Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Segundo Encuentro Internacional de Herreros Buenos Aires 2018

25.2.2018 

La Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, invita al  Segundo Encuentro Internacional de Herreros Buenos Aires 2018, que el Museo de Esculturas Luis Perlotti y Forjadores Argentinos presentan del 1 al 4 de marzo de 2018, de 9 a 12 h y de 13.30 a 17.30 h., en el Edificio de la Munich, Av. De los Italianos 851, Costanera Sur. Acceso y actividades gratuitas. No se suspende por lluvia.

Este proyecto global tiene el objetivo de revivir los oficios tradicionales y transmitírselos a los jóvenes, compartir sus secretos, y generar un cambio en la mentalidad de los maestros que guardaban sus técnicas como tesoros propios, que así se iban perdiendo.

 

En la evolución de nuestro evento durante estos dos últimos años, nos hemos dado cuenta de que no sólo estamos creando conciencia para preservar y restaurar el patrimonio arquitectónico de esta hermosa ciudad, sino que también hemos revivido el negocio de larga duración de la ciudad. Habilidades en herrería, trabajos en madera, carpintería, mampostería de piedra, escultura en piedra, cristalería artística y muchos más. Esta es solo la punta del iceberg, y esperamos ver una restauración completa de los oficios y la transmisión a los aprendices de la tradición oral en los próximos años. Las artes de Buenos Aires están despertando.

Fabián Rossi, Forjadores Argentinos.

 

SOBRE EL EVENTO

 

Un grupo de artesanos estadounidenses regresa a Buenos Aires, luego del primer encuentro realizado en 2016 en Plaza Irlanda, con 34 herreros maestros individuales y cinco talentosos jóvenes artesanos, y se unen con Forjadores Argentinos, para organizar este Segundo Encuentro Internacional.

Profesores y maestros realizarán para el público lecciones prácticas, clases y talleres de distintas técnicas y habilidades. Una vez concluidas las actividades se realizará un baile público, con la presencia de una orquesta de tango y bailarines.

 

PARTICIPANTES

 

Darán clases y demostraciones en el Segundo Encuentro Internacional de Herreros: 

 

HISTORIA DEL PROYECTO

Reviviendo las habilidades manuales de Buenos Aires

En el verano de 2014, la Asociación de Herreros de California le otorgó una beca al herrero Jerry Coe, después de ver su presentación documentando la herrería artística de Buenos Aires. Utilizó la subvención para regresar a Buenos Aires en el otoño de ese año, para estudiar más a fondo no sólo el patrimonio arquitectónico, sino también los diseñadores y artesanos originales de esos edificios.

En Buenos Aires, Jerry buscó al único herrero que pudo encontrar, Fabián Rossi. La región tenía algunos fabricantes de cuchillos, herradores y soldadores, pero no muchos herreros con una inclinación artística. Un arquitecto local, Salvador Napoli, se unió a la causa de la herrería de Jerry porque estaba interesado en la restauración cuidadosa de los edificios históricos de la ciudad.

El esplendor arquitectónico de Buenos Aires estaba en su apogeo en los siglos XIX y principios del XX. Los gloriosos edificios que se crearon en Buenos Aires en aquellos tiempos le dieron a la ciudad su sobrenombre, "El París de América del Sur". En 1930, debido a un cambio de gobierno, las compañías extranjeras fueron forzadas a abandonar Argentina y la construcción de nuevos edificios importantes prácticamente cesó. Esto llevó a la extinción de los oficios tradicionales en el tallado de piedra y albañilería, carpintería, herrería y escultura de vidrio.

En 2015, Jerry llevó a Salvador y Fabián a Berkeley, California, durante tres semanas. Fabián estudió en seis talleres diferentes de maestros herreros de California, y Salvador pudo reunirse y conversar con importantes arquitectos de preservación arquitectónica en el área de San Francisco. A su regreso a casa, invitaron a los herreros de los Estados Unidos a que vinieran y enseñaran herrería en Buenos Aires.

