Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Cooperativa Globito Team: denuncian que el juez Chomer les hizo perder mercadería e insumos

21.4.2018

Los trabajadores denuncian una maniobra del juez y de la sindicatura. La cooperativa da trabajo a 18 familias.  

La cooperativa de trabajo Globito Team Limitada se creó en 2017 en medio del proceso de quiebra de la empresa Línea Globito Saic. El emprendimiento involucra a 18 trabajadores y tiene una trayectoria de más de 20 años en el barrio porteño de Paternal. Piden, nada más ni nada menos, que la Justicia los deje trabajar para mantener las fuentes de trabajo. Sin embargo, se encuentran con los obstáculos que les pone el juez nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 10, Héctor Chomer, y la secretaría 19, a cargo de Leandro Sciotti.

Después de muchas idas y vueltas, la cooperativa pudo finalmente empezar a trabajar a partir de que Chomer los autorizó a usar las máquinas de la empresa. Sin embargo, no les dejó usar ni los insumos (las telas) ni la mercadería ya fabricada, lo que le hubiera permitido fortalecer la producción y el proyecto de recuperación. 

El 18 de abril de este año, con la autorización del Juez Chomer, los trabajadores pidieron constatar el estado de conservación de las prendas que el juez decidió almacenar lejos de los empleados. Y tuvieron la peor noticia. 

"Tomamos conocimiento de que la mercadería había desaparecido y las telas estaban rotas y humedecidas. En ningún momento hemos sido informados por la Sindicatura a cargo de Beatriz Alonso y Gabriel Iglesias como así tampoco por el martillero Javier Galli, encargados judiciales de velar por los intereses de los acreedores y el cuidado de los bienes", aseguró Pablo GodoyGodoy y Luciana Martín son los abogados de la cooperativa. 

Mediante un comunicado, los trabajadores denuncian las irregularidades que cruzan todo el proceso judicial y que involucran directamente al juez Chomer. "Hemos denunciado más de 8 situaciones que nos ponen en una situación de desigualdad y desprotección por parte del Estado", describieron. La justicia, hasta el momento, no les dio ninguna respuesta.

En marzo una familia porteña necesitó $ 18.082,01 para no ser pobre

21.4.2018

La canasta de pobreza subió 7,3 % este año. Para no caer en la indigencia el mismo hogar requirió $ 8.810,71, un alza del 8,7 % en los primeros tres meses.

La Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires estimó que un hogar compuesto por una pareja y dos hijos y propietarios de la vivienda necesitó en marzo $ 18.082,01 para no caer en la pobreza.

La misma familia en diciembre del año pasado precisó $ 16.847,24 para no ser pobre. Es decir, que en el año la canasta aumentó en 7,3 %.

En tanto, en marzo para no caer en la indigencia el hogar tipo requirió $ 8.810,71. La misma canasta en diciembre de 2017 rondaba los $ 8.108,98. Hubo un alza del 8,7 %.

Según el mismo organismo, la inflación promedio tuvo una suba del 6,5 %. Esto significa un fuerte aumento de los componentes de las canastas, los alimentos, los gastos en los servicios públicos, alquileres y transporte. Los tarifazos incidieron en los incrementos.

Para el caso de un hogar compuesto por una pareja, ambos económicamente activos y no propietarios de la vivienda, la canasta de pobreza en marzo fue de $ 13.190,96 y para no ser indigente necesitó $ 5.344,20. La canasta de pobreza para esta familia en 2018 tuvo una suba del 7,9 %.

Los tarifazos aceleraron los precios. Así, la inflación continúa en alza. Los perdedores son los salarios, el poder adquisitivo se erosiona.

Denuncian lista negra de Larreta para trabajadores sociales de la UBA

20.4.2018

Luján Calderaro. Consejera estudiantil de Trabajo Social UBA

Gastón Delgado

Se difundió una búsqueda laboral del gobierno porteño que excluye a los "perfiles UBA". Habían notificado a despedidas de la Secretaría Urbana de Integración Social (SISU) que no iban a ser tenidas en cuenta para trabajar en el Estado

El miércoles se difundió una búsqueda laboral por redes sociales para intervenir en procesos de urbanización en la Villa 31. El comunicado incluye la aclaración, “No serán tenidos en cuenta perfiles UBA”.

Esta búsqueda particular, es expresión del accionar de las autoridades de la Secretaría de Integración social y urbana (SISU), que depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y desde hace meses viene despidiendo a toda aquella trabajadora social que difiera en las formas de proceder en el proceso de urbanización de la Villa 31.

Más del 90% de las 50 despedidas en lo que va del año eran estudiantes o egresadas de la UBA. En total, se concretaron más de 50 despidos en el año 2018.

Al mismo tiempo y mediante canales no institucionales, también se difundieron búsquedas de perfiles relacionados con universidades privadas como la Universidad Católica Argentina o la Universidad del Salvador, instituciones donde se formaron gran parte de los funcionarios de Cambiemos.

