Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Pensar a la movilidad como un derecho fundamental

6.1.2018

Por Federico Conditi*

El aumento en el valor de las tarifas de los servicios públicos de colectivos, trenes y subtes que anunció en conferencia de prensa el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, exige un debate mayor, que es el del modelo de transporte público que queremos para nuestro país.

La normativa vigente no lo exige, pero la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires entiende como una herramienta positiva para el tratamiento de subas en las tarifas de los servicios públicos el llamado a audiencias públicas. Más allá de la consulta ciudadana que se realizará por Internet y redes sociales en los próximos días, las audiencias públicas son mecanismos transparentes que permiten que las voces de todos los sectores sean escuchadas a la hora de conformar nuevos cuadros tarifarios. La necesidad de contar con esta clase de instrumentos institucionales quedó de manifiesto tras el anuncio, cuando se comprobó la falta de información pública respecto a la composición técnica de las nuevas tarifas, algo que no fue explicado en el microcine del Ministerio de Hacienda. Es necesario ir hacia una gran audiencia pública conjunta en la que se aborde integralmente a todos los servicios que componen al transporte público y abandonar definitivamente la idea de compartimentos estancos, en donde los trenes parecen no tener nada que ver con los colectivos, y estos a su vez con la red de subterráneos.

La creación de la tarifa multimodal, llamada Red Sube, aparece sin embargo como una iniciativa positiva que se asemeja mucho a la propuesta que el defensor del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Amor, le acercó a Guillermo Dietrich en mayo de 2016 y que fue ratificada en presencia del defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, en diciembre del año pasado.

Es necesario alcanzar mayor previsibilidad para todo el sector del transporte. El único asunto a discutir no puede ser únicamente la cuestión tarifaria. Hay que mejorar las condiciones en las que se viaja, ir en busca de mayores estándares de calidad y garantizar la accesibilidad física y económica para todos los usuarios y las usuarias de los servicios. Es preciso rediscutir el financiamiento del sistema de transporte.

Por último, como señala el Artículo XIII de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad –instrumento coordinado por la Habitat International Coalition dirigido a fortalecer los procesos de integración urbana y perteneciente al Foro Social de las Américas- es deber de las ciudades “garantizar a todas las personas el derecho de movilidad y circulación (…) a través de un sistema de transporte público (…) a precio razonable”. Hay que comprender que la movilidad constituye un derecho fundamental de las personas, su pleno goce permite el ejercicio de otros derechos tales como el acceso a la educación, al trabajo, la salud. La tarea consiste en mejorar día a día la infraestructura y los medios de transporte disponibles sin descuidar por ello el bolsillo de las familias.

* Director de Transporte y Telecomunicaciones de la Defensoría del Pueblo Ciudad de Buenos Aires

Más de cien mil usuarios víctimas de los cortes de luz

5.1.2018

 

En una jornada que rozó los 37 grados, numerosos barrios de Capital Federal y el Gran Buenos Aires viven prolongados cortes de luz. A las 19 horas se registraron 88.431 usuarios de Edesur y 14.623 de Edenor sin servicio.

 

Desde los últimos días de diciembre volvieron los clásicos cortes de luz en la zona del AMBA. Las altas temperaturas, que este jueves rozaron los 37 grados de calor, son la gota que rebalsa el vaso de un servicio deficiente y que, sin las inversiones necesarias durante años, hacen que la misma postal se repita todos los veranos.

Lomas de Zamora, Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Presidente Perón, Quilmes, San Vicente, General San Martín, Malvinas Argentinas, Moreno, San Fernando, San Miguel, La Matanza, Merlo, Morón, San Fernando, San Isidro, Tigre y Vicente López fueron algunos de los lugares afectados por los cortes de energía.

Sin embargo eso no fue todo. Desde la empresa Edesur informaron por medio de un comunicado que “una tunelera trabajando para un tercero dañó una línea de alta tensión que une el corredor Ezeiza-Perito Moreno”, en Soldati. “El cable subterráneo de 220 KV, que conecta la Subestación Ezeiza con la Subestación Perito Moreno y Subestación Transradio, fue dañado severamente en Villa Soldati por maquinaria pesada externa a Edesur. Como consecuencia de este evento, quedó afectada la subestación Perito Moreno provocando interrupciones en el servicio en distintos puntos del área de concesión” aseguraron.

