de mes, que los aumentos están a la orden del día en servicios, transportes, alimentos, en los útiles escolares. Eso, lo sabemos todos y todas.

Pero también estamos reclamando por el estado de las escuelas, por los comedores escolares, por las condiciones de las escuelas. No peleamos únicamente por nuestra escuela, sino por todas, porque estamos defendiendo la educación pública. Todo esto es producto de menor inversión en educación. Si no se garantiza el derecho a la educación gratuita, pública y de calidad, se la vacía. ¿Quiénes lo padecemos?: alumnos, docentes y familias.

Ante esta situación hemos decidido no quedarnos de brazos cruzados. El próximo lunes 5 y martes 6 de marzo los y las docentes de todo el país no estaremos en las aulas sino que estaremos en las calles defendiendo la educación pública. Necesitamos que nos acompañen por sus hijos, por ustedes, por nosotros.

Esta lucha recién empieza como tantos otros años. Pero esta  vez las aulas y las calles nos deben encontrar más juntos que nunca.

Contamos con ustedes.

Baldosas x la Memoria

3.3.2018

 Los domingos 4, 11 y 18, y el sábado 24 de marzo, el grupo Avive y la Comisión de Baldosas x la Memoria presentan Relato Situado. Una Topografía de la Memoria en Villa Crespo, sobre la propuesta de Compañía de Funciones Patrióticas y Corda-Doberti.

Relato Situado, Una Topografía de la Memoria es un recorrido participativo por las baldosas conmemorativas de víctimas del Terrorismo de Estado. Durante el mes de marzo se efectuarán tres circuitos por Villa Crespo, uniendo las baldosas dispuestas en el territorio. Participarán alrededor de 40 artistas, y en cada una de las baldosas habrá una intervención, una obra, un homenaje.

El público elegirá el día o el recorrido que le interese y acudirá al punto de partida en el horario determinado. Allí retirará un mapa y las instrucciones para comenzar la deriva, que concluirá en un punto de llegada 90 minutos más tarde.

Concurrir solo con reserva – vacantes limitadas

Reservas: infoaviveelseso@gmail.com

Importante: recorrido a pie/se suspende por lluvia/se sugiere bono.  

 

Recorrido I

Fecha: domingo 4 de marzo, 18:30 y sábado 24 de marzo, 21 horas.

Punto de partida: Casa Brandon (Luis María Drago 236).

Punto de llegada: Fm La Tribu (Lambaré 873).

Intervenciones: Julia Arbós; Alejandro Berón Díaz; Lucía Aráoz, Malena Saito y Fernando Toth; Violeta Riveros y Florencia Larrarte; Comisión Baldosas x la Memoria; Charo Moreno; Manuela Teso;  Charly Ikanáfu Etchevers.

 

Recorrido II

Fecha: domingo 11 de marzo, 18:30 horas.

Punto de partida: Local Nuevo Encuentro (Padilla 829).

Punto de llegada: Asamblea Villa Crespo (Av. Corrientes 6114).

Intervenciones: Sebastián Rey, Julieta Fradkin y Verónica Mercado; Cecilia Grammatico; Georgi Andino; René Guerra y Ana Morena Demédici; Mónica Gazpio; Eleonora Valdez, Myriam Salto y Eduardo Baeza; Comisión Baldosas x la Memoria; Sofía Brito, y Avive Cía de Inventarios

 

Recorrido III

Fecha: domingo 18 de marzo, 18:30 horas.

Punto de partida: El Gallo Rojo (Córdoba 4773).

Intervenciones: Florencia Walfish y Florencia Fernández Frank; Gabriela Elasche y Romina Martínez; Berna Vaianella y Casiana Torres; Comisión Baldosas x la Memoria; Clara Lodillinsky; Francisco Figueras y Blas Sferza; Cecilia Perna; Andrea Chacon Alvarez y Martín Pinola.

 

Los organizadores:

Avive Cía de Inventarios: grupo de artistas y performers que investigan e intervienen en el espacio público con la intención de interpelar al sentido común y producir nuevos sentidos que den cuenta del papel de la memoria en la construcción de la historia colectiva. Integrado por Mau Nadaja, Ana Cecilia Adjiman Gache, Margarita Roncarolo, Daniela Massanet y la colaboración especial de Julia Arbós.

Facebook: Avive Cía de Inventarios

Comisión de Baldosas x la Memoria Villa Crespo: surge en 2006 a partir de Barrios x Memoria y Justicia, con el propósito de señalizar en cada barrio -con las llamadas Baldosas por la Memoria– los lugares donde vivieron, estudiaron, trabajaron, militaron o fueron secuestrados los detenidos desaparecidos durante el terrorismo de Estado.

Compañía de Funciones Patrióticas: grupo de teatro y performance que indaga sobre el sentimiento patrio desde una perspectiva crítica. Desde 2008, sus producciones se han presentado en salas de teatro alternativo, oficial o comercial, y en espacios de arte contemporáneo como Fundación PROA.

