Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Beto Pianelli: “Mientras el subte aumenta un 66%, a los trabajadores le ofrecen un 13%”

26.4.2018

Por Prensa del Subte

El secretario general de la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro se refirió a las paritarias de la Ciudad y a las agresiones policiales que sufrió ayer una delegada de la línea C.

Roberto “Beto” Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro, habló en el programa radial Mañana Imposible sobre paritarias de la Ciudad y las agresiones policiales que sufrió ayer una delegada de la línea C. “Ayer, una vez finalizado el paro, hubo un problema técnico y mientras los compañeros estaban trabajando y evacuando a la gente del tren, una compañera le pidió ayuda a un policía y él la insultó”, contó.

“Una vez que terminamos de evacuar a la gente, los delegados fueron a hablar con el personal policial y una compañera estaba filmando la conversación, algo que es absolutamente legal. En ese momento, se le tiraron encima cuatro policías para arrebatarle el celular. Al no poder hacerlo, trataron de llevarla detenida pero los compañeros logramos negociar y, por suerte, la compañera se pudo retirar”, continuó el referente sindical.
“Fue claramente una provocación. Y es una provocación que continúa porque hoy los medios pretender instalar que los trabajadores le pegamos a la policía”, aseguró Pianelli. “Lo que buscan es demonizar a los trabajadores e invisibilizar el conflicto que hay en el subte producto de la decisión política de este gobierno que es bajarle el salario a los trabajadores”, analizó.
Por último, se refirió al conflicto por las paritarias en la Ciudad y señaló que “el gobierno puso un techo del 15% a las paritarias cuando sabe que la inflación va a superar el 20%”. “Mientras el subte aumenta un 66%, a los trabajadores le ofrecen un 13%. Si esto no es bajarnos el salario, que nos digan qué es”, concluyó.

 

Se aprobó definitivamente la re-privatización de la Costanera Norte

26.4.2018

Este jueves 26 de abril se aprobó en la Legislatura porteña el Despacho N° 51/2018 que tiene por objeto crear el Distrito Joven. Una medida para salvar las concesiones de Punta Carrasco, de Costa Salguero, las gastronómicas y boliches bailables.

I. Descripción del Proyecto aprobado

Votaron fue la siguiente:

42 votos afirmativos: Pro, Coalición Cívica (Los Lilitos Hernán Reyes, Maximiliano Ferraro), Bloque Peronista, Gen (Sergio Abrevaya), Partida Socialista (Roy Cortina, Ariel Arce), Mejor Ciudad (Marcelo Depierro),

16 votos negativos: Unidad Ciudadana, FIT, Suma +, Autodeterminación y Libertad, PTS.

En otras oportunidades hemos descripto el proyecto y realizado los cuestionamientos pertinentes [1][2][3][4].

Finalmente el texto de la ley aprobada en segunda lectura y en forma definitiva establece:

  1. Crea el "Distrito Joven-Costanera Norte".
  2. Autoriza al Poder Ejecutivo a otorgar en concesión el uso y la explotación, de los espacios de dominio público ubicados en el polígono por un plazo de hasta diez (10) años.
  3. En el art. 9 autoriza a continuar rellenando el Río de la Plata.
  4. Establece el ancho del Camino de Sirga en 15 m. Se reduce el tamaño de 35 m a 15m siguiendo el Código Civil y Comercial de la Nación cuando la ciudad no tiene la obligación de respetar ese ancho mínimo pudiendo optar por anchos de mayor medida.
  5. Se establecen los siguientes sectores:

– Sector 1- Gastronómico – Recreativo – Cultural – Esparcimiento:Ocupación del Suelo: 15% privatizable. El 85% restante será destinado a espacio público parquizado

– Sector 2 –Recreativo – Cultural:Ocupación del Suelo: 25% privatizable. El 75% restante será destinado a espacio público parquizado.

– Sector 3 – Paseo Costanera – Esparcimiento – Gastronómico:Ocupación del Suelo: 10% privatizable. El 90% restante será destinado a espacio público parquizado.

– Sector 4 –Recreativo – Cultural – Esparcimiento: Ocupación del Suelo: 35% privatizable. El 65% restante será destinado a espacio público parquizado.

