Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

CABA: la mitad de los ocupados gana menos de $15.000

CABA: la mitad de los ocupados gana menos de $15.000

28.11.2017

 

El gobierno dio a conocer los datos la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos de la Ciudad. En el segundo trimestre, más de la mitad de los ocupados gana menos que la canasta de pobreza.

 

En el día de ayer el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires publicó la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos del segundo trimestre del 2017. Los resultados de la encuesta arrojaron que la mitad de los ocupados tiene un ingreso laboral de $ 15.000 o menos. Los trabajadores por cuenta propia tienen un ingreso de $ 13.629 y para la mitad de ellos no supera los $ 11.000.

El ingreso por ocupación principal promedia los $18.367, con una brecha significativa entre varones ($ 20.026) y mujeres ($ 16.573). Dentro de la ocupación principal el grueso de la mano operativa de baja calificación (que representa un 53%) tiene un promedio de $13.503.

Los jefes de hogar (58,5% de los ocupados) tienen un ingreso en su ocupación principal que promedia los $ 20.239. El 28,0% combina ingresos de ambas fuentes, ya que dados sus ingresos no llegan a cubrir sus necesidades básicas. La misma encuesta arroja que el ingreso per cápita familiar es de $15.141.

También la encuesta nos dice, el 48,5% de los hogares cuenta con ingresos laborales en forma exclusiva, 23,0% solo con ingresos no laborales.

Por otra parte, el ingreso no laboral promedia los $ 11.269 y representa el 79,9% de los ingresos individuales de sus perceptores (840.000 individuos), manifestando así la insuficiencia de ingresos laborales en este segmento de población

A su vez la población perceptora de jubilaciones y/o pensiones es de 565.000 personas (378.500 personas las tienen como único ingreso individual), con un promedio de $ 11.706.

En la mayor parte los ingresos no llegan a cubrir la canasta básica de CABA de $16.311 para no ser pobre (para un hogar de una pareja propietaria de la vivienda y dos hijos). Esta situación se da en el marco donde el Gobierno intenta avanzar en una reforma laboral y tributaria que significaría peores condiciones de vida para conjunto de los trabajadores.

Aumentan las cuotas de los colegios privados en CABA

Aumentan las cuotas de los colegios privados en CABA

27.11.2017

 

Las cuotas de los colegios de gestión privada tanto de la Ciudad como de la provincia de Buenos Aires se incrementarán entre un 8 y 8,5% a partir de marzo del año próximo, anunciaron hoy las autoridades educativas de ambas jurisdicciones.

 

Los aumentos “están consensuados con los gremios del sector” y van de un 8 a 8,5% “de acuerdo al subsidio que reciba cada colegio y contempla también una cláusula de actualización”, informó un comunicado de la Dirección de Educación bonaerense.

“Es importante el trabajo que hicimos entre la Provincia y la Ciudad para poder comunicar esta decisión antes de fin de año ya que los padres pueden tener mayor previsibilidad en su economía”, explicó el titular de la cartera educativa provincial, Gabriel Sánchez Zinny.

En tanto, la ministra de Educación porteña Soledad Acuña, destacó que “nos encontramos ante un momento histórico en el cual Nación, Provincia y Ciudad podemos trabajar en conjunto, articular políticas y de esta manera mejorar la calidad de la educación”.

La medida fue acordada por ambas carteras con el objetivo de establecer un criterio similar para los padres que envíen a sus chicos en ambas jurisdicciones.

¿De qué se trata realmente la reforma que presentaron Larreta y Acuña?

¿De qué se trata realmente la reforma que presentaron Larreta y Acuña?

26.11.2017

 

En el día de hoy, miércoles 22, el gobierno de la ciudad presentó de manera rimbombante un proyecto de “transformación de la educación” que incluye la creación de una “universidad de formación docente”. La realidad es que la propuesta es cerrar los todos los profesorados, los cuales tienen autonomía y mecanismos de cogobierno como los consejos directivos. Así el gobierno pretende liquidar instituciones como las escuelas normales que, en algunos casos, poseen más de 140 años de existencia. Se pretende centralizar políticamente la currícula y controlar su funcionamiento. Cabe decir que esta reforma posee un perfil acentuadamente autoritario.

Si bien el Pro gobierna la Ciudad hace diez años ahora utiliza un argumento falaz que es la “crisis vocacional” para explicar la merma en la cantidad de docentes. Lo que ocurre es que en la Ciudad se han aplicado sucesivas reformas de los planes de estudios de estos institutos, todas impulsadas desde los gobiernos y desoyendo a docentes y estudiantes. Estas reformas, muchas de las cuales han sido impulsadas por el Pro, han restringido enormemente las posibilidades materiales para continuar los estudios, superponiendo instancias fuera del horario de cursada y extendiendo artificialmente las carreras.

