Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Como la Ciudad de Buenos Aires incumple la Ley de Basura Cero, busca cambiarla

26.4.2018

Por Gustavo Sarmiento

Un plenario de comisiones de la Legislatura porteña tratará este martes el proyecto del Ejecutivo que plantea la posibilidad de incinerar residuos, lo que en la actualidad está prohibido, en el marco de una reforma a la ley de "Basura Cero".

El encuentro será a las 9.30 en el salón Montevideo con la participación de los diputados de las comisiones de Ambiente, que preside la legisladora Mercedes de las Casas; y de Obras y Servicios Públicos, que encabeza Gastón Blanchetiere.

La idea del gobierno es postular una realidad crítica, pero desentenderse de su papel en ese diagnóstico: los rellenos sanitarios están por colapsar. Y "si no se reacciona", en cinco años habrá una nueva crisis ambiental. La alternativa dejó de ser instaurar una política ambiental que apele al reciclaje y a la separación de residuos en origen para que la Ciudad envíe menos basura a los rellenos ubicados en Provincia. La solución ahora son las plantas de "termovalorización”, tal como denomina a las quemadoras de residuos. Sostienen que con la combustión generarán electricidad y calefacción. "Como no se percibe olor, nadie adivinaría que es una planta de incineración de basura", destaca la nota de Clarín desde Issy des Moulineaux, una localidad francesa junto al río Sena. Esa planta costó 600 millones de euros y quema 482 mil toneladas por año. En un principio, el gobierno plantea instalar tres entre Capital y Gran Buenos Aires, hasta llegar a siete.

Viena es puesta como un ejemplo, pero hay diferentes contextos. Desde 1985, en la capital de Austria los materiales reciclables se recogen por separado: de un millón de toneladas anuales, recuperan 350 mil. En Buenos Aires, en cambio, el gobierno incumple con las metas de Basura Cero. La norma, de 2005, ordenaba disminuir un 30% los residuos derivados a los rellenos sanitarios para 2010, un 50% para 2012 y un 75% para 2017. Estaba pautado que el año pasado sólo 350 mil toneladas fueran destinadas a entierro. Se enterraron 1.202.101 toneladas, tres veces más.

"Los planes de incineración avanzan. El gobierno de la Ciudad y la Ceamse ahora exhiben a las plantas europeas como modelos a seguir. Pero no comunicaron que esto es producto de la mala gestión del gobierno local para la implementación de la ley y el reciclado. La quema de basura es una medida anticuada y hace uso de una tecnología obsoleta", denuncia Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace Andino. Y agrega: "La promesa de que la incineración promueve energías renovables es una completa falacia. Quemar basura sólo provocará una mayor emisión de gases de efecto invernadero, en detrimento de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París”.

Los documentos internos del gobierno y la Ceamse hablan de arrancar en posibles lugares, como el Relleno Norte III, en el Camino del Buen Ayre, y también en Ezeiza, La Matanza y Villa Lugano, a pesar de que se ubican en la zona roja del mapa de riesgo ambiental elaborado por ACUMAR. La empresa que corre con más chances de ganar la construcción de la planta es la multinacional de origen francés Veolia, que ya el año pasado era nombrada para hacer algo similar en Ciudad de México, con críticas por la deuda que iba a tomar por 30 años el Distrito Federal.

"La incineración es tomar un atajo: como no puedo reducir los residuos, los quemo. Como una receta mágica y como si fuera gratis. La realidad es que no hay una política de reciclado de residuos", enfatiza Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Acota que nadie podría estar tranquilo si se instala una planta así en la zona metropolitana: "La comparación con Europa no tiene fundamento. Allá se usa sólo para materiales que de ninguna manera se pueden reciclar, no para reemplazar a los rellenos; hay inspectores todo el tiempo, y multas gravísimas. ¿Acá quién controla las emisiones de sustancias cancerígenas? ¿Cuál es el ejemplo de buen control ambiental en la Argentina? Además, la Unión Europea ya está poniendo reparos a este tipo de tecnología, por el alto costo y los controles que demanda”.

Cecilia Allen, integrante de la Coalición Ciudadana Anti Incineración, aporta otro dato oficial: apenas el 4% de la basura generada en el AMBA se recupera, y dice que "se calcula que el 80% se podría recuperar" y que "incinerar es perder toda esa cantidad de residuos posibles de recuperación, además de ser un gran negocio para multinacionales". Y agrega: "Comparar con Europa es mezclar peras con manzanas. Acá, por ejemplo, se produce mucha más basura orgánica, que no es buena para generar energía. Lo más importante es profundizar un sistema para reciclar. Eso acá no está sucediendo y con las plantas ni siquiera le van a pedir a la población que recicle".

