Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

UN INSULTO A LOS DOCENTES: EL GOBIERNO VUELVE A OFRECER 12%

28.2.2018

En la mesa de negociación salarial del día de hoy que el gobierno adelantó dos horas para impedir la presencia de docentes, la ministra Acuña vuelve a ofrecer un 12%, esta vez en 2 cuotas. Un 8% en marzo y 4% en agosto.

Volvieron a presentar en la mesa una propuesta de salario diferenciado por capacitación fuera de servicio para aquellos docentes que aprueben cursos fuera del horario laboral. Desde Ademys rechazamos categóricamente esta diferenciación: el salario es alimentario y debe cubrir totalmente la canasta básica familiar.

Nuevamente Acuña no presentó una propuesta escrita formal por lo cual no es información completa y no nos permite saber si estos montos serán remunerativos ni dar a conocer esta “oferta” completa.

Desde Ademys rechazamos esta “oferta” que es directamente un insulto a toda la docencia que espera respuestas a todos los reclamos urgentes entre ellos el salarial. En la mesa ratificamos el pliego de reivindicaciones votado en asamblea.

Tampoco se nos dio respuesta al pedido de retiro del proyecto “UniCaba” que cierra Nuestros Profesorados.

Aún con mayor fuerza ratificamos el paro de mañana ¡No iniciemos! ¡En la Ciudad paramos!

L@s trabajador@s unid@s contra Larreta

28.2.2018

por CTA Comunica

En un acto que reunió a más de 10.000 trabajadoras y trabajadores contra el ajuste de Larreta, los gremios convocantes fueron ATE Capital (Asociación Trabajadores del Estado); UTE (Unión de Trabajadores de la Educación – CTERA Capital); AGTSyP (Asociación de Trabajadores del Subte y Premetro); CTEP (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular). También estuvieron representantes de la MTD (Aníbal Verón); Izquierda Latinoamericana de Capital; Madres de Plaza de Mayo; Camioneros; la CCC; FOETRA; SIGURA (guardavidas); la FUBA; y la Multisectorial contra el Tarifazo de CABA.

 

Declaraciones

Eduardo López

Marchamos contra el ajuste, el techo a las paritarias del 12% del jefe de gobierno Rodríguez Larreta, por paritarias libres, contra los despidos que está llevando adelante el gobierno de la Ciudad y por trabajo para todos.

Hoy estamos las organizaciones sociales, la Ctep, ATE Capital, UTE, los trabajadores del Subte, los judiciales, el Sitraju, trabajadores guardavidas, que son los que trabajan en las piletas del gobierno de la ciudad.

Estamos aquí los gremios a quienes Rodríguez Larreta ha puesto un techo del 12% porque es realmente, una rebaja salarial.

 

Daniel “Tanito” Catalano

Estamos marchando por la reincorporación de los trabajadores despedidos en Ciudad de Buenos Aires, por apertura de paritarias, porque no cierra con el 12%; por trabajo legítimo para nuestros compañeros en los territorios, por vacantes para todos los pibes en Capital, donde hay un déficit muy grande.

Los sindicatos hemos confluido en esta medida, junto a organizaciones sociales y esperamos ahora que Larreta escuche el reclamo de los sindicatos porteños y se pueda reencauzar el diálogo por salario.

 

Beto Pianelli

Está más que claro que el gobierno quiere que estas paritarias se firmen a la baja. Les han ofrecido a todos el 12%. No quieren que se supere el 15, sabiendo que la inflación va a superar los 20 puntos.

Claramente lo que están buscando es bajar el salario a los trabajadores. Si el gobierno lo que quiere es eso, es necesario nuestra unidad para poder enfrentarlo. Es lo que estuvimos charlando entre los diferentes gremios de Capital Federal y decidimos crear este frente común para enfrentar el techo a la paritaria, los despidos, esta política de cierre de escuelas públicas, de falta de vacantes y para enfrentar los tarifazos. Éstos son los puntos en los cuales nos pusimos de acuerdo y comenzamos con esta marcha. Seguramente vamos a estar apoyando a los compañeros de UTE en el paro que van a realizar la semana próxima. El 8 vamos a estar todos acompañando la jornada de lucha mundial, el paro mundial de mujeres. Después nos reuniremos nuevamente para ver cómo continuamos.

