Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Doctrina Chocobar. Un policía fusiló por la espalda a un adolescente de 16 años en Flores

27.4.2018

Distintas organizaciones emitieron un comunicado repudiando el hecho. “Se trata de un nuevo capítulo de la doctrina Chocobar”, denunció el texto de prensa.

El gatillo fácil sumó una nueva víctima: Matías Rodríguez. El chico, de 16 años, fue baleado por un policía fuera de servicio en el barrio de Flores. El caso fue denunciado por la comunidad educativa de la Escuela Municipal de Enseñanza Media 3 del Distrito Escolar19 y organizaciones del Bajo Flores, que remarcaron el adolescente no estaba armado y recibió el disparo por la espalda.

Matías fue baleado el miércoles a las 23,en la esquina de Eva Perón y José Martí. Falleció poco después en el hospital Piñero.

El joven era un ex alumno de la EMEM 3, en el marco del Programa Socio Educativo Club de Chicos y Club de Jóvenes del Ministerio de Educación de la Ciudad. “Se trata de un nuevo capítulo de la doctrina Chocobar”, afirmaron desde la escuela.

 

Por Comunidad Educativa de La Emen 3 y Organizaciones del Bajo Flores

 

El miércoles 25 de abril, Matías Rodríguez, un joven de 16 años y ex  alumno de la escuela 3 del 19 del Bajo Flores (también participó del Programa Club de Chicos y Club de Jóvenes del Bajo Flores), fue asesinado a las 23 horas por un efectivo policial que se encontraba fuera de servicio. El hecho de violencia institucional fue en Eva Perón y José Martí, en el barrio porteño de Flores. Matías no se encontraba armado y no disparó como intenta instalar la versión policial. Fue asesinado por la espalda de cuatro disparos por un policía que justificó su asesinato por un presunto robo. Se trata de un nuevo capítulo de la doctrina Chocobar.

Esto ya pasó en los 90, los “dejan hacer” y cuando se están yendo los matan por la espalda. Los 90 son una lista de pibes fusilados por la policía. Un ir y venir al cementerio enterrando pibes que son la carne de cañón entre el comercio de drogas y el peligroso oficio de robar “turistas” que caen a comprar, más las idas a comisarías por las desapariciones de las pibas que se llevan al fondo, que no es tan al fondo, es ahí no más, pero donde nunca llegan los comisarios fuera de servicio a hacer justicia por mano propia para devolverlas a su familia. Entre las zonas liberadas y las zonas apropiadas, entre el trazado formal y el informal, los cuerpos de lxs pibxs funcionan como hitos que marcan con su sangre las fronteras invisibles que advierten sobre los peligros de haber salido del domo, de haber seguido el anhelo de querer arrebatarle a esta vida perra una tajada que nunca va a llegarles por esperar pacientemente del otro lado de la raya. Se dice que ahí no llega el Estado, como si se tratara de un territorio librado a sus propias fuerzas, habitado por “malos salvajes” que se matan entre ellos. Qué idea tan hipócrita. El Estado ahí es la Gendarmería, los comisarios fuera de servicio, los negocios intocables de la droga y la circulación de pibas, el pan que se quita, la vacante que se niega, las ambulancias que no llegan, las armas accesibles y los cuerpos matables y desaparecibles de lxs adolescentes, ahí la ley funciona a rajatablas y la menor infracción se paga con la vida. El Estado también es este disciplinamiento que nos quiere imponer que lo único que podemos hacer es juntar la guita para pagar un cajón donde enterrar al niño.

A todo eso respondemos con la poderosa certeza de que otro mundo es posible para nuestrxs pibxs, que sabemos y comprendemos las eternas carencias que atraviesan. Respondemos exigiendo políticas públicas que los saquen de la pobreza, exigiendo más escuelas, exigiendo viviendas dignas, exigiendo el pan de cada día, exigiendo trabajo para sus padres y para ellos, exigiendo teatros, cines. Exigiendo justicia y que dejen de fusilarlos. Cuando un gobierno justifica el asesinato por parte de las fuerzas de seguridad de sus jóvenes ese gobierno es fascista. Sepan que a pesar de ser una pelea tan tremendamente desigual algún día tocaremos la dignidad con las manos y que el destino no es la muerte sino una vida plena para todxs.