– Sector 5 – Parque Público – Recreativo Cultural

Sector 5.1.: Ocupación del suelo: se admitirá en hasta 2% privatizable. El 98% restante será destinado a espacio público parquizado.

Sector 5.2.: Ocupación del Suelo: 35% privatizable. El 65% restante será destinado a espacio público parquizado.
6. Autoriza los siguientes Usos : Se admitirá el desarrollo de actividades diurnas y nocturnas de esparcimiento, deportivas, culturales, comerciales, recreativas, gastronómicas y sus complementarias, tales como: – Locales de Representación o Exhibición – Locales de Lectura  – Locales Deportivos, a excepción de clubes y polígonos de tiro  – Locales de Fiesta  – Locales de Diversión  – Alimentación en general, restaurant, pizzería, grill.  – Bar, café, cervecería, lácteos, heladería, etc.  – Quiosco.  – Servicios Públicos: tales como Policía (Comisaría) y Centro de atención primaria de salud de la Red Sanitaria de la Ciudad de Buenos Aires. – Estacionamientos.

II. Cuestionamientos Constitucionales

  1.  Este proyecto reedita la entrega de la Costanera Norte realizada en los ´90, volviendo a concesionar los predios que actualmente están siendo explotados comercialmente por empresas que pagan cánones irrisorios [5]. La concesión de Punta Carrasco venció en el año 2012 y se fue prorrogando hasta este año. La concesión de Costa Salguero vence en noviembre de este año. Las concesiones de los locales gastronómicos y bailables de la Costanera se vencieron y se volvió a concesionar por 5 años en forma ilegal u consiguieron permisos precarios. La emergencia del tratamiento de este proyecto se debe justamente a garantizar la continuidad de estos negocios por los próximos 10 años.
  2.  El art. 8 de la Constitución de la Ciudad establece que: "Los espacios que forman parte del contorno ribereño de la Ciudad son públicos y de libre acceso y circulación".

Esto implica que no puede existir ningún tipo de restricción para el acceso a los espacios de la Costanera Norte. Cuando se privatiza un espacio se establece una condición de acceso que es la capacidad económica de la persona para poder pagar. Por este motivo, la Constitución de la Ciudad prohibió la privatización de los espacios costaneros. El Distrito Joven resulta inconstitucional.

Se autoriza en el sector 2 privatizar el 25% de un actual parque público como es el Parque de las Américas. En el sector 4 y 5.2., que corresponden a Punta Carrasco y Costa Salguero se autorizan a privatizar el 35% cuando estos espacios de acuerdo a la normativa actual, una vez finalizadas las actuales concesiones, deberían ser un gran espacio verde.

  1. Por otra parte, luego de las concesiones de los noventa, la ciudadanía luchó para que no se sacrificaran más espacios verdes públicos en aras de negocios inmobiliarios y comerciales. Así se logró la sanción de la Ordenanza N° 46.229 que prohibió cualquier tipo de privatización de los espacios destinados a espacios verdes públicos.

De acuerdo al Código de Planeamiento de la Ciudad todos estos terrenos, que ahora pasarán a formar parte del polígono del Distrito Joven, tenían zonificación Urbanización Parque (UP), es decir, deberían estar destinados a parques y plazas. En consecuencia, resulta aplicable la Ordenanza N° 46.229.

Posteriormente, con fecha 07/06/1994, dicho cuerpo legislativo sancionó la Ordenanza Nº 47.666 que, en el mismo sentido y específicamente respecto de la "Ribera del Río de la Plata", establece "prohíbase en la rambla Costanera Norte el otorgamiento de permisos de ocupación, uso y explotación, cualquiera sea su índole".

El contenido y espíritu de estas Ordenanzas, en relación a la Costanera Norte, fueron incorporados en la Constitución de la Ciudad en su art. 8 que establece su libre acceso y circulación.

Los avances en políticas ambientales y conquistas de derechos ambientales también gozan de protección constitucional a través del principio de progresividad y de no regresividad en materia ambiental. El proyecto del Distrito Joven es regresivo en relación a las políticas ambientales legales y constitucionales que se establecieron con posterioridad a las concesiones otorgadas en los noventa en la Costanera Norte.