 

Marcelo “Nono” Frondizi

Hoy estamos marchando junto a las organizaciones sociales, UTE, Ctep, Subte, Sitraju, trabajadores guardavidas, en contra del techo a las paritarias que pretende imponer el gobierno de la Ciudad, contra los despidos, y por la reincorporación de todos los compañeros despedidos, en especial los del Centro Cultural Mujica y del Canal Ciudad. Son alrededor de 40 en total.

Los compañeros estuvieron toda la noche en permanencia pacífica en Hacienda, de Ciudad, planteando la reincorporación de los despedidos.

Hoy se ha decidido suspender esta permanencia pacífica y comenzar una vigilia en la Legislatura, esperando hablar con Rodríguez Larreta, para seguir planteando lo mismo.

 

Palabras de Hugo Yasky en la apertura del acto

Compañeras, compañeros, les traigo el saludo de los compañeros Camioneros, bancarios, de la Corriente Sindical Federal, de una parte importante de la CGT, de los movimientos sociales y de las dos CTA.

Todos los que convocamos a la marcha del 2l nos sentimos absolutamente identificados con esta convocatoria, que es la primera en el país que reproduce localmente ese mapa de la unidad que tenemos que preservar y poner a prueba con nuevas luchas y nuevas marchas.

Cuando gobierna la derecha, tenemos miseria, discriminación, gatillo fácil, desigualdad, despidos, hambre, ajuste, violaciones a los derechos humanos, pero tenemos algo que vale mucho más. Tenemos la unidad del pueblo en la calle. La dignidad de los trabajadores y trabajadoras y la voluntad de seguir luchando para terminar con este expolio.

Fuerza, abrazo enorme, a seguir luchando.

Ministerio de Hacienda: amenazan con reprimir a municipales porteños

27.2.2018

En el marco de una ocupación pacífica que se desarrolla desde este lunes en reclamo contra los despidos, el Gobierno cortó la luz en el lugar y llenó el edificio de policías.

El reclamo es por decenas de despidos en el Canal de la Ciudad y el Espacio Mugica de la Villa 31. Este lunes amenazaron con desalojar, pero por la resistencia de los trabajadores y la intervención de un fiscal se cayó la orden y se pactó una reunión para hoy al mediodía.

Llegando al horario de la reunión, los funcionarios la suspendieron y llenaron el edificio de policías, bloqueando el ingreso de personas y aislando a las que estaban adentro. A continuación cortaron la luz en el edificio, creando más tensión en el lugar.

Afuera del edificio se están agrupando cientos de trabajadores, juntas internas en apoyo a los trabajadores.

Los sectores en conflicto están llamando a la más grande solidaridad para evitar la represión.

Continúa la permanencia pacífica en el Ministerio de Hacienda

27.2.2018

Se agudiza el conflicto en la Ciudad: el Gobierno no asistió a la mediación propuesta por la Defensoría y amenaza con desalojar a las y los trabajadores. ATE Capital mantiene la permanencia pacífica en el edificio hasta tanto no haya respuestas de los funcionarios.

Cientos de estatales iniciaron por la mañana del lunes 26 de febrero, una permanencia pacífica en el Ministerio de Hacienda de la Ciudad en reclamo por la reincorporación de todos los compañeros y compañeras despedidos en el Canal Ciudad y en la Villa 31. Después de una jornada de protesta, y ante la falta de respuestas del Gobierno, que solo amenazó con desalojar, la asamblea de trabajadores y trabajadoras decidió continuar con la medida de fuerza hasta nuevo aviso.

En horas del mediodía, los funcionarios aceptaron una mesa de negociación propuesta por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y hacia allí se dirigieron miembros del Consejo Directivo de ATE Capital, delegados de los sectores de trabajo en conflicto y el Defensor del Pueblo Alejandro Amor. Sin embargo, nadie acudió por parte del Gobierno y alrededor de las 4 de la tarde llegó al edificio de Hacienda una orden de desalojo por parte de la Fiscalía Número 37, a cargo de Gonzalo Viña. Una muestra clara y contundente de cómo es el “diálogo” del Gobierno de la Ciudad.

A pesar de las amenazas de utilizar a la fuerza pública, la asamblea de estatales decidió reafirmar la protesta pacífica y mantener la permanencia. Mientras tanto, trabajadores y trabajadoras de distintos sectores y juntas internas se hacían presentes en el lugar para expresar su solidaridad y poner el cuerpo junto a los despedidos y despedidas. Asimismo, se acercaron las legisladoras Victoria Montenegro y Lorena Pokoik.