Las despedidas denuncian el ejercicio de la violencia institucional por parte de la SISU, porque las autoridades le notificaron a varias despedidas que no serán tomadas en cuenta en búsquedas laborales de otras dependencias del Estado. Por esta razón infieren que existe una “lista negra” con los nombres de las despedidas.

El argumento de persecución política, gremial e ideológica se refuerza al tratarse de despidos sin causa, ya que éstos se dieron al mismo tiempo que el Gobierno aumentó el presupuesto para la SISU en un 135%.

Las trabajadoras despedidas de la SISU también habían cuestionado la forma de contratación laboral, que se hizo con contratos con monotributo, encubriendo las relaciones de dependencia con el Estado. Esa modalidad de contratación se profundizó en la última década tanto por el gobierno nacional de Cristina Kirchner como por el gobierno de Mauricio Macri y Larreta.

El Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales tiene que ponerse a disposición de la pelea contra estos atropellos, para que los estudiantes lo tomen como herramienta de organización política que exprese el rechazo que ya se viene manifestando por medio de las redes sociales. Teniendo en cuenta también que el Estado es el principal empleador de quienes se egresan de dicha carrera.

Reforma educativa: Defendamos nuestros profesorados

20.4.2018

El pasado jueves 12 de abril más de 6.000 docentes y estudiantes de los Institutos de formación docente de la Ciudad de Buenos Aires se movilizaron para enfrentar el proyecto de la Unicaba y defender los 29 profesorados de la Capital Federal.

Bajo la bandera “Defendamos nuestros profesorados” la movilización tuvo como eje enfrentar la reforma que pretende aprobar el gobierno de Larreta. Estudiantes, Rectores y Docentes de los IFD junto a los sindicatos docentes UTE y Ademys se concentraron en el palacio Pizzurno para luego marchar hacia el Ministerio de Educación de la ciudad presidido por Soledad Acuña.

¿Por qué la oposición a este proyecto? Porque el proyecto de la UniCaba no es más que la estrategia del gobierno de aplicar el denominado Plan Maestro al área de los terciarios y formación docente. En este mismo sentido el año pasado el PRO impulsó la denominada “Secundaria del Futuro”.
El gobierno impulsa esta reforma educativa profunda y estructural en el contexto de las demás reformas que pretende imponer a nuestro pueblo, como la reforma laboral y la previsional. Es este sentido se plantea la flexibilización y precarización laboral de la docencia. Entre los ejes de perfil docente que destaca el documento “Desarrollando Talento, Desarrollamos futuro” se encuentran un docente “flexible y que se adapte al cambio” con una “actitud emprendedora”, para una Universidad Docente que pretende” flexibilidad en formatos de aprendizaje”.
La UniCaba es planteada por el gobierno como un salto cualitativo de la formación docente desconociendo el prestigio construido a lo largo de años de trabajo de las comunidades educativas por las instituciones actualmente existentes.
Ahora bien, el proyecto tiene varios ejes que alertan a la comunidad educativa. Por un lado, pone en riesgo la estabilidad de la planta docente actual de los institutos terciarios públicos de la ciudad- Por otro, busca intervenir sobre la autonomía de los institutos actuales que eligen democráticamente sus autoridades con participación de docentes y estudiantes. Además, se busca modificar la actual libertad de cátedra para definir desde arriba tanto los programas como los enfoques políticos y pedagógicos.
Como en política económica, el macrismo también se rige según los parámetros de los organismos internacionales serviles al imperialismo. Dependencia económica y colonialismo educativo. Así, los lineamientos de esta reforma educativa están contemplados en documentos elaborados por el Banco Mundial y la OCDE. En “Maestros Excelentes” documento del BM, la responsabilidad de la crisis educativa no está puesta en la desigualdad sino en el “reclutamiento” de la docencia, la falta de evaluación externa y la falta de “estímulos” al estudiantado. De esta manera el horizonte educativo del gobierno es llevarnos a sistemas como el de Chile y México donde la educación privada es regla y la docencia está sometida a condiciones paupérrimas de trabajo y salario.
La lucha contra la UniCaba demuestra que la lucha por la educación pública es en unidad entre docentes y estudiantes, articulando medidas de conjunto y buscando interpelar a toda la comunidad educativa. Nos encontramos ante el intento de avanzar sobre la formación docente como eje para precarizar el sistema público, desmembrar contenidos críticos y promover una subjetividad que asuma la “incertidumbre” y la “meritocracia” como nuevo paradigma que adapte la educación a las necesidades del mercado.
Debemos sostenernos en alerta, en movilización y comunicación con toda la comunidad educativa de todos los niveles ya que esta reforma pretende sentar las bases para una muy profunda precarización educativa y laboral que arrasaría con derechos históricos de nuestra educación pública. Defender los profesorados es defender que la formación docente no se entregue a las lógicas del mercado, es plantar bandera de que queremos construir una educación que no responda a la codicia empresaria sino que se forje desde abajo por los intereses de nuestro pueblo.
Debemos impulsar todas las medidas de lucha necesarias para defender nuestros profesorados y el futuro de nuestra educación, con asambleas, concentraciones, movilizaciones y también impulsando medidas más radicales como las tomas de los institutos en caso de que se avance con el tratamiento del proyecto.