 

La Policía de la Ciudad agredió a un sindicalista docente

1.3.2018

Por Ezequiel Orlando

El titular de ADEMYS, Jorge Adaro, fue golpeado por un agente en medio de una protesta pacífica por el recorte educativo del gobierno porteño.

Los docentes protestaron esta mañana contra el recorte educativo frente a la Legislatura porteña ante la inauguración de las sesiones ordinarias del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta. En un nutrido operativo de seguridad, un agente de la Policía de la Ciudad golpeó y quiso arrestar al titular de ADEMYS, uno de los principales sindicatos de educadores. Los maestros comenzaron a concentrar a las 8 frente al palacio legislativo local y la fuerza policial emplazó un vallado detrás de ellos pocos minutos después, por lo que quedó un grupo adentro y otro afuera. El secretario general del gremio, Jorge Adaro, salió del corralón para pedir que permitan ingresar al resto, pero obtuvo negativas de los oficiales a cargo.

Cuando intentó volver, un miembro de la fuerza se lo impidió. Mientras le explicaba al agente la situación, se metió un suboficial antidisturbios, quien sin mediar palabras lo empujó contra un auto estacionado e intentó arrestarlo. A pesar de que Adaro le explicó que era el titular de ADEMYS, el agente sólo frenó con el uso abusivo de la fuerza cuando los docentes lo repudiaron al unísono.

“Armaron un dispositivo policial hostil para generar temor”, explicó luego el mandamás del gremio de educadores porteños. Describió que luego de la represión por la reforma jubilatoria en diciembre del año pasado hubo cambios en los operativos, “con una profundización de los aspectos represivos”.

La concentración de hoy fue convocada por ADEMYS y la Coordinadora de Estudiantes Terciarios (CET) en reclamo por la disolución de los 29 profesorados de la Ciudad que decidió la ministra de Educación, Soledad Acuña, pero también por la discusión salarial no cerrada por el techo que impone el Gobierno.

“Fuimos a dar una respuesta en la calle a un informe del jefe de Gobierno que manifiesta que estamos en el escenario más maravilloso, que no es real. Hoy no se inician las clases por la falta de respuesta salarial, la disolución de los institutos de formación, el rechazo a la Secundaria del Futuro y los 12.000 pibes que dejaron sin vacantes”, esgrimió Adaro.

Hoy debió comenzar el ciclo lectivo de las escuelas primarias en la Ciudad, pero ADEMYS convocó a un paro. UTE, otro de los gremios más importantes, prevé huelgas para el lunes y martes próximos. El gobierno de Rodríguez Larreta aún no realizó una oferta salarial que conforme a los docentes, que aún reclaman que la administración del PRO aplique la cláusula gatillo a la que se había comprometido en las paritarias de 2017.

Gabriel Solano: “encerrado entre vallas, R. Larreta presentó una Ciudad de fantasía”

1.3.2018

El legislador del Frente de Izquierda (PO) Gabriel Solano se refirió en duros términos al discurso con el que R. Larreta inauguró las sesiones ordinarias en la Legislatura Porteña.

Solano afirmó que “el discurso de R. Larreta presentó una Ciudad que no existe, encerrado entre vallas por la movilización de los docentes que rechazan el ajuste sobre sus salarios. Pretende ocultarle a la población la crisis social profunda que padece la Ciudad resultado de  su política de ajuste y negociados inmobiliarios y con la obra pública”.

“La transformación histórica de la educación de la que habló R. Larreta no es más que un brutal ataque a la docencia y a la escuela pública, que comenzó con una reducción del 20% de los salarios para establecer el  salario por mérito.  La jerarquización docente esconde un achicamiento histórico con el cierre de 29 terciarios. Una vez más prometió la construcción de escuelas pero cada año faltan alrededor de 12.000 vacantes” continuó.

“La urbanización de villas es mentirosa porque se trata de apertura de calles y mejoramiento de fachadas pero no hay construcción de viviendas sociales para las más de 500.000 personas que padecen el déficit habitacional de la Ciudad cuando privatizó en solo 2 años más de 200 hectáreas de tierras públicas para los especuladores inmobiliarios”.

“Los hospitales públicos tienen padecimientos de todo tipo, y mientras desde el gobierno nacional promueven un vasto arancelamiento en salud pública con la Cobertura Universal de Salud, que empieza con el arancelamiento xenófobo a extranjeros, en la Ciudad preparan un achique hospitalario con la eliminación de hospitales monovalentes como el Udaondo y el Ferrer”.

“El Frente de Izquierda está acompañando a los docentes y estudiantes que se movilizan, a los despedidos del Canal de la Ciudad y de la villa 31. Durante todo este año desarrollaremos una oposición obrera y socialista a este gobierno ajustador, que viene a descargar la crisis que tiene la argentina sobre la población trabajadora” finalizó Solano.