 

Adhesiones:

Asociación Civil Ezequiel Demonty, Secretaria de Derechos Humanos de FOETRA y Agrupación #memoriadelostelefonicos, Comisión Directiva de UTE, Observatorio de DDHH Comuna 7, Bloque Peronista de la legislatura porteña, Agencia Paco Urondo, Flores Solidario, Bloque de Unidad Ciudadana de la Legislatura porteña, Bloque de diputados Peronismo para la Victoria, diputado nacional Leonardo Grosso, diputada nacional Lucila Deponti, Bloque Peronista de la legislatura porteña, Unidos y Organizados Comuna 7, María Rosa Muiños Presidenta del Bloque Peronista de la legislatura porteña, Pompeya No Olvida, Izquierda Socialista, Abogados por la Justicia Social, Frente de Abogados Populares, Tenemos Patria,  Familiares y Amigos de Luciano Arruga, legisladora Laura Marrone,  Área niñez Ate Capital, Red Argentina No Baja, Red de familias, docentes y organizaciones del Bajo Flores, La Cámpora Comuna 7, Yo no fui, CFP N 24, Movimiento Popular la Dignidad, Asamblea de Flores, Equipo documental pibe chorro, Bachillerato Popular 20 Flores (UGEE 12 DE 12), La Cazona de flores, Programa Jóvenes y Memoria CABA del Espacio para la Memoria (ex ESMA), Resistiendo con Aguante CABA, La Simón Bolívar, La Secretaría de Derechos Humanos del PJ CABA, Ademys, Colectivo de trabajadorxs de la Educación Haroldo Conti,  CTEP Evita Bajo Flores, Asociación de Fomento Villa Miraflores, Equipo Suma Qamaña, Corriente Popular Juana Azurduy, La Miguelito Pepe, PTS en el Frente de Izquierda,  Murga Herederos de la Locura, Murga Maestra, Mesa x la libertad de lxs Wichís, Centro de Educación Popular Casanova en Movimiento, Frente Juvenil Hagamos Lo Imposible, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Nuevo Encuentro Comuna 7, Asociación Contra la Violencia Institucional,  Encuentro por la Niñez y la Adolescencia, C.Re.Ar., La Emergente, Proyecto Adolescentes Bajo Flores, Asociación Civil  Miguel Bru, Cooperativa de trabajo hombres y mujeres libres, Niñez y territorio, Equipo Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, Colectivo Nacional Mario Bosch – abogadxs querellantes en causas por crímenes de lesa humanidad, Adhieren Partido Comunista Comuna 7 y Federación Juvenil Comunista Comuna 7, Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia, Polo Obrero, Hagamos lo Imposible, Comedor Manuel Belgrano, Andrea Conde Legisladora Unidad Ciudadana, CADH Coordinadora Argentina por los Derechos Humanos, Barrios de pie, Movimiento Estudiantil Sudestada, Movimiento Universitario Sur, Madres de Plaza de Mayo Taty Almeida y Carmen Lorefice, delegadxs y comunidad educativa 4 de 19, Homero Manzi, delegadxs y comunidad educativa 5 de 19, delegadxs y comunidad educativa  2 de 19, delegadxs y comunidad educativa  6 de 19,  Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, Seamos libres, Colectivo las tetas del oprimido, JP Evita, Asociación Manuel Ugarte, Nicolás Núñez legislador electo, Corriente Peronista Descamisados, Corriente Peronista Descamisados, Corriente Nacional Martín Fierro, Cesac 20, Frente Barrial 19 de Diciembre, Unidos y Organizados, Madres en Lucha, Barrios x Memoria y Justicia Balvanera, Trabajadores de fortalecimiento zonal Bajo Flores, OP Cienfuegos, Solidaridad + Igualdad  Comuna 7, Periférica distribuidora, Tinta Limón, Comedores Mate Cocido, Centro Educativo Comunitario Dr. Ramón Carrillo, Democracia Socialista, Patria Grande Comuna 7,  Cooperación en Producción y Aprendizaje (CooPA),

Subte: se publicó el número final del aumento y la izquierda lo rechazó en la Justicia

27.4.2018

Ante la publicación de las nuevas tarifas del Subte en el Boletín Oficial, Myriam Bregman junto a Patricio del Corro (PTS-FIT), se presentaron en la justicia porteña para rechazar el cálculo.

Ante la publicación de las nuevas tarifas del Subte en el Boletín Oficial de hoy, Myriam Bregman junto a Patricio del Corro, diputados del Frente de Izquierda en la Ciudad de Buenos Aires, se presentaron en la justicia porteña patrocinados por el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, para rechazar el cálculo fraudulento por el que la tarifa aumentaría 66% desde junio. Desde el 9 de mayo, el Subte pasaría a costar $11 y desde junio $12,5.