Cerca de las 19 horas, la última actualización del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) estableció que eran 103.054 los usuarios sin luz: 88.431 en el área de Edesur y 14.623 en las zonas cubiertas por Edenor.

La bronca de los usuarios estalló en las redes sociales, quienes se quejaron por la falta de luz (algunos llevan ya varios días) y la negligencia de las empresas prestadoras del servicio, que encima se verán beneficiadas nuevamente desde febrero con un nuevo tarifazo.

A pesar de los fuertes aumentos que se dieron en 2016, acompañados con la excusa de que la suba de tarifas serviría para mejorar la calidad del servicio y aumentar las inversiones en infraestructura, salta a la vista la desidia de las empresas que lo único que priorizan son sus ganancias mientras cientos de miles sufren la ola de calor en plena oscuridad, sin ascensores, ni refrigeración posible.

Desde el Ministerio de Energía que conduce Aranguren lo único que argumentaron es que “es un tema de las empresas”. El ministro de los tarifazos, que permitió aumentos exorbitantes en las facturas, se niega a hablar de sanciones o siquiera auditar a las privatizadas que son las responsables del servicio. Las distribuidoras vuelven a causar estragos entre los usuarios a pesar de amasar fortunas gracias a los favores del Gobierno. Cabe recordar que en Noviembre de 2016 el Ejecutivo condonó la deuda que con el Estado por 19.000 millones de dólares. Sin embargo, nada de todo ese dinero se ha destinado para evitar que los cortes se sigan produciendo.

La misma imagen se repite: tarifazos sí, la luz te la debo.

Larreta propone colegios galpones para los chicos de la Villa 31

2.1.2018

Los padres reclaman la construcción de un polo educativo en la zona y la disposición de aulas modulares

Padres, alumnos y docentes de una escuela de la Villa 31 reclaman que los estudiantes no cursen sus clases de este año lectivo en un galpón, luego de que se dispusiera la demolición del edificio donde funcionan las escuelas Infantil Nº 5, Primaria Nº 25 “Bandera Argentina” y de Educación Media Nº 6 “Padre Carlos Mugica”.

La comunidad educativa de las escuelas de educación media 6 Padre Mugica, junto con las escuelas Infantil Nº 5, Primaria Nº 25 “Bandera Argentina”, de Retiro, vienen reclamando al gobierno de la ciudad la construcción de un polo educativo que mejoren las condiciones edilicias. Una vez que el gobierno porteño finalmente se decidió a implementar el proyecto, comenzó a disgregar a la comunidad educativa, ya que planea enviar a los alumnos de la primaria y el jardín a 20 cuadras y a los estudiantes secundarios, a un galpón. En respuesta, los padres proponen que se den las clases en aulas modulares.

“Nunca nos dieron una reunión, hicimos cortes de calles, banderazos, protestas”, cuenta. El funcionario a cargo es el secretario de integración social y urbana, Diego Fernández, quien tiene la tarea de urbanizar la villa 31. “No nos quiso dar reunión, nos dijo que era decisión tomada y que los chicos iban a estar incómodos por un año “, relató el padre.

Desde el 2 de octubre, y en el contexto de falta de vacantes en la Ciudad de Buenos Aires, los padres y docentes de estas escuelas vienen resistiendo la decisión del gobierno porteño de demoler el edificio donde funcionan las Escuelas bajo la “promesa” de un nuevo Polo Educativo (sobre cuya concreción no hay ninguna certeza). En el interín, el Ministerio de Educación porteño tomó la decisión de trasladar transitoriamente el Jardín y la Escuela Primaria Distrito Escolar 1 a un galpón sito en la calle Ramón Castillo 1720 y Calle 12 (Correo Viejo).

La comunidad educativa solicitó la consideración del primer proyecto de construcción por etapas, donde se contemplaba que la escuela siguiera funcionando en su lugar actual (Letonia y Av. Antártida Argentina – Retiro).