Un grupo de artesanos estadounidenses se reunió para esta tarea. 34 personas se ofrecieron voluntariamente a su propio costo y dos jóvenes artesanos recibieron subvenciones de asociaciones de herreros para unirse al grupo. A su llegada, en febrero de 2016, el grupo exploró la ciudad y su patrimonio arquitectónico en recorridos a pie. Luego se montaron seis fraguas en Plaza Irlanda, en el barrio de Caballito de la ciudad de Buenos Aires, con apoyo de la Comuna 6, la Dirección de Espacios Públicos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la policía. Trabajaron en el parque durante cuatro días y se conectaron con artesanos locales, así como con muchos de los vecinos del barrio. Se construyó una escultura abstracta en el proceso, que está permanentemente instalada en el parque.

Dos años después, la gente local de Buenos Aires que se unió a este grupo se ha estado reuniendo, estudiando videos instructivos de Internet, dando clases de iniciación y compartiendo sus nuevos conocimientos. También han recogido y restaurado herramientas cubiertas de polvo durante mucho tiempo. Este grupo de Buenos Aires, Forjadores Argentinos, ha crecido a más de 2.000 personas que han demostrado entusiasmo en aprender habilidades tradicionales. Varios de ellos han recibido comisiones de la ciudad para hacer restauraciones, así como nuevos diseños creativos.

 

CONTACTO

 

Facebook:Forjadores Argentinos
Artesanos Compartiendo Habilidades / Artisans Sharing Skills

 

Prensa Museo de Esculturas Luis Perlotti

t. +54 11 4433-3396/4433-2341/4431-2825

museoperlotti.prensa@gmail.com

www.buenosaires.gob.ar/museoluisperlotti

 

 

Prensa Gerencia Operativa Museos
Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico
Subsecretaría de Gestión Cultural
Ministerio de Cultura
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
t. +54 11 4516-0944 al 49 Int. 212/213

prensadgm@buenosaires.gob.ar

www.museos.buenosaires.gob.ar

Urgente: Ciudad de Bueno Aires: Desalojo y represión en la Villa 31

24.2.2018 

El día de hoy, 24/2 se llevo adelante un operativo  por parte de la Secretaría de Integración Social y Urbana del Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta que culminó con el desalojo de una familia y la represión a los vecinos y organizaciones que se acercaron a solidarizarse.

El legislador porteño del Partido Obrero–FIT, Gabriel Solano afirmó: "Larreta acude a este método de represión y de avasallamiento sobre los vecinos para garantizar la falsa urbanización de la 31. Buscan mediante las fuerzas represivas garantizar un proceso de urbanización completamente cuestionado por la población del barrio"

"Este hecho, que ha dejado un militante herido por gases, corresponde a un nuevo atropello por parte de Secretaría de Integración Social y Urbana, que ha comenzado el año despidiendo a 10 trabajadoras sociales que se encargaban de dialogar con las familias afectadas por las obras"

"Reclamamos el cese de la represión sobre el barrio y un plan de urbanización integral y real.  Llamamos a todos los vecinos a organizarse para defender el derecho a la vivienda" finalizó Solano.

CABA, Lunes 26/2, 11hs: Cooperativistas movilizan al Ministerio de Espacios Públicos para abrir la discusión paritaria

23.2.2018

Reproducimos el siguiente comunicado de prensa:

Movilizamos al Ministerio de Espacios Públicos exigiendo una reunión al gobierno de la ciudad

¡TRABAJO PARA LXS DESOCUPADXS!
¡AUMENTO SALARIAL PARA LXS TRABAJADORXS COOPERATIVISTAS!

La canasta básica familiar en capital federal ya superó los $17.000. No podemos seguir con salarios de miseria. Abajo los techos salariales. Trabajo digno para todxs.

Lunes 26/02 – 11am – Ministerio de Espacios Públicos

El gobierno de Larreta impuso una paritaria del 12% a lxs municipales de SUTECBA y quiere imponerle el mismo monto a docentes y estatales en general. En la ciudad más rica del país, una familia necesita $17.097 para no ser pobre y $8.326 para no ser indigente, según la propia Dirección de Estadística y Censos de la CABA. Mientras el pueblo ganas las calles en todo el país rechazando los techos salariales, el gobierno de Larreta es tan sordo como Macri o Vidal, y no quiere escuchar el reclamo de lxs trabajadores.

Lxs que trabajamos en las cooperativas del Gobierno de la Ciudad, cobramos salarios por debajo de la línea de indigencia, y venimos exigiendo una urgente recomposición salarial. El año pasado el gobierno desconoció el acuerdo de reapertura de negociaciones salariales, luego de que la inflación superara ampliamente el aumento del 18% que nos impusieron.