Tras la presentación, Myriam Bregman afirmó que “nos siguen tomando el pelo. La audiencia pública fue una burla, donde los aumentos ya estaban decididos. Hoy nos presentamos a denunciar la complicidad de la Ciudad y Metrovías por el aumento fraudulento que nos quieren imponer. Incluyen rubros que no deberían estar a cargo de los usuarios, sino que son parte de los costos que debería pagar la concesionaria, tales como el mantenimiento o el desgaste de los vagones. Esta vez, además nos enteramos que quieren que paguemos con este aumento hasta las indemnizaciones de sus gerentes por si pierden la concesión”.

Su compañero de bancada, Patricio del Corro, agregó que “hoy el Subte tiene menos frecuencia que hace 20 años porque hacen decenas de maniobras y todo el tiempo intentan sacar más ganancias, sin ninguna inversión. Nadie sabe hoy cuánta plata gana Metrovías, mientras sigue pagando dividendos a sus accionistas. No puede haber ningún aumento hasta que una auditoría de trabajadores y usuarios dé cuenta de qué pasó con los millonarios subsidios que recibió la empresa, que solo en 2017 llegaron a 3.100 millones de pesos.”

Además Bregman remarcó el malestar social que se vive antes lo tarifazos, asegurando que “vamos a pelear contra este tarifazo y todos los aumentos en todas las instancias que sea necesario junto a los usuarios y los trabajadores del Subte porque la gente ya no soporta más”.

Reciclar No, Quemar Sí: amplio rechazo de organizaciones y ambientalistas

27.4.2018

Por Redacción Marcha

Ayer se movilizaron las y los trabajadores recicladores urbanos, frente a la Legislatura de la CABA, para manifestar su oposición al proyecto del gobierno porteño que mientras contamina el ambiente, limitará las fuentes de trabajo y favorecerá enormes negociados. También las organizaciones ambientalistas se oponen a este proyecto.

Ante el incumplimiento de las metas establecidas para la reducción progresiva  del volumen de residuos urbanos que la Ciudad entierra en rellenos sanitarios, el oficialismo impulsa la modificación de la ley de Basura Cero que permita la instalación de millonarias plantas para incinerar residuos.

Otra vez, a quemar la basura. La administración de Larreta insiste en la combustión controlada de los residuos urbanos como solución al colapso de los rellenos sanitarios del CEAMSE. Para esto legislatura tratará hoy una modificación a la ley de Basura Cero que en su artículo 7 prohíbe expresamente la combustión de residuos. Un amplio abanico de ONGs expresaron su rechazo a la medida y denunciaron el impacto ambiental que tendría la instalación de las plantas de incieración. En una primera etapa el gobierno plantea la instalación de tres plantas, distribuidas entre la provincia y la Ciudad hasta llegar a siete en total para los próximos años.

En medio del debate por los tarifazos y el autoabastecimiento energético, la administración de Larreta esgrime que a través de las nuevas tecnologías de la incineración controlada de residuos generará energía eléctrica para la red de distribución. Los especialistas en la materia denuncian, sin embargo, que esta tecnología necesita de materiales reciclables para garantizar la combustión, y que además de tener un elevado costo tiene un severo impacto en el medio ambiente. La Ong Greenpeace señala en su comunicado que la incineración de residuos atenta contra la separación de origen y que también la disposición final de los residuos del proceso requiere de rellenos sanitarios.

La iniciativa tampoco fue bien recibida por las cooperativas de recuperadores urbanos, cuyo trabajo depende exclusivamente de la separación de residuos secos para su recuperación, además del enorme costo que tienen. “Sólo la instalación de una planta equivale a 10 años del presupuesto de reciclado de la ciudad” desincentivando el reciclado y quitando trabajo a más de 6000 recicladores que trabajan en la Ciudad, denunció la Federación de Cartoneros en un comunicado.

La Ley de Basura Cero establece una reducción progresiva de la generación de basura destinada a los rellenos sanitarios hasta el año 2020 prohibiendo “la disposición final de materiales tanto reciclabes como aprovechables”. En las modificaciones propuestas en comisión, el proyecto posterga todos los compromisos, estableciendo una reducción del  50 % destinada a los rellenos para 2021, y un 80 por ciento recién para 2030.