 

"Para los cartoneros es trágico"

 

Según la Coalición Ciudadana Anti Incineración, la Ciudad entierra 1.300 toneladas de residuos orgánicos por día. Serían muchas más si no fuera por los "cartoneros", los invisibles del sistema. Sólo en Capital, cada día unos 5.324 recuperadores urbanos oficializados por el gobierno rescatan 530 toneladas de basura. Otras 900 son recuperadas por 5.000 que trabajan de manera "informal".

El sistema de quema de basura pone en peligro las fuentes de al menos 10.000 recuperadores urbanos formalizados en el Área Metropolitana. "Desde la crisis de 2001 fuimos pioneros en cuidar el medio ambiente y generar un trabajo social, incluyendo la concientización a los vecinos, golpeando puerta a puerta, explicando cómo se puede reciclar", sostiene Sergio Sánchez, presidente de la Federación Argentina de Cartoneros. Y sentencia: "Para nosotros, si instalan los incineradores es el Holocausto. Significa no recuperar material, se pierden fuentes de laburo. Es un negocio millonario que resulta trágico para los cartoneros. Por cada uno que recupera un bolso con cien kilos de basura diarios, se llega a 200 toneladas diarias que logramos que no vayan a entierro. Y ante el agravamiento social, cada día somos más los cartoneros".

El modelo de reciclado con los recuperadores urbanos es de vanguardia. Sánchez se prepara para viajar a Colombia, donde quieren implementar acciones similares. Actualmente, sólo en Ciudad hay más de 40 cooperativas de reciclado. En estos años, el gobierno porteño probó lanzando campañas de contenedores o Puntos Verdes, sin llegar a un sistema específico y entendible. Santiago Sorroche, doctor en Antropología Social y becario del Conicet, añade: "Está probado que donde se puso una planta de incineración, se desincentiva el reciclado, que en muchos casos trabaja con materias primas no renovables".

¿Sabían que el año que viene van a cerrar los 29 institutos de formación docente de CABA?

26.4.2018

Se presentó en la Legislatura el proyecto UniCABA, que implica la creación de una nueva universidad docente a costa de cerrar instituciones de nivel terciario históricas y prestigiosas como el Joaquín V. González y el Lenguas Vivas. Durante esta semana se llevan adelante distintas actividades para denunciar esta situación, que finalizarán este viernes 27 de abril, a las 11, con una movilización al parlamento porteño, ubicado en Perú al 100. Compartimos un detalle de lo que significa avanzar en este proyecto.

La idea de hacer nuestros títulos universitarios nos parece muy bien a estudiantes y docentes.


SIN EMBARGO, este proyecto:

-fue INCONSULTO, nunca se conversó nada con la comunidad educativa (sí, nos enteramos por los medios)

-otorgaría títulos de validez JURISDICCIONAL, es decir, solo dentro de CABA, cuando nuestros títulos actuales tienen alcance NACIONAL

-NO CONTEMPLA LAS CARRERAS NO-DOCENTES que también se dictan en nuestras instituciones y quedaron en el medio de la reforma, por ejemplo, los famosos Traductorados Científico-Literarios e Interpretariados de las dos sedes del Lenguas Vivas y las Tecnicaturas en Deporte, Arte y muchas otras disciplinas de nuestros IFD

-haría que se PIERDA la distribución geográfica de institutos en la ciudad

-DEJARÍA SIN TRABAJO a muchísimas personas (docentes, personal de limpieza, bedeles, entre otros)

-NO GARANTIZA que los actuales estudiantes vayan a poder terminar sus carreras siguiendo sus planes de estudio

-ES ANTIDEMOCRÁTICO: el GCBA designaría a dedo al nuevo rector, no habría elecciones

-NO ES CLARO: desde noviembre venimos pidiendo a los legisladores que nos expliquen un poco más de qué se trata, pero se niegan a darnos una respuesta clara y certera.

Cabe destacar que NINGÚN ESPECIALISTA en educación participó en la redacción del proyecto, y ninguno está a favor.
En fin, quería mantenerlos al tanto de esta situación que nos preocupa y afecta negativamente a todos los docentes y estudiantes de 29 IFD de la ciudad. Nuestro objetivo no es hacer política, sino informar al público en general, ya que la mayoría de la gente no tiene idea de esto.
Pueden enterarse más sobre este tema buscando "UniCABA" en Google o YouTube. Hay mucho material para leer y ver. También está disponible el proyecto entero (una carilla y media) por si lo quieren leer.
Si deciden apoyarnos, por favor, hagan correr la voz. Esto no sale en ningún medio y es gravísimo. A mitad de año podrían aprobar el cierre de nuestros profesorados para crear una supuesta "universidad" que tiene más aspectos negativos que positivos. Coméntenselo a la gente que conocen.