Somos los que vivimos en las villas que no están urbanizadas, las madres y los padres de los chicos de las escuelas de la zona Sur que se quedan sin vacante, de los chicos que no se pueden atender en los hospitales públicos por falta de presupuesto. Somos los más golpeados por el aumento del precio de la comida, las tarifas y el transporte, los que sufrimos el recorte de asistencia a los comedores del Gobierno de la Ciudad y su política de pobreza.

Exigimos una inmediata reunión con los funcionarios del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para abrir la discusión paritaria para lxs trabajadrxs cooperativistas.

Otro favor de Sutecba al macrismo: impidió que los trabajadores marcharan el 21F

23.2.2018

Patricio Abalos Testoni

Delegado de Promoción Social – GCBA

Luego de cerrar un 12% en la paritaria que deja a miles de trabajadores por debajo de la línea de pobreza, el sindicato de los municipales actuó desmovilizando a los que querían marchar el 21F. Y eso que era de los convocantes. Desde La Izquierda Diario entrevistamos a trabajadores del Teatro Colón para saber que ocurrió.

Luego de las paritarias nefastas que cerraron el gobierno de Rodríguez Larreta y Sutecba, de un 12% en dos cuotas para la mayoría de los trabajadores, sin cláusula gatillo, entrevistamos a trabajadores del Teatro Colón, todos afiliados del Sutecba.

Nos relataron los manejos que viene teniendo el sindicato, de forma burocrática hacia los trabajadores, permitiendo el avance del macrismo en las condiciones laborales y en la baja de los salarios.

Con las paritarias cada vez más a la baja año tras año, se llega a las actuales que dejan a muchos por debajo de la línea de pobreza. A esto se le sumaron maniobras de los delegados para desmovilizar a los trabajadores del teatro, en la marcha del 21F. Otro favor más hacia el macrismo, desde la conducción de este sindicato.

 

LID: ¿Qué repercusión tuvo las paritarias firmadas entre Sutecba y el gobierno de Rodríguez Larreta?

Trabajadores del Colón:La verdad que la primera repercusión fue de mucha bronca entre los compañeros. Las condiciones de los trabajadores del teatro, como en el resto de los empleados del Gobierno de la Ciudad, son cada vez de mayor precariedad. En la gran mayoría de los casos los tercerizados y de locación de servicio, el salario no supera los 13.000 pesos. Abundan las modalidades de contratación precarias como locación de servicio, tercerizados, planta transitoria, cumpliendo las mismas tareas que los de planta permanente, pero con distintos salarios.

Esto hace que la mayoría de trabajadores tengan salarios muy bajos que no les alcanzan para llegar a fin de mes, y a su vez ni siquiera tienen los derechos básicos de un trabajador. No hay que olvidar que hace unos años falleció un compañero nuestro de 18 años, del sector de limpieza que se encontraba tercerizado por el teatro, por fallas en las condiciones de seguridad.

Como si esto fuera poco y bajo una situación de despidos constantes en el sector público, muchos en el Gobierno de la Ciudad y también en el privado, los dirigentes del Sutecba, conscientes de la grave situación, hacen como si nada sucediera.

Para justificar la paritaria de hambre que cerraron en un 12%, antes que los docentes y sin dar ninguna pelea contra el Gobierno ajustador, hicieron todo tipo de maniobras con cálculos absurdos y mentiras de un 17% que cualquier laburante que mira su recibo, discrimina cada ítem, se da cuenta que es puro chamuyo, y que su salario quedó por debajo de la línea de pobreza.

 

Lid: ¿Cuál fue la postura del sindicato, hacia la marcha del 21F?

TdC: Y la bronca con el sindicato se potenció con lo que pasó con la marcha. A las mentiras sobre las paritarias a la baja que le regalaron a Larreta, se sumó la postura que tuvo el sindicato sobre la convocatoria a movilizar de parte de Moyano.

Formalmente adhirieron a la marcha, pero como de costumbre, no hicieron nada real para que los municipales expresemos nuestro descontento y nos movilicemos. Los que trabajamos en el Teatro Colon estamos acostumbrados a las entregas del sindicato que nos representa y que se arrodilla hace años al gobierno macrista. Podía pasar esto y mucho más. Ya no sorprende.