La realidad, lejos de la “falta de vocación” es que en la docencia hay salarios de pobreza, el maltrato permanente a lxs trabajadorxs y condiciones paupérrimas para enseñar y aprender. En nuestras escuelas faltan equipos de apoyo, faltan recursos.

lo que realmente va a pasar con la disolución de los terciarios es que se perderán puestos de trabajo, se vaciará la currícula actual de formación tanto en contenidos como en calidad y se limitará el presupuesto aún más. La reforma pretende, lisa y llanamente, fusionar y cerrar institutos y cursos mediante una reestructuración general sin precedentes. ¡Tenemos que enfrentar este ataque!

Este lunes 27 acercate a la asamblea abierta que impulsa Ademys a las 17.30 en la escuela 13 de 6 en Urquiza 227.

Parque Chacabuco: se inaugurará nueva pista de atletismo

30.11.2017

Prevén que el circuito de 400 metros ubicado en el Parque Chacabuco será el polo runner más codiciado de la Ciudad, la inauguración está prevista para el mes que viene.
 

En el Parque Chacabuco habrá un circuito renovado para los atletas, será el primero de nivel profesional en la Ciudad y estará a disposición de los vecinos. La vieja pista de atletismo, aquella que fue de polvo de ladrillo y luego de arenilla, cambió radicalmente su aspecto: ahora luce con una carpeta sintética homologada por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), al igual que el resto de los materiales y sus dimensiones, informa La Nación.
 
A los 400 metros de tartán -así se denomina el material sintético poroso con el que se fabrican las pistas de atletismo- sólo les falta pintar los ocho andariveles para que se convierta en el escenario más codiciado por los corredores porteños. La única con características similares a las de Parque Chacabuco se encuentra en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Cenard) y sólo está habilitada para los deportistas.
 
Las obras estuvieron a cargo de la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad con el apoyo delBanco Ciudad y la Asociación Ñandú, que organiza la maratón internacional y la media maratón porteña. Los planos de la pista debieron ser reformulados para que las dimensiones pudieran ser homologadas por la IAAF. El ingreso a las instalaciones seguirá siendo libre y gratuito. Estará abierta entre las 6 y las 23 horas, todos los días del año.
 
"Entrenamos en equipos para correr maratones y ahora tenemos que hacerlo por el perímetro del parque hasta que tengamos la pista. Hay gran cantidad de runners que se volcarán a la pista, no tengo dudas sobre eso", afirma Pablo Díaz a La Nación. "Lo que más me preocupa es que se cuide y que no se privatice, esperemos que eso no pase. Los vecinos tuvimos varias luchas con el Parque Chacabuco; una de ellas fue cuando quisieron hacer una bajada de la autopista por el medio del parque que mataba todo el espacio verde", recuerda.
 
Para que se convierta en el polo runner abierto al público más desarrollado de la Ciudad se hicieron varios trabajos sobre la pista, que llevará el nombre de Noemí Simonetto, una de las mejores atletas argentinas de la historia.
 
Adecuación del piso, desplazamiento de la reja perimetral, colocación de nuevos cordones, demolición y reparación de gradas, instalación de nuevas columnas de la red eléctrica con luces LED y desagües pluviales fueron las tareas más importantes en todo el sector. Y para la colocación de la pista fue necesario nivelar el piso, retirar la arcilla de la superficie y compactar la tosca para luego colocar la capa asfáltica y distribuir el tartán. El proyecto demandó una inversión de $15.000.000. Se espera que la reinauguración de la pista sea en los primeros días del mes próximo.  

Ciudad de Buenos Aires: la formación docente en peligro

23.11.2017

Matías Hof y Cuky Lacnaga

Horacio Rodríguez Larreta, y la ministra de educación porteña, Soledad Acuña, hicieron público un plan de “Transformación Educativa” que implica la formación de una Universidad de formación docente de la Ciudad.

En el marco de una serie de proyectos de ley presentados por el Gobierno nacional que atacan las condiciones de vida de los trabajadores, nuevamente buscan realizar un avance inconsulto en el terreno de la educación de la CABA. Este plan podría habilitar que se cierren los 29 institutos terciarios públicos de la Ciudad para ser reemplazados por la universidad que se crearía en 2019, el argumento principal es la falta de docentes.