Las ONGs denuncian que la instalación de estas plantas resulta violatoria de diversos convenios internacionales a los que adhiere Argentina, contra la combustión y la liberación de toxinas dañinas para la salud. Si bien es cierto que en diferentes países del mundo existen estas plantas la tendencia mundial se orienta a eliminarlas. En enero de 2017 la Comisión Europea prohibió la apertura de nuevas plantas y convocó a cerrar las existentes. Sin posibilidad de extender sus negocios en los países más industrializados éstas empresas buscan instalarse principalmente en América Latina y Asia, siendo Argentina, una vez más,  la prueba piloto para la Región.

Beto Pianelli: “Mientras el subte aumenta un 66%, a los trabajadores le ofrecen un 13%”

26.4.2018

Por Prensa del Subte

El secretario general de la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro se refirió a las paritarias de la Ciudad y a las agresiones policiales que sufrió ayer una delegada de la línea C.

Roberto “Beto” Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro, habló en el programa radial Mañana Imposible sobre paritarias de la Ciudad y las agresiones policiales que sufrió ayer una delegada de la línea C. “Ayer, una vez finalizado el paro, hubo un problema técnico y mientras los compañeros estaban trabajando y evacuando a la gente del tren, una compañera le pidió ayuda a un policía y él la insultó”, contó.

“Una vez que terminamos de evacuar a la gente, los delegados fueron a hablar con el personal policial y una compañera estaba filmando la conversación, algo que es absolutamente legal. En ese momento, se le tiraron encima cuatro policías para arrebatarle el celular. Al no poder hacerlo, trataron de llevarla detenida pero los compañeros logramos negociar y, por suerte, la compañera se pudo retirar”, continuó el referente sindical.
“Fue claramente una provocación. Y es una provocación que continúa porque hoy los medios pretender instalar que los trabajadores le pegamos a la policía”, aseguró Pianelli. “Lo que buscan es demonizar a los trabajadores e invisibilizar el conflicto que hay en el subte producto de la decisión política de este gobierno que es bajarle el salario a los trabajadores”, analizó.
Por último, se refirió al conflicto por las paritarias en la Ciudad y señaló que “el gobierno puso un techo del 15% a las paritarias cuando sabe que la inflación va a superar el 20%”. “Mientras el subte aumenta un 66%, a los trabajadores le ofrecen un 13%. Si esto no es bajarnos el salario, que nos digan qué es”, concluyó.

 

Se aprobó definitivamente la re-privatización de la Costanera Norte

26.4.2018

Este jueves 26 de abril se aprobó en la Legislatura porteña el Despacho N° 51/2018 que tiene por objeto crear el Distrito Joven. Una medida para salvar las concesiones de Punta Carrasco, de Costa Salguero, las gastronómicas y boliches bailables.

I. Descripción del Proyecto aprobado

Votaron fue la siguiente:

42 votos afirmativos: Pro, Coalición Cívica (Los Lilitos Hernán Reyes, Maximiliano Ferraro), Bloque Peronista, Gen (Sergio Abrevaya), Partida Socialista (Roy Cortina, Ariel Arce), Mejor Ciudad (Marcelo Depierro),

16 votos negativos: Unidad Ciudadana, FIT, Suma +, Autodeterminación y Libertad, PTS.

En otras oportunidades hemos descripto el proyecto y realizado los cuestionamientos pertinentes [1][2][3][4].

Finalmente el texto de la ley aprobada en segunda lectura y en forma definitiva establece:

  1. Crea el "Distrito Joven-Costanera Norte".
  2. Autoriza al Poder Ejecutivo a otorgar en concesión el uso y la explotación, de los espacios de dominio público ubicados en el polígono por un plazo de hasta diez (10) años.
  3. En el art. 9 autoriza a continuar rellenando el Río de la Plata.
  4. Establece el ancho del Camino de Sirga en 15 m. Se reduce el tamaño de 35 m a 15m siguiendo el Código Civil y Comercial de la Nación cuando la ciudad no tiene la obligación de respetar ese ancho mínimo pudiendo optar por anchos de mayor medida.
  5. Se establecen los siguientes sectores:

– Sector 1- Gastronómico – Recreativo – Cultural – Esparcimiento:Ocupación del Suelo: 15% privatizable. El 85% restante será destinado a espacio público parquizado

– Sector 2 –Recreativo – Cultural:Ocupación del Suelo: 25% privatizable. El 75% restante será destinado a espacio público parquizado.

– Sector 3 – Paseo Costanera – Esparcimiento – Gastronómico:Ocupación del Suelo: 10% privatizable. El 90% restante será destinado a espacio público parquizado.

– Sector 4 –Recreativo – Cultural – Esparcimiento: Ocupación del Suelo: 35% privatizable. El 65% restante será destinado a espacio público parquizado.