NO AL 29×1
#FueraUniCABA
#NoJodanMás
#MasNivelSi #CierreNo

Sancionan a una alumna por no usar corpiño /Protestaron en Educación

26.4.2018

La rectora de un colegió reprendió a una alumna. El tema estalló en redes y hubo una “suelta de corpiños” frente al Palacio Pizzurno.

La polémica desatada primero en un colegio de Villa Urquiza, por la sanción a una alumna de cuarto año por no llevar corpiño, siguió generando este martes amplio debate en las redes y promete llegar este miércoles a la calle, cuando se realice una “suelta de corpiños” convocada por estudiantes en apoyo a la chica sancionada.

La protagonista de la historia es Bianca Schissi, una joven de 18 años que cursa el cuarto año en el Colegio Reconquista. Según señalan en el colegio, a la chica la rectora advirtió a la chica el último viernes, diciéndole que “se cubriera con una campera”.

En el cuaderno de comunicaciones se asentó la “observación” por ese detalle de la vestimenta de Bianca, y la chica llevó la nota a su casa, lo que motivó entonces la protesta de su madre, además de la reacción de sus compañeras, que se quejaron enfatizando que Bianca “no tenía un vestido con transparencias ni escotes”.

El tema escaló en las redes, atizado además por voces del espectro feminista como la de Claudia Vivanco, de la Agrupación Feminista Mujeres de la Matria “MuMaLa”, que señaló “no estamos de acuerdo en que se reprima a las jóvenes en las instituciones educativas, en vez de sancionar a las pibas deberían aplicar la ley de educación sexual, promoviendo el respeto, la igualdad y prevenir la violencia sexista”.

“Me sancionaron por ‘presentación y vestimenta’, pero no tiene lógica, porque en el reglamento no hay nada que se refiera a la ropa interior”, dijo Blanca al canal C5N, mientras el tema crecía en las redes y luego se conoció que sus compañeras convocaron pata este miércoles a una “suelta de corpiños” frente al Palacio Pizzurno, Ministerio de Educación, en la esquina de Marcelo T. de Alvear y Rodríguez Peña.

El reglamento de vestimenta del Colegio Reconquista, Triunvirato al 4900, establece que los se puede llevar pantalón largo, bermudas del largo de la rodilla o pantalón tipo capri, buzos o remera manga corta, sin transparencia y nada de musculosas, escote ni ojotas.

No a la demolición del Muñiz

25.4.2018

La Asamblea de médicos del Hospital Muñiz votó en contra del proyecto de demolición del nosocomio que, al igual que en otros cuatro casos, persigue como único objetivo el desarrollo de un proyecto inmobiliario en el bellísimo parque donde está ubicado.  

"Como desde 2008, una vez más los detuvimos. AYUDENNOS a difundir. No tenemos más armas ni poder que las palabras. Es la salud de la gente pobre y a más de uno de ustedes les solucionamos más que sus obras sociales", dicen los médicos del Muñiz.

UniCABA: “es un tremendo ataque contra la formación docente, la sociedad y la escuela pública”

25.4.2018

Por ANRed

Dialogamos con Ian Kuschevatzky, estudiante del profesorado de educación inicial y vocero de la asamblea estudiantil del IES Juan B Justo, sobre el proyecto de ley que quiere imponer Larreta a espaldas de la comunidad educativa que implica el cierre de los 29 terciarios en la Ciudad de Buenos Aires.

 

ANRed: ¿Cuál es el conflicto?

Ian Kuschevatzky:A fines del año pasado nos enteramos a través de los medios de comunicación que el gobierno de Larreta lanzaba un proyecto que pretendía cerrar 29 institutos terciarios y crear una universidad que centralice todas sus carreras. Este proyecto impacta en la formación docente para todos los niveles, inicial, primaria, secundaria, escuelas especiales y artísticas. El argumento que utilizan para justificar este atropello es decir que faltan docentes y que esto se soluciona jerarquizando la carrera haciéndola universitaria, pero las inscripciones en los profesorados públicos son masivas año tras año, entonces el verdadero problema son las necesidades que tenemos en los profesorados que son ignoradas desde hace mas 10 años por esta gestión, faltan políticas de retención y becas. Faltan, por ejemplo, espacios en donde los estudiantes, en su mayoría mujeres, puedan dejar a sus niños mientras estudian.