Con la infantería en la puerta, Daniel Catalano, Secretario General de ATE Capital, tomó la palabra ante los más de 200 trabajadores y trabajadoras presentes e informó que la Fiscalía había dado de baja la orden gracias a la intervención de la Defensoría, los organismos de derechos humanos y los dirigentes que se acercaron a expresar su apoyo. La decisión, entonces, fue continuar la medida de protesta, reafirmar su caracter pacífico y no ceder ante el amedrentamiento.

Frente al silencio y la ausencia del Gobierno en el día de hoy, Eduardo Nasif aseguró que “los funcionarios poco conocen de relaciones laborales y negociaciones de buena fe. Nos dejaron plantados y esto demuestra que el Gobierno no cumple con ninguna normativa, sino que responde a una cacería política que Horacio Rodríguez Larreta ha ordenado llevar a cabo en la Ciudad”.

Al mismo tiempo que se llevaba adelante la protesta, ATE Capital anunció junto a distintos gremios de la Ciudad una jornada de lucha y movilización para el miércoles próximo al Ministerio de Hacienda porteño contra los despidos en el Estado, por la reincorporación de las y los despedidos y paritarias libres y sin techo. 

De Cacciatore a Larreta, las topadoras volvieron a la Villa 31

25.2.2018

Agustín Bontempo

El último sábado, el gobierno de la ciudad impulsó un desalojo en Villa 31 a punta de represión y topadoras. Sin políticas claras de vivienda, se reviven los peores sucesos de la historia villera.

Está claro que el gobierno que encabeza Horacio Rodríguez Larreta no tiene ninguna intención de resolver los problemas habitacionales que hay en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que afectan principalmente a los sectores de más bajos recursos. Aumento sostenido de la indigencia, crecimiento exponencial de personas viviendo en villas y asentamientos, mientras que, por otro lado, el negocio inmobiliario en poder de pocas manos se consolida. Esta línea política de Cambiemos existe desde el inicio de la gestión de Mauricio Macri en la ciudad.

Sin embargo, las cosas pueden ir aún peor. El sábado 24 de febrero, casi 100 efectivos de la Policía de la Ciudad y la Policía Federal Argentina, se asentaron en la manzana 12 de Villa 31 ya que el gobierno iba a desalojar a una familia de su vivienda. Los motivos esgrimidos por los funcionarios es que la vivienda estaba en riesgo de derrumbe. Si esto es así, cabe preguntarse algunas cosas: ¿Por qué no le dieron una vivienda transitoria a la familia hasta arreglar la suya? ¿Por qué no había una orden judicial para efectuar el desalojo? ¿Qué tenían que hacer las fuerzas de seguridad allí si estaban hablando de un riesgo para la familia?

Concretamente, la vivienda a desalojar se encontraba justo donde el gobierno quiere modificar el trazado de la Autopista Illia (una propuesta sin consenso vecinal) y la familia que allí vivía no estaba de acuerdo con tener que mudarse de la zona. Conclusión: lejos del diálogo, al no aceptar la propuesta del gobierno, se la imponen por la fuerza. Esa es la razón por la que las fuerzas de seguridad estaban allí alojadas, defendiendo la decisión de Horacio Rodríguez Larreta quien había firmado un decreto administrativo en lugar de que haya una orden judicial correspondiente.

Como si esto fuera poco, mientras la familia negociaba con el gobierno a través de la Secretaría de Integración Social y Urbana (responsable de la intervención estatal en el barrio) luego del desalojo, ya estaban las topadoras derribando la vivienda cuando todavía no había ningún acuerdo firmado. Frente a este contexto, cientos de vecinos y organizaciones se acercaron a la zona y la policía (también dueña del control político del lugar), reprimió con gases causando un herido del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), que debió ser hospitalizado porque su visión estaba comprometida.

La ecuación es simple. El gobierno de la ciudad no quiere cumplir con la Ley 3343/09 de urbanización de Villa 31, que está por cumplir 10 años desde su sanción y nunca pudo avanzar en su reglamentación. Por el contrario, impone a la fuerza su proyecto para cambiar el trazado de la Autopista Illia, vendiendo un supuesto proceso de integración urbana que solo existe en los medios de comunicación afines al gobierno. La tarea se lleva adelante con el puño de las fuerzas de seguridad y con los métodos tan nefastos que han pasado la historia del viejo barrio de Retiro: con desalojos forzosos y topadoras.

 

Haciendo escuela

 

Cualquier persona con algo de sensibilidad, coherencia y especialmente comprensión, debe lamentar el agresivo desalojo ocurrido en Villa 31. Sin embargo, lo que nadie debería sentir es sorpresa.