  1. Por estas razones, el Observatorio del Derecho a la Ciudad presentará una acción de amparo colectivo para proteger la Costanera Norte y pedir la inconstitucionalidad de la Ley del Distrito Joven.

 

[1] http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=66

[2] http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=103

[3] http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=172

[4] http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=173

[5] http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=65

Como la Ciudad de Buenos Aires incumple la Ley de Basura Cero, busca cambiarla

26.4.2018

Por Gustavo Sarmiento

Un plenario de comisiones de la Legislatura porteña tratará este martes el proyecto del Ejecutivo que plantea la posibilidad de incinerar residuos, lo que en la actualidad está prohibido, en el marco de una reforma a la ley de "Basura Cero".

El encuentro será a las 9.30 en el salón Montevideo con la participación de los diputados de las comisiones de Ambiente, que preside la legisladora Mercedes de las Casas; y de Obras y Servicios Públicos, que encabeza Gastón Blanchetiere.

La idea del gobierno es postular una realidad crítica, pero desentenderse de su papel en ese diagnóstico: los rellenos sanitarios están por colapsar. Y "si no se reacciona", en cinco años habrá una nueva crisis ambiental. La alternativa dejó de ser instaurar una política ambiental que apele al reciclaje y a la separación de residuos en origen para que la Ciudad envíe menos basura a los rellenos ubicados en Provincia. La solución ahora son las plantas de "termovalorización”, tal como denomina a las quemadoras de residuos. Sostienen que con la combustión generarán electricidad y calefacción. "Como no se percibe olor, nadie adivinaría que es una planta de incineración de basura", destaca la nota de Clarín desde Issy des Moulineaux, una localidad francesa junto al río Sena. Esa planta costó 600 millones de euros y quema 482 mil toneladas por año. En un principio, el gobierno plantea instalar tres entre Capital y Gran Buenos Aires, hasta llegar a siete.

Viena es puesta como un ejemplo, pero hay diferentes contextos. Desde 1985, en la capital de Austria los materiales reciclables se recogen por separado: de un millón de toneladas anuales, recuperan 350 mil. En Buenos Aires, en cambio, el gobierno incumple con las metas de Basura Cero. La norma, de 2005, ordenaba disminuir un 30% los residuos derivados a los rellenos sanitarios para 2010, un 50% para 2012 y un 75% para 2017. Estaba pautado que el año pasado sólo 350 mil toneladas fueran destinadas a entierro. Se enterraron 1.202.101 toneladas, tres veces más.

"Los planes de incineración avanzan. El gobierno de la Ciudad y la Ceamse ahora exhiben a las plantas europeas como modelos a seguir. Pero no comunicaron que esto es producto de la mala gestión del gobierno local para la implementación de la ley y el reciclado. La quema de basura es una medida anticuada y hace uso de una tecnología obsoleta", denuncia Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace Andino. Y agrega: "La promesa de que la incineración promueve energías renovables es una completa falacia. Quemar basura sólo provocará una mayor emisión de gases de efecto invernadero, en detrimento de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París”.

Los documentos internos del gobierno y la Ceamse hablan de arrancar en posibles lugares, como el Relleno Norte III, en el Camino del Buen Ayre, y también en Ezeiza, La Matanza y Villa Lugano, a pesar de que se ubican en la zona roja del mapa de riesgo ambiental elaborado por ACUMAR. La empresa que corre con más chances de ganar la construcción de la planta es la multinacional de origen francés Veolia, que ya el año pasado era nombrada para hacer algo similar en Ciudad de México, con críticas por la deuda que iba a tomar por 30 años el Distrito Federal.