Según el único documento público que se conoce al respecto y la información que los voceros del Gobierno se dedicaron a dar en el día de ayer a los medios de comunicación, hay 144 cargos de grado sin cubrir, así como áreas en la escuela secundaria que no cuentan con docentes como Matemática, Lengua, Biología, Inglés, Física y Química. Según los datos que menciona Clarín, además de los 29 institutos públicos, existen 44 de gestión privada, de los cuales salen cada año 2300 docentes mientras que se jubilan 1300.

Son decenas de miles los que están estudiando para ser docentes, pero sólo un pequeño porcentaje se recibe. A pesar de los bajos salarios que obligan a los docentes a trabajar jornadas dobles o triples, sumado al trabajo que deben hacer en sus casas, para llegar a fin de mes; los jóvenes siguen eligiendo formarse para ser docentes. Es la enorme deserción la que lleva a que se reciban menos de los docentes necesarios. Esta es fruto de que más del 70% debe trabajar para sostener sus estudios y afrontar costos cada vez más altos para poder cursar, para encontrarse con los problemas que genera la desfinanciación de la educación pública.

No son nuevas las declaraciones de los voceros como Soledad Acuña, quien ya el año pasado había hecho entrevistas donde hablaba de la falta de vocación y que la carrera de docente ya no “enamora” a los jóvenes como antes. Por aquel entonces, para dar respuesta a la falta de docentes en las aulas, aplicaron un “impulso a la formación docente”, que no era más que la precarización de los jóvenes estudiantes terciarios, quienes podían dar clases en los colegios por el módico precio de 6.000 pesos por mes. Mano de obra barata y precarizada como quieren hacer también con la “Secundaria del Futuro”, sacando a los pibes del 5to año y poniéndolos a trabajar para las empresas.

El nuevo plan de universidad para docentes del macrismo, contaría con un edificio único, los docentes de los profesorados pasarían a desempeñar cargos en esta universidad, pero no queda claro si todos ellos, atentando contra la estabilidad laboral de nuestros docentes. Le daría estatus universitario a la formación docente y flexibilizaría las formas de cursada entre presencial y virtual.

Esta medida no aportaría ninguna solución, los problemas estructurales que llevan a la deserción se seguirían manteniendo. En cambio, sí le permitiría al Gobierno avanzar en allanar el camino para hacer pasar las reformas de los planes ligados a la “Educación del Futuro”. Este paquete contra la educación pública, que ya vienen desarrollando desde principio de año, incluye las reformas en la secundaria y los operativos de evaluación que fueron resistidos por la comunidad educativa. Viene de la mano del Plan Maestro que pretende precarizar las condiciones de trabajo de los profesores. No les alcanzó con aprobar el presupuesto educativo más bajo de la historia, gracias a los votos del Frente para la Victoria, quieren recortar aún más, e imponer un modelo de educación cada vez más privatista y meritocrático.

Esta situación en la Capital no es una excepción, el cierre de institutos terciarios ya se está dando en Jujuy, donde el Gobierno provincial impulsó la resolución 7239, que habilita al cierre de carreras de Educación Primaria, Educación Inicial y Educación en Ciencias de la Administración. Este ataque implica que cientos de estudiantes se queden sin la posibilidad de estudiar ya que hay localidades como Ledesma donde no existe otra oferta educativa terciaria pública y gratuita que la que brinda el IES N°10 en sus cuatro sedes; y tampoco existen sedes de la Universidad Nacional de Jujuy.

Si el objetivo fuese aumentar la cantidad de inscriptos y egresados, mejorar la formación docente y resolver la crisis educativa, las medidas serían otras. Podrían comenzar por aumentar el presupuesto educativo y mejorar las condiciones laborales de los docentes, en lugar de atacarlos. Evitan hablar del problema de la deserción para no tener que dar cuenta de la necesidad de un programa de becas integrales que permita a los estudiantes cursar sin tener que trabajar. Por eso la agrupación 9 de Abril (Juventud del PTS + Independientes) que agrupa docentes y estudiantes de los terciarios viene peleando por esas demandas, exigiendo: becas integrales para todos los estudiantes, aumento del presupuesto educativo del 30% en la CABA, presupuesto nacional educativo del 10% del PBI y que los planes de estudio tengan una perspectiva de género e incluyan debates sobre la transformación de la sociedad.

Ante este nuevo intento del Gobierno de hacer pasar sus ajustes sobre la educación pública, es necesario profundizar la coordinación entre estudiantes y docentes para enfrentarlo. Para lo cual es necesario organizarnos y poner en pie asambleas en cada lugar de estudio y de trabajo para definir entre todos un gran plan de lucha contra las reformas y para exigir soluciones verdaderas. Los sindicatos docentes deben cumplir un rol importante en esta pelea y abandonar la tregua que ayuda al Gobierno a continuar con sus planes.

Usted es el visitante N°