– Sector 5 – Parque Público – Recreativo Cultural

Sector 5.1.: Ocupación del suelo: se admitirá en hasta 2% privatizable. El 98% restante será destinado a espacio público parquizado.

Sector 5.2.: Ocupación del Suelo: 35% privatizable. El 65% restante será destinado a espacio público parquizado.
6. Autoriza los siguientes Usos : Se admitirá el desarrollo de actividades diurnas y nocturnas de esparcimiento, deportivas, culturales, comerciales, recreativas, gastronómicas y sus complementarias, tales como: – Locales de Representación o Exhibición – Locales de Lectura  – Locales Deportivos, a excepción de clubes y polígonos de tiro  – Locales de Fiesta  – Locales de Diversión  – Alimentación en general, restaurant, pizzería, grill.  – Bar, café, cervecería, lácteos, heladería, etc.  – Quiosco.  – Servicios Públicos: tales como Policía (Comisaría) y Centro de atención primaria de salud de la Red Sanitaria de la Ciudad de Buenos Aires. – Estacionamientos.

II. Cuestionamientos Constitucionales

  1.  Este proyecto reedita la entrega de la Costanera Norte realizada en los ´90, volviendo a concesionar los predios que actualmente están siendo explotados comercialmente por empresas que pagan cánones irrisorios [5]. La concesión de Punta Carrasco venció en el año 2012 y se fue prorrogando hasta este año. La concesión de Costa Salguero vence en noviembre de este año. Las concesiones de los locales gastronómicos y bailables de la Costanera se vencieron y se volvió a concesionar por 5 años en forma ilegal u consiguieron permisos precarios. La emergencia del tratamiento de este proyecto se debe justamente a garantizar la continuidad de estos negocios por los próximos 10 años.
  2.  El art. 8 de la Constitución de la Ciudad establece que: "Los espacios que forman parte del contorno ribereño de la Ciudad son públicos y de libre acceso y circulación".

Esto implica que no puede existir ningún tipo de restricción para el acceso a los espacios de la Costanera Norte. Cuando se privatiza un espacio se establece una condición de acceso que es la capacidad económica de la persona para poder pagar. Por este motivo, la Constitución de la Ciudad prohibió la privatización de los espacios costaneros. El Distrito Joven resulta inconstitucional.

Se autoriza en el sector 2 privatizar el 25% de un actual parque público como es el Parque de las Américas. En el sector 4 y 5.2., que corresponden a Punta Carrasco y Costa Salguero se autorizan a privatizar el 35% cuando estos espacios de acuerdo a la normativa actual, una vez finalizadas las actuales concesiones, deberían ser un gran espacio verde.

  1. Por otra parte, luego de las concesiones de los noventa, la ciudadanía luchó para que no se sacrificaran más espacios verdes públicos en aras de negocios inmobiliarios y comerciales. Así se logró la sanción de la Ordenanza N° 46.229 que prohibió cualquier tipo de privatización de los espacios destinados a espacios verdes públicos.

De acuerdo al Código de Planeamiento de la Ciudad todos estos terrenos, que ahora pasarán a formar parte del polígono del Distrito Joven, tenían zonificación Urbanización Parque (UP), es decir, deberían estar destinados a parques y plazas. En consecuencia, resulta aplicable la Ordenanza N° 46.229.

Posteriormente, con fecha 07/06/1994, dicho cuerpo legislativo sancionó la Ordenanza Nº 47.666 que, en el mismo sentido y específicamente respecto de la "Ribera del Río de la Plata", establece "prohíbase en la rambla Costanera Norte el otorgamiento de permisos de ocupación, uso y explotación, cualquiera sea su índole".

El contenido y espíritu de estas Ordenanzas, en relación a la Costanera Norte, fueron incorporados en la Constitución de la Ciudad en su art. 8 que establece su libre acceso y circulación.

Los avances en políticas ambientales y conquistas de derechos ambientales también gozan de protección constitucional a través del principio de progresividad y de no regresividad en materia ambiental. El proyecto del Distrito Joven es regresivo en relación a las políticas ambientales legales y constitucionales que se establecieron con posterioridad a las concesiones otorgadas en los noventa en la Costanera Norte.

  1. Por estas razones, el Observatorio del Derecho a la Ciudad presentará una acción de amparo colectivo para proteger la Costanera Norte y pedir la inconstitucionalidad de la Ley del Distrito Joven.

 

[1] http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=66

[2] http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=103

[3] http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=172

[4] http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=173

[5] http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=65

Usted es el visitante N°