"La incineración es tomar un atajo: como no puedo reducir los residuos, los quemo. Como una receta mágica y como si fuera gratis. La realidad es que no hay una política de reciclado de residuos", enfatiza Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Acota que nadie podría estar tranquilo si se instala una planta así en la zona metropolitana: "La comparación con Europa no tiene fundamento. Allá se usa sólo para materiales que de ninguna manera se pueden reciclar, no para reemplazar a los rellenos; hay inspectores todo el tiempo, y multas gravísimas. ¿Acá quién controla las emisiones de sustancias cancerígenas? ¿Cuál es el ejemplo de buen control ambiental en la Argentina? Además, la Unión Europea ya está poniendo reparos a este tipo de tecnología, por el alto costo y los controles que demanda”.

Cecilia Allen, integrante de la Coalición Ciudadana Anti Incineración, aporta otro dato oficial: apenas el 4% de la basura generada en el AMBA se recupera, y dice que "se calcula que el 80% se podría recuperar" y que "incinerar es perder toda esa cantidad de residuos posibles de recuperación, además de ser un gran negocio para multinacionales". Y agrega: "Comparar con Europa es mezclar peras con manzanas. Acá, por ejemplo, se produce mucha más basura orgánica, que no es buena para generar energía. Lo más importante es profundizar un sistema para reciclar. Eso acá no está sucediendo y con las plantas ni siquiera le van a pedir a la población que recicle".

 

"Para los cartoneros es trágico"

 

Según la Coalición Ciudadana Anti Incineración, la Ciudad entierra 1.300 toneladas de residuos orgánicos por día. Serían muchas más si no fuera por los "cartoneros", los invisibles del sistema. Sólo en Capital, cada día unos 5.324 recuperadores urbanos oficializados por el gobierno rescatan 530 toneladas de basura. Otras 900 son recuperadas por 5.000 que trabajan de manera "informal".

El sistema de quema de basura pone en peligro las fuentes de al menos 10.000 recuperadores urbanos formalizados en el Área Metropolitana. "Desde la crisis de 2001 fuimos pioneros en cuidar el medio ambiente y generar un trabajo social, incluyendo la concientización a los vecinos, golpeando puerta a puerta, explicando cómo se puede reciclar", sostiene Sergio Sánchez, presidente de la Federación Argentina de Cartoneros. Y sentencia: "Para nosotros, si instalan los incineradores es el Holocausto. Significa no recuperar material, se pierden fuentes de laburo. Es un negocio millonario que resulta trágico para los cartoneros. Por cada uno que recupera un bolso con cien kilos de basura diarios, se llega a 200 toneladas diarias que logramos que no vayan a entierro. Y ante el agravamiento social, cada día somos más los cartoneros".

El modelo de reciclado con los recuperadores urbanos es de vanguardia. Sánchez se prepara para viajar a Colombia, donde quieren implementar acciones similares. Actualmente, sólo en Ciudad hay más de 40 cooperativas de reciclado. En estos años, el gobierno porteño probó lanzando campañas de contenedores o Puntos Verdes, sin llegar a un sistema específico y entendible. Santiago Sorroche, doctor en Antropología Social y becario del Conicet, añade: "Está probado que donde se puso una planta de incineración, se desincentiva el reciclado, que en muchos casos trabaja con materias primas no renovables".

¿Sabían que el año que viene van a cerrar los 29 institutos de formación docente de CABA?

26.4.2018

Se presentó en la Legislatura el proyecto UniCABA, que implica la creación de una nueva universidad docente a costa de cerrar instituciones de nivel terciario históricas y prestigiosas como el Joaquín V. González y el Lenguas Vivas. Durante esta semana se llevan adelante distintas actividades para denunciar esta situación, que finalizarán este viernes 27 de abril, a las 11, con una movilización al parlamento porteño, ubicado en Perú al 100. Compartimos un detalle de lo que significa avanzar en este proyecto.

La idea de hacer nuestros títulos universitarios nos parece muy bien a estudiantes y docentes.