Hay algunos acontecimientos en relación al accionar del gobierno porteño cuando de sectores vulnerables se trata. Todos y todas recordarán la Unidad de Control de Espacio Público (UCEP), que perseguía, violentaba y desalojaba a personas en situación de calle, con métodos escalofriantes como la quema de pertenencias o el traslado de las personas en camiones a algún sitio fuera de los límites de la General Paz.

También las medidas que el gobierno nacional fue impulsando, como la posibilidad de utilizar las neopicanas Taser(repudiado, combatido y vencido por la presión popular) o la estigmatización de las y los villeros como chivo expiatorio de los problemas de inseguridad. Pero siguiendo con este eje, las topadoras ya han sido utilizadas hace no mucho tiempo.

Como mencionábamos algunos párrafos atrás, la crisis habitacional en la Ciudad de Buenos Aires se acentúa constantemente. Uno de los hitos más emblemáticos de los últimos años ha sido el nacimiento del Barrio Papa Francisco, en la zona de Lugano. Aquel lugar que apareció como un símbolo de las pésimas políticas habitacionales y la desesperación por vivir dignamente, tuvo su final cuando el por entonces gobierno porteño que encabezaba Mauricio Macri en asociación con el Secretario de Seguridad del gobierno kirchnerista, Sergio Berni, reprimieron y desalojaron a niños, niñas y familias enteras con el repetido método de las topadoras.

Cabe recordar, por si algún desprevenido, que la Constitución Nacional que es la ley suprema, garantiza el derecho a la vivienda digna, priorizando a los sectores más críticos. Aún más, la Constitución porteña y varias leyes van el mismo sentido.

 

Una breve reseña de una triste reedición

 

A la conciencia de las y los habitantes de Villa 31 hay algo que le impacta más que un desalojo. Mientras se llevaba adelante el “procedimiento”, eran muchas las personas preocupadas por sufrir el mismo avasallamiento. Y esto no es casual porque el barrio ubicado en la zona de Retiro ha sufrido los peores embates por parte del Estado a lo largo de su historia.

Cuando transcurría la última dictadura cívico-militar-clerical, el ahora Barrio Padre Mugica sufrió los más feroces deslojos imaginables. Al inicio del gobierno de facto, vivían alrededor de 50 mil personas. La gestión del dictador Osvaldo Cacciatore al frente del gobierno porteño, llevó la cifra a menos de 40 familias viviendo en el barrio. Esto se hizo a fuerza de represión, desalojos y topadoras. Tan parecido a la actualidad que estremece.

Por supuesto, en aquellos años y como ahora, la organización social y política del barrio logró enfrentar los atropellos aunque costó la muerte y desaparición de decenas de vecinos y vecinas. Pero se mantuvo y salió adelante con el tiempo.

Algunos años después, ya en democracia y bajo las alas del neoliberalismo, fue la gestión de Jorge “Topadora” Domínguez (el intendente de la gestión menemista) la primera que reeditó los métodos del ejército en el poder. Vaya paradoja, para llevar adelante las obras de la Autopista Illia, el gobierno justicialista reprimió y desalojó vecinos y vecinas a punta de topadoras. La Autopista Illia, con 25 años de diferencia, la excusa del Estado para oprimir a los sectores más marginales, empobrecidos por sus propias políticas, sea el gobierno que sea.

 

Entonces

 

Por supuesto que nos interesan los acontecimientos vividos el último fin de semana. Pero el objetivo central de este artículo es que todos y todas podamos trazar una línea histórica para entender cuál es el la condición de clase del Estado, sea gobernado por dictadores o cualquiera de las variantes democráticas. Por supuesto, no es lo mismo. Ni intentaríamos asemejar taxativamente un gobierno elegido por voto popular con uno detentando el poder del Estado por la fuerza. Pero con sus matices y abismos de diferencia, el Estado siempre tuvo una política excluyente hacia algunos sectores y, cuando fue necesario, aplicó métodos lamentables.

El desalojo del sábado sienta un precedente importante para un proceso que está abierto. La Villa 31 de Retiro no está urbanizada, el nuevo trazado de la Autopista Illia no está construido. La historia de un barrio sumergido en el terror de las topadoras recorre nuevamente las conciencias de las y los vecinos. Como en cualquier momento histórico, solo la organización podrá dar una respuesta certera.

Usted es el visitante N°