Larreta abrió las sesiones de la Legislatura porteña, sin reparar en el conflicto docente

1.3.2018

El jefe de Gobierno eligió destacar que hoy “los docentes están en las aulas para cumplir los 190 días de clases”, pero omitió que hoy Ademys está de paro y UTE ya convocó a una medida de fuerza para el lunes y martes ante la falta de avance en la negociación paritaria. Rodríguez Larreta también prometió “transformaciones”: más policías, mejorar la frecuencia de los subtes, construir pasos a nivel y avanzar con la separación de residuos.

Durante la apertura de sesiones ordinarias en la Legislatura porteña, el jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, ponderó el inicio de clases que tuvo lugar hoy en algunas escuelas pero evitó dar definiciones del conflicto paritario con los gremios, que anunciaron medidas de fuerza para la semana próxima. Ratificó la política de ajustes de Cambiemos y llamó a todos los sectores “a un gran diálogo para ver cómo podemos ser más austeros en el manejo de los recursos”. Sostuvo que uno de sus objetivos es “sumar más policías en la calle” y abogó para que “las villas para que sea un barrio más en la ciudad”. Se jactó de “desmantelar” la venta callejera y agregó como temas de coyuntura la entrega de “más bolsas de plástico para proteger el medio ambiente” y el “aumento del uso de la bicicleta”.

Sólo se refirió al “trabajo en equipo” con el gobierno nacional cuando hizo referencia a “su pedido de que seamos más austeros en el manejo de los recursos” e insistió: “Hago un llamado a un gran diálogo para ver cómo podemos ser aún más austeros”.

La sesión tuvo un minuto de silencio para homenajear a la fallecida legisladora Débora Pérez Volpin, que murió el mes pasado mientras se le realizaba un estudio médico. El inicio del discurso de Larreta fue dedicado a uno de los temas más urticantes para su gestión: la educación. Al respecto, destacó que hoy hayan comenzado las clases a pesar de que la paritaria aún no fue acordada y no hizo referencia al paro de hoy de Ademys ni de los anunciados para el lunes y martes próximo ante la falta de ofertas superadoras por parte del Ministerio de Educación a cargo de Soledad Acuña.

“Los docentes están en las aulas para cumplir los 190 días de clases”, destacó el jefe de gobierno. Enfrente tuvo legisladores de la oposición que portaron carteles con el hashtag #LarretaEsMacri y leyendas que recordaron “12 mil vacantes” sin cubrir y el “Aumento de la mortalidad infantil”.

Larreta dijo que hay “cien escuelas de jornada extendida”, destacó que “todos los alumnos estudian inglés”, habló de las tablets que los chicos llevan al aula y mencionó “la jerarquización docente”. En este punto pidió una definición sobre su proyecto de Universidad Docente, institución con la que pretende reemplazar los 29 institutos de formación y que es rechazado por la mayoría de los gremios del sector. También habló de la igualdad de género y destacó la “incorporación de la mujer” a los organismos de Estado como producto de “una fuerza imparable”. No habló, sin embargo, de la despenalización del aborto ni del revés que tuvo el protocolo médico para la interrupción de embarazos en los hospitales porteños, desde la gestión de Mauricio Macri.

Luego habló de los proyectos de urbanización “para que las villas sean un barrio más en la ciudad”. Entre algunas de las tareas destacó que “este año vamos a terminar la nueva traza de la Autopista Illia” que pasa por la Villa 31 de Retiro. “No hay integración posible si una autopista pasa por arriba de la cabeza de los ciudadanos”, dijo sin mencionar el violento del sábado pasado a una vecina que se resistió a ser reubicada en una vivienda en peores condiciones que la suya.

“Juntos”, “diálogo” y “trabajo en equipo” fueron los conceptos reiterados al final de cada tema desglosado. El otro apartado al que Rodríguez Larreta le dedicó más tiempo fue la obra pública. “Tenemos obras en todos lados, para cada vecino hay una obra en marcha, para cada necesidad hay una obra” y pidió disculpas “por los incordios ocasionados”. “Todas las obras tienen los datos en internet”, agregó sin más detalles.

También mencionó el soterramiento del Sarmiento que, según dijo, “recién ahora” se puso en marcha a pesar de que “lo anunciaron diez gobiernos anteriores”; entre ellos el de Mauricio Macri que estuvo al frente de la Ciudad durante ocho años.

En materia de transporte, subrayó que “cada vez más porteños elige la bicicleta”, y luego se refirió a la frecuencia de los subtes. A pesar de los testimonios y videos viralizados que dan cuenta de la irregularidad de las frecuencias, el jefe de gobierno aseguró que “estamos cumpliendo en hora pico con frecuencia de 3 minutos para todas las líneas menos la E”. Luego habló de las bondades de los vagones con aire acondicionado y las cuatro estaciones que aún no se terminaron.

Un párrafo aparte tuvo la realización de los Juegos Olímpicos de la Juventud y las obras que se pusieron en marcha para ello. “El legado”, dijo, va a ser que, cuando todo termine, una parte de los edificios “van a ser destinados a docentes y la otra mitad a policías”.

Usted es el visitante N°