SIN EMBARGO, este proyecto:

-fue INCONSULTO, nunca se conversó nada con la comunidad educativa (sí, nos enteramos por los medios)

-otorgaría títulos de validez JURISDICCIONAL, es decir, solo dentro de CABA, cuando nuestros títulos actuales tienen alcance NACIONAL

-NO CONTEMPLA LAS CARRERAS NO-DOCENTES que también se dictan en nuestras instituciones y quedaron en el medio de la reforma, por ejemplo, los famosos Traductorados Científico-Literarios e Interpretariados de las dos sedes del Lenguas Vivas y las Tecnicaturas en Deporte, Arte y muchas otras disciplinas de nuestros IFD

-haría que se PIERDA la distribución geográfica de institutos en la ciudad

-DEJARÍA SIN TRABAJO a muchísimas personas (docentes, personal de limpieza, bedeles, entre otros)

-NO GARANTIZA que los actuales estudiantes vayan a poder terminar sus carreras siguiendo sus planes de estudio

-ES ANTIDEMOCRÁTICO: el GCBA designaría a dedo al nuevo rector, no habría elecciones

-NO ES CLARO: desde noviembre venimos pidiendo a los legisladores que nos expliquen un poco más de qué se trata, pero se niegan a darnos una respuesta clara y certera.

Cabe destacar que NINGÚN ESPECIALISTA en educación participó en la redacción del proyecto, y ninguno está a favor.
En fin, quería mantenerlos al tanto de esta situación que nos preocupa y afecta negativamente a todos los docentes y estudiantes de 29 IFD de la ciudad. Nuestro objetivo no es hacer política, sino informar al público en general, ya que la mayoría de la gente no tiene idea de esto.
Pueden enterarse más sobre este tema buscando "UniCABA" en Google o YouTube. Hay mucho material para leer y ver. También está disponible el proyecto entero (una carilla y media) por si lo quieren leer.
Si deciden apoyarnos, por favor, hagan correr la voz. Esto no sale en ningún medio y es gravísimo. A mitad de año podrían aprobar el cierre de nuestros profesorados para crear una supuesta "universidad" que tiene más aspectos negativos que positivos. Coméntenselo a la gente que conocen.

NO AL 29×1
#FueraUniCABA
#NoJodanMás
#MasNivelSi #CierreNo

Sancionan a una alumna por no usar corpiño /Protestaron en Educación

26.4.2018

La rectora de un colegió reprendió a una alumna. El tema estalló en redes y hubo una “suelta de corpiños” frente al Palacio Pizzurno.

La polémica desatada primero en un colegio de Villa Urquiza, por la sanción a una alumna de cuarto año por no llevar corpiño, siguió generando este martes amplio debate en las redes y promete llegar este miércoles a la calle, cuando se realice una “suelta de corpiños” convocada por estudiantes en apoyo a la chica sancionada.

La protagonista de la historia es Bianca Schissi, una joven de 18 años que cursa el cuarto año en el Colegio Reconquista. Según señalan en el colegio, a la chica la rectora advirtió a la chica el último viernes, diciéndole que “se cubriera con una campera”.

En el cuaderno de comunicaciones se asentó la “observación” por ese detalle de la vestimenta de Bianca, y la chica llevó la nota a su casa, lo que motivó entonces la protesta de su madre, además de la reacción de sus compañeras, que se quejaron enfatizando que Bianca “no tenía un vestido con transparencias ni escotes”.

El tema escaló en las redes, atizado además por voces del espectro feminista como la de Claudia Vivanco, de la Agrupación Feminista Mujeres de la Matria “MuMaLa”, que señaló “no estamos de acuerdo en que se reprima a las jóvenes en las instituciones educativas, en vez de sancionar a las pibas deberían aplicar la ley de educación sexual, promoviendo el respeto, la igualdad y prevenir la violencia sexista”.

“Me sancionaron por ‘presentación y vestimenta’, pero no tiene lógica, porque en el reglamento no hay nada que se refiera a la ropa interior”, dijo Blanca al canal C5N, mientras el tema crecía en las redes y luego se conoció que sus compañeras convocaron pata este miércoles a una “suelta de corpiños” frente al Palacio Pizzurno, Ministerio de Educación, en la esquina de Marcelo T. de Alvear y Rodríguez Peña.

El reglamento de vestimenta del Colegio Reconquista, Triunvirato al 4900, establece que los se puede llevar pantalón largo, bermudas del largo de la rodilla o pantalón tipo capri, buzos o remera manga corta, sin transparencia y nada de musculosas, escote ni ojotas.

Usted es el visitante N°