La democracia para los trabajadores municipales no existe. La posibilidad de que convoquen a una asamblea, generen un espacio de debate, escuchen a los trabajadores y sus reclamos es casi tan difícil como encontrar un lago en el desierto de Sahara. Es así como este 21F, aunque el sindicato adhería. Los delegados del teatro expresaron que "podíamos movilizarse", pero en la práctica nos encontramos con otra de sus mentiras.

Somos muchos en el teatro que queríamos sumarnos a la convocatoria, que charlamos entre todos sobre la situación que atravesamos en el país con los planes económicos y considerábamos importante movilizarnos contra los despidos, el ajuste y el ataque a los trabajadores que viene haciendo el macrismo.

Por eso fuimos hablando por distintos medios con los delegados días antes y nos dijeron que “el gremio adhería, hay que fichar y se puede salir a movilizar”. Esa fue la postura de los delegados, obviamente sin ningún debate previo, ni recorrida por sectores, ni asamblea. Una formalidad para acallar el descontento que se siente mucho. Horas antes de salir para la movilización y buscando a los delegados para confirmar la información, la mentira mostró su rostro. Ninguno estaba en el teatro, nada estaba garantizado, recursos humanos descontaba el día a quienes decidieran movilizarse. Además era darles en bandeja los datos de cada uno de los trabajadores, dejando totalmente expuestos ante un departamento de recursos humanos que todos sabemos que es el patrón que luego te persigue, te marca, te despide.

La situación se puso de manifiesto, los riesgos ante tanta desprotección generaron temor en quienes intentaban manifestar su bronca y salir a las calles, y por tanto, boicotearon y desmovilizaron a quienes quieren alzar su voz.

Si bien esta práctica desmoraliza e intenta amedrentarnos, venimos hace rato debatiendo entre varios compañeros de diversos sectores tratando de construir una alternativa organizativa, debatiendo de forma democrática y sumando participación para superar todos los obstáculos que nos pone el sindicato. Hay muchas inquietudes y ganas de participar aunque nos hagan el camino difícil, pero seguimos adelante, esta actitud es parte de las experiencias que venimos haciendo con el Sutecba.

 

Lo que cuentan los trabajadores del Teatro Colón, se repitió en muchos lugares de trabajo. Aunque formalmente en varios lugares el Sutecba se adhirió, a la marcha solo fueron algunos delegados formando una delgada columna testimonial. En ningún lugar de la Municipalidad abrieron espacios de debates y de convocatoria entre los propios trabajadores, aun cuando la bronca hacia las paritarias y hacia todo el plan de ajuste del macrismo, atraviesa a la mayoría.

Muy diferente fue en los lugares donde los trabajadores superan a sus direcciones y lograron consolidar una organización independiente y vienen dando peleas contra la conducción burocrática del Sutecba. Por ejemplo, en Parque Centenario, desde la Dirección General de Música, realizaron una asamblea para discutir las paritarias y la convocatoria, entre afiliados de ATE, Sutecba y no afiliados. El debate llevó a que se movilizaron decenas de compañeros en la columna independiente, con sus propias consignas, y exigiendo un paro general y plan de lucha.

Es necesario repetir este ejemplo de unidad desde abajo, para superar a estas conducciones sindicales que son cómplices directos de los gobiernos. Debemos recuperar los sindicatos para los propios trabajadores, avanzar en hacer caer estas paritarias que nos deja con salarios de miseria y seguir organizándonos para derrotar el plan del macrismo.

Quedó demostrado que se llenan las calles cada vez que hubo un canal de expresión de esta bronca contra el ajuste, como por ejemplo el 14 y el 18 de diciembre, y como quedó expuesto este 21 de febrero.

La Justicia decidirá sobre la constitucionalidad de la privatización del subte

22.2.2018

Reproducimos:

LA JUSTICIA DECIDIRÁ SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA PRIVATIZACIÓN DEL SUBTE

El 2 de noviembre de 2017, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la Ley N° 5.885[1][2] por el cual se autorizó al Poder Ejecutivo a través de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), a otorgar bajo el régimen jurídico de concesión de servicio público la operación y mantenimiento del Sistema de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (SUBTE) por un plazo de 15 años.