La comunidad educativa de estas escuelas de Retiro fue amedrentada en octubre cuando un día antes de la actividad convocada por los padres de los alumnos para exigir que se suspenda el traslado, efectivos policiales se acercaron al establecimiento para preguntar si había una reunión de padres y si se iba a realizar un abrazo a las escuelas o iban a producirse disturbios. Los docentes notaron que los oficiales tenían información precisa sobre las actividades de la escuela, se sintieron presionados y de inmediato hicieron la denuncia ante la oficina de ATAJO del barrio y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE)

Caso de gatillo fácil: “Para la Cámara fue defensa propia cuando a mi hermano lo mataron con dos tiros por la espalda”

2.1.2018

Por Enrique de la Calle

En diciembre de 2014, el policía Santiago Pérez asesinó Thomas Pérez, de 17 años, después de dispararle dos tiros por la espalda (en el hecho hirió a otro menor). La Cámara ahora lo absolvió. La familia asegura que se enteró por los medios.  

 

APU: ¿Hubo novedades en el caso de su hermano?

Yesica: Las últimas novedades oficiales fueron del 22 de junio de 2017, cuando nos elevaron la causa a juicio. Después, nos enteramos que la defensa del policía acusado apeló. El caso fue a Cámara y lo sobreseyeron. De esto último nos enteramos el 29 de diciembre por los medios. Ni siquiera notificaron a nuestro abogado. 

 

APU: ¿Cuáles son los motivos para sobreseer a Pérez?

Y: Según la Cámara, compuesta por los jueces Esteban Viñas, Javier Gustavo Mendoza y Marcelo Alfredo Riquert, se trató de una legítima defensa, cuando los disparos fueron por la espalda y según la secuencia fáctica, a más de 30 metros de distancia. 

 

APU: ¿Puede recordar en unas líneas el caso? 

Y: El hecho ocurrió en diciembre de 2014. Thomás iba con mi otro hermano, Leando, en moto a la playa. Cuando se cruzan con este mercenario (el policía Sebastián Pérez) que les empieza a discutir por ser jóvenes y de barrio. Los chicos no se quedaron callados y el cobarde les disparó a los dos. A Thomás le dio dos tiros por la espalda y a Leando uno en la pierna.

 

APU: ¿Movilizaron a Tribunales, con qué consigna? 

Y: No movilizamos, vamos a concentrar para hacer público el sobreseimiento que no merecía el policía. Es un caso claro de gatillo fácil. 

Jornada de lucha frente al Palacio Pizzurno contra el cierre de los Institutos de Formación Docente

29.12.2017

Desde esta mañana, se realiza una jornada de lucha frente al Ministerio de Educación de la Nación en la Ciudad de Buenos Aires, contra el cierre de las 29 instituciones destinadas a la formación de docentes de diferentes niveles, áreas y modalidades.

Desde esta mañana, se realiza una jornada de lucha frente al Ministerio de Educación de la Nación en la Ciudad de Buenos Aires, contra el cierre de las 29 instituciones destinadas a la formación de docentes de diferentes niveles, áreas y modalidades. Este hecho produciría el "desmantelamiento" del nivel superior de la ciudad.

Desde el CESGE (Consejo de Educación Superior de Gestión Estatal) invitaron a todas las personas a sumarse al reclamo, en una jornada de lucha en la que se realizan diversas actividades de difusión y visibilización: volanteadas, actividades lúdicas, artísticas, firma de petitorio y serigrafía.

Las comisiones interconsejos vienen trabajando desde el 25 de noviembre, surgieron en la asamblea docente convocada por un grupo de consejeros docentes de diferentes instituciones al enterarse de la disolución de los profesorados. Estos consejeros se habían nucleado a partir del rechazo al operativo de evaluación externo de la formación docente. Fue en esa asamblea que plantearon la necesidad de organizarse y de hacerlo conjuntamente con los estudiantes, graduados y administrativos, ya que la medida afecta a toda la comunidad educativa.

Usted es el visitante N°