Unidad en la lucha para defender los profesorados

Retiro del proyecto de la UNICABA

Procesada/embargada por besar

19.4.2018

Este jueves 19 de abril, a las 18, en Hipólito Yrigoyen 1440 de la Ciudad de Buenos Aires, organizaciones LGTIBQ, feministas, sociales y políticas acompañarán en una conferencia de prensa a Mariana Gómez, mujer lesbiana procesada y llevada a juicio oral por la jueza de instrucción María Dolores Fontbona de Pombo por besarse con su pareja Rocío Girat en el "domo" de la estación Constitución, donde terminó agredida y detenida por la Policía de la Ciudad el 2 de octubre de 2017.

Durante la conferencia, Mariana Gómez y su abogado Lisandro Teszkiewicz informarán el estado de la causa iniciada por la jueza de instrucción María Dolores Fontbona de Pombo contra la joven por besarse con su novia el 2 de octubre de 2017, por lo cual fue agredida y detenida por la Policía de la Ciudad. Mariana fue la única persona increpada por policías por fumar en un lugar repleto de personas que estaban fumando en ese momento, pero fue la única a la que se procesó y su causa fue elevada a juicio oral.

La jueza considera que hubo "resistencia a la autoridad y lesiones", acusándola de "dar golpes de pecho" a un policía, sin haber escuchado el testimonio de Mariana y negando las pruebas presentadas por su defensa.
En el marco de esta causa, se lleva adelante una campaña viralizada en las redes sociales en apoyo a Mariana, en el que se denuncia el "último gesto de animosidad" de la jueza, que ordenó trabar un embargo por 30 mil pesos a Mariana, "con autorización de allanamiento de su domicilio", y que se "use la fuerza" si fuera necesario, a fin de "hacer frente a posibles costas del juicio si lo perdiera", según denunció el abogado.
Ante esta situación, Mariana y Rocío, que están casadas y conviven, se encuentran con temor a ser allanadas. "Nosotras no vivimos solas. Vivimos en la casa de mis abuelos, dos personas de 80 años. Si entran acá ‘las fuerzas del orden’ los pueden descompensar. Están muy viejitos. Estamos asustadas porque puede pasar en cualquier momento. La autorización es del 11 de abril", declaró Rocío Girat a la agencia Presentes.
“La jueza ignoró buena parte de la parte de la prueba: ofrecimos el testimonio de Rocío, la esposa de Mariana y algunas filmaciones y no les dio importancia. Sólo se basó en el testimonio de los dos policías y del empelado de Metrovías y enfocan todo el hecho en que fue por fumar en un lugar prohibido y que la resistencia a la autoridad fue consecuencia de tratar de impedir eso”, denunció el abogado Teszkiewicz, en declaraciones a la misma agencia.
En las redes se difundió y viralizó una campaña en apoyo a Mariana y en repudio a su procesamiento, con las consignas #ProcesadaPorBesar, #PresaPorBesar y #BesosLesbianos

¿Cómo formar parte?

Publicando cualquiera de estos ejemplos de post en una cuenta de Twitter,
Facebook, Instagram, whatsapp, u otra red social:

• Mariana Gómez está procesada x besarse con otra mujer. La justicia patriarcal la quiere presa.
• La causa de Marian Gómez fue elevada a juicio oral, pidió ser juzgada por un tribunal de tres jueces y no por un solo juez. El hecho fue q en el domo de Plaza Constitución fue una agresión contra Marian y Rocío, y en el juicio oral va a quedar demostrado #ProcesadaPorBesar

• #ProcesadaPorBesar MARIANA GÓMEZ SEGUIRÁ PROCESADA
La Cámara tenía q sancionar. La lesbofobia de la jueza que no puede distinguir quién es la víctima y el agresor, y recrea el estereotipo negativo de las lesbianas.

• Basta de reproducir la cultura patriarcal en procedimientos donde El PODER judicial DEBE adoptar JUSTICIA con perspectiva de género.
#ProcesadaPorBesar

• Todas, todes y todos con Mariana Gómez. Tocan a una, tocan a todas. #PresaPorBesar La Cámara VI esperó al día después del #8M para confirmar el procesamiento de Mariana #ProcesadaPorBesar

• Procesaron a Mariana en un fallo lesbo-odiante nefasto. La lucha no termina, se va a acabar esta justicia patriarcal! #ProcesadaPorBesar

• Según algunos el embrión es un argentino con derechos. Después si ese embrión es lesbiana y se está besando con su pareja los puede perder
#ProcesadaPorBesar

• Marian y Rocío fueron violentadas por un policía que no soportó ver cuando se besaban. Marian fue la única persona increpada por fumar en un lugar repleto de fumadores. Causa elevada a juicio oral.
#ProcesadaPorBesar

• Nuestros besos y nuestros cuerpos no son peligrosos, están en peligro.
#ProcesadaPorBesar

Usted es el visitante N°