En su oportunidad, desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad elaboramos un INFORME[3] evaluando la pésima gestión del actual concesionario del SUBTE (Metrovías) y las razones para no volver a privatizar la operación y mantenimiento del SUBTE.

A esta situación, se sumó la grave ilegalidad e inconstitucionalidad por parte de la Legislatura porteña de aprobar la concesión de la operación y mantenimiento del SUBTE sin respetar el procedimiento de discusión y las mayorías necesarias exigidas por la Constitución de la Ciudad (CCABA).

El proyecto de ley fue votado por 32 legisladores (Bloque del Pro, Confianza Pública, Coalición Cívica) no alcanzando los 40 votos necesarios (dos tercios de los miembros de la Legislatura) y sin las audiencias públicas obligatorias establecidas por la Constitución de la Ciudad.

Por este motivo, desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad presentamos una acción de amparo colectivo para que la Justicia declare la nulidad e inconstitucionalidad de la Ley N° 5.885 por no respetar los arts. 63, 82 inciso 5, 89 inciso 5, y 90 de la Constitución de la Ciudad.

La causa caratulada "Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad c/ GCBA s/ Amparo – Licitaciones" Expte. N° A906-2018/0, quedó radicada en el Juzgado de 1° Instancia en lo Contencioso-Administrativo y Tributario de la Ciudad N° 3 a cargo del Juez Pablo Mántaras, quién tendrá la responsabilidad de proteger la institucionalidad democrática y la Constitución de la Ciudad.

El art. 82 de la CCABA establece que con la mayoría de los dos tercios del total de sus miembros "aprueba toda concesión, permiso de uso o constitución de cualquier derecho sobre inmuebles del dominio público de la Ciudad, por más de cinco años" (inciso 5).

Por su parte, el art. 89 de la CCABA dispone que tienen el procedimiento de doble lectura "(t)oda concesión, permiso de uso o constitución de cualquier derecho sobre el dominio público de la Ciudad" (inciso 5).

Los cientos de inmuebles que conforman el SUBTE son del dominio público de la ciudad y, además la concesión del SUBTE implica también constituir derechos sobre éstos en cabeza del concesionario. Por lo tanto, resulta de aplicación absoluta los arts. 82 inciso 5, 89, inciso 5, y 90 de la Constitución de la Ciudad.

 

La Legislatura de la Ciudad actúa de forma incoherente

 

En fecha 7 de diciembre de 2017, la Legislatura de la Ciudad sancionó en primera lectura el Expediente N° 2.995-J-2017 con 41 votos afirmativos. Este proyecto tiene por objeto autorizar la concesión del servicio público "Sistema de Transporte Público en Bicicleta".

Para este proyecto de ley la Legislatura entendió que se requería más de los dos tercios de los miembros de la Legislatura en cumplimiento del art. 82 de la CCABA., por este motivo, se aprobó en primera lectura por 41 votos.

También la Legislatura consideró que debía aplicarse el procedimiento de doble lectura en cumplimiento de los arts. 89 y 90 de la CCABA. Por este motivo, aprobó el proyecto de ley en primera lectura y fijó la audiencia pública para el mes de marzo.

¿Cuál es la diferencia sustancial entre este proyecto de ley aprobado en primera lectura y la Ley N° 5.885 en relación a la aplicación de los arts. 82, 89 y 90 de la CCABA?

No existe ninguna diferencia. Ambas son concesiones de un servicio público de transporte que implica constituir además derechos sobre cientos de bienes inmuebles del dominio público de la ciudad.

En consecuencia, resulta arbitrario que la Legislatura decida cumplir con la Constitución de la Ciudad en unos casos y en otros no dependiendo los tiempos políticos y si se cuenta con los votos necesarios. Todo esto en detrimento de los derechos de la ciudadanía a ejercer su derecho a participar en estas discusiones en los tiempos, las oportunidades y los alcances que establece la Constitución de la Ciudad.

 

[1] El Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, remitió a la Legislatura porteña el proyecto de ley N° 1309-J-2017 que dio origen al Despacho de mayoría N° 586/2017..

[2] Esta fue promulgada por el Decreto Nº 409/2017 dictado el 09/11/2017. Y se publicó en el Boletín Oficial N° 5.252 del 10/11/2017.

[3] VER INFORME COMPLETO AQUÍ

Usted es el visitante N°