Además de las condiciones laborales de los docentes con sueldos de pobreza, en precarias condiciones edilicias de las escuelas, y realizando extensas jornadas preparando material y dando clase en y fuera del horario laboral. Tras el falso argumento de jerarquizar, se esconden las verdaderas intenciones que tiene el gobierno y los grupos económicos que este representa; llevar a cabo un plan ajuste a través de la flexibilización laboral sobre los puestos laborales de miles de docentes y no docentes y reduciendo el presupuesto destinado a la formación docente, ejercer un férreo control sobre lo que estudiamos y para qué lo estudiamos, arancelar muchos contenidos mediante la creación de posgrados, disolver los órganos democráticos de gobierno que tiene cada institución, y la lista puede continuar.

Por donde se lo mire es un tremendo ataque contra la formación docente, y también contra la sociedad y la escuela pública en su conjunto. Desde un punto de vista pedagógico quieren formar sujetos dóciles para el mundo del trabajo neoliberal.

“Emprendedurismo” e individualidad, incertidumbre. Y eso se logra formando pibes y pibas que no sepan cuáles son sus derechos, que no sepan que pueden modificar su realidad. Este proyecto atenta directamente contra la construcción de infancias dignas. Entonces planean formar docentes acordes a esos objetivos.

Este proyecto en CABA no está ajeno al resto del país: en Jujuy, San Juan, Salta y Mendoza también está siendo atacado el nivel. Y van por todo.

 

A: ¿Cómo se están organizando frente a este conflicto?

IK:Desde que nos enteramos de este proyecto de desintegración de los profesorados, que la organización viene creciendo mes a mes. Toda la comunidad educativa de los profesorados se opuso a esta destrucción. Los últimos meses del año pasado nos encontraron en la calle, frente a la legislatura, realizando festivales, y movilizaciones en los Ministerios de Nación y Ciudad.

Ya en 2018 las asambleas estudiantiles en las instituciones, y las reuniones en la Coordinadora de Estudiantes Terciarios desbordan de gente.

Luego de varias acciones en distintos puntos de la capital, de asistir a las reuniones de la comisión de educación de la legislatura, y de ir afianzando el movimiento estudiantil terciario asamblea tras asamblea se realizó una marcha histórica el jueves 12 de abril. Más de 15.000 personas nos movilizamos del palacio Pizzurno al Ministerio de Educación de la ciudad para decirle al gobierno que los profesorados no se cierran.

Son momentos claves para defender nuestros profesorados, semanalmente existen múltiples movidas en las instituciones. Desde clases públicas, vigilias, festivales, intentando sacar el conflicto a la calle, a los barrios para que vean que esto es un problema de todos.

Es bien significativa la situación que vivimos en el I.E.S. Juan B. Justo. El instituto cuenta con los 4 niveles de enseñanza, inicial, primaria, media y terciario. El jardín cuenta con su edificio pero los otros niveles comparten uno pequeño en donde las condiciones no son saludables ni para los niños, ni para los adultos que allí estudian.

Hace 30 años que se vienen reclamando los terrenos linderos, para que la institución pueda darle vacante a muchos pibes y pibas del barrio que no tienen donde estudiar y para mejorar las condiciones de estudio de los que ya la transitan día a día.

A principios del año pasado las autoridades del gobierno se acercaron a la institución a decirles que el terreno ya estaba comprado para la ampliación de la misma. Pero resultó que no, una vez enterados de la noticia anuncian que estos terrenos serán usados para construir la sede del rectorado de la supuesta Universidad. Entonces no solo sentimos el peligro de ver a nuestras instituciones desaparecer sino que además nos sentimos burlados por las autoridades del gobierno al mentirnos en la cara. Y esto es contra la institución, y es contra el barrio. La falta de vacantes es una problemática que afecta tremendamente a toda la ciudad de buenos aires.

El contexto en el cual se encuentra este proyecto es el de un ataque constante contra la educación pública. Todos los días nos enteramos de una nueva medida que pone en jaque el acceso de muchos pibes y pibas a las escuelas, que vulnera sus derechos creando educación para pobres y para ricos.

 

A: ¿Cómo sigue la lucha?

IK:Seguiremos ocupando las calles, mostrando el conflicto para que nadie quede ajeno, llenaremos las veredas de clases públicas, estaremos presentes en la legislatura y realizaremos otra gran marcha en los primeros días de mayo. Y si nuestras palabras y opiniones siguen siendo ignoradas iremos intensificando las medidas porque no podemos dejar pasar esta reforma brutal.

Desde los 29 profesorados de formación docente le decimos no a la UniCABA, le decimos no a la desintegración de nuestra casa de estudios, ni de un plumazo ni a través de un vaciamiento progresivo.

Estamos en pie de lucha, defendiendo nuestros profesorados, defendiendo la educación pública.

Usted es el visitante N°