Comunicadores del Surwww.comunicadoresdelsur.com.ar |
30.6.2017
Marcelo Ramal, candidato a diputado del Frente de Izquierda dijo “En la Argentina hay 3.5 millones de desocupados según el Indec. Pero la desocupación, que en la Ciudad golpea especialmente a los barrios del sur, a sus mujeres y a su juventud, no es la única explicación de la pobreza. Los números calculados por el Indec publicados el día de ayer ratifican la crisis social en la que está sumido nuestro país: los ingresos de la mayoría de la población trabajadora no llega a diez mil pesos cuando la canasta de pobreza está calculada en casi quince mil. El Indec confirma el hecho que en Argentina son pobres también los que tienen trabajo.”
“A su vez, se confirma una distribución de la riqueza de los sectores más pobres hacia los más ricos. Es decir que la riqueza que producen los trabajadores a cambio de un ingreso de miseria se la apropia un sector minoritario. Son la inflación, los despidos y tarifazos la base de esa transferencia. Por su parte, los empresarios han recibido quita de retenciones y convenios laborales flexibilizados” continuó. “Este es el problema que está en debate en las elecciones: el gobierno busca mandato para avanzar en el ajuste contra el pueblo, profundizando aún más estas diferencias. El Frente de Izquierda plantea terminar con esta política: salario mínimo igual a la canasta familiar, reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario para terminar con la desocupación, 82% móvil, nacionalizar la energía.”
Gabriel Solano, candidato a legislador del Frente de Izquierda dijo: “El problema de la inseguridad requiere antes que otra cosa la urbanización de la villas donde operan los narcos. Urbanización a la que el gobierno, que busca hacer demagogia de la lucha contra el narcotráfico montando operativos policiales, se niega.”
30.6.2017
La candidata a legisladora porteña del FIT denunció que el jefe de Gobierno porteño pretende avanzar en negociados en el subterráneo. Propone “una consulta popular para decidir qué hacer con el Subte”.
La dirigente del PTS y candidata a legisladora porteña del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Myriam Bregman, salió al cruce de los funcionarios del gobierno porteño que quieren entregar a una nueva empresa la concesión del Subte.
“Se termina la concesión de Metrovías y Larreta se va de gira a buscar inversionistas privados a las ciudades donde el Subte es estatal, parece un chiste”, sentenció Bregman al tiempo que denunció que “quieren pasar del curro de Metrovías a otro más escandaloso”.
“Proponemos hacer una consulta popular para que decida el pueblo de la Ciudad qué hay que hacer con el Subte, no hay que aceptar una nueva concesión que dé lugar a un nuevo negociado”, dijo la abogada y diputada nacional (MC). “El Subte es un servicio público que debe ser cómodo, barato y seguro. ¿Qué ganancia tiene que dar un servicio público? Ninguna. Nosotros planteamos que, al igual que el gas, el agua o una plaza, los servicios públicos no tienen por qué dar ganancia. Pero es justamente eso lo único que le importa al Gobierno y a las empresas privadas”, dijo Bregman.
En ese sentido, la candidata del FIT exigió que se den a conocer los números de los millones que “fueron a parar a las arcas de la empresa Metrovías en todos estos años y no se sabe qué destino tuvieron. Queremos saber qué se hizo con ese dinero, porque para los usuarios y trabajadores del Subte está más que claro que a inversiones no se destinó”. Y pidió “saber también sobre todos los ingresos del servicio que hoy están ocultos, como la publicidad en estaciones, andenes y televisores, y los provenientes por el tendido de fibra óptica, el alquiler de locales y otras actividades comerciales de las cuales se beneficia económicamente en última instancia siempre el Grupo Roggio”.
En línea con las declaraciones de Myriam Bregman, el metrodelegado y miembro del Secretariado Ejecutivo del sindicato del subte (AGTSyP) por la minoría Claudio Dellecarbonara, planteó que “además de exigir que se realice una auditoría conformada por trabajadores del Subte y usuarios para saber adónde fueron a parar los subsidios, nuestra propuesta es la re-estatización del Subte bajo control de trabajadores y usuarios, y para ello vamos a impulsar una consulta popular para que sea el pueblo de la Ciudad el que decida qué hacer con el servicio y no Larreta y sus amigos empresarios que no tienen idea de cómo se viaja y se trabaja cada día en el Subte”.
30.6.2017
El titular de la CTEP, Juan Grabois, advirtió que los allanamientos en la villa del Bajo Flores, como la represión del miércoles en la 9 de julio, son parte del posicionamiento electoral del oficialismo. Alertó sobre el “populismo de derecha que cree que la culpa de los problemas la tienen los que son más pobres”.
El titular de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, advirtió que el mega operativo que durante la noche realizó en la villa 1-11-14 forma parte de las “medidas propagandísticas, en el marco de la campaña electoral” del Gobierno. También atribuyó al afán de la administración macrista de posicionarse electoralmente la represión a los cooperativistas que el último miércoles reclamaban trabajo frente al Ministerio de Desarrollo Social.
Más de 1.200 efectivos de Gendarmería y la policía participaron del operativo en la Villa del Bajo Flores que se realizó con el doble propósito de desarticular las bandas de narcotraficantes y los talleres clandestinos que allí operan. Las fuerzas de seguridad se desplegaron en la zona a las cuatro de la mañana e hicieron casi un centenar de allanamientos. Según se consignó luego, al menos trece personas fueron detenidas y se incautaron alrededor de 450 kilos de marihuana, 50 kilos de cocaína, y 45.000 dosis paco, una granada de guerra, una ametralladora, distintas armas de fuego, una máquina contadora de billetes y dinero.
Puesto a explotar al máximo la idea de que pelea contra “las mafias”, el Gobierno salió a capitalizar la situación. La Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se hizo presente en la Villa esta mañana y destacó el accionar de policías y gendarmes. “Hemos detenidos a los dos jefes de las bandas”, celebró.
Grabois le apuntó al Gobierno y señaló que “el allanamiento en la 1-11-14 es una medida propagandística, en el marco de la campaña electoral”. Remarcó también que “es más fácil hacer un allanamiento y militarizar una villa que meterse de verdad con quienes se benefician de la violencia en las villas, que en general viven en Nordelta y comen en Puerto Madero; no son gente humilde de un barrio”.
El titular de la CTEP advirtió que la administración macrista busca sacar rédito político con operativos como el que se realizó en la villa 1-11-14 y también con actos como la represión a la protesta del miércoles sobre la avenida 9 de julio. En ese sentido, analizó que reprimir “fue una decisión que se tomó por parte del Gobierno para dar un mensaje, que muy a mi pesar, tiene un nivel de aceptación alto en la sociedad: que hay que reprimir ese tipo de manifestaciones, sobre todo exagerando el hecho de que algunos pibes de las barriadas tenían palos y capuchas”.
Grabois, quien alertó sobre el deterioro del tejido social, dijo también que “desde el punto de vista comunicacional, la imagen le sirve mucho al Gobierno para mostrar que van a mantener el orden ante esta gente violenta”. Y agregó que “hay un ala del Gobierno que se está empoderando a medida que avanza el cronograma electoral, que es un cierto populismo de derecha que hace política y proselitismo con la represión, con los discursos violentos; lo que pasó en la 9 de julio fue el aprovechamiento electoral de una mala metodología de algunas organizaciones sociales. Hay un populismo de derecha que cree que la culpa de los problemas de tránsito, de seguridad, económicos la tienen los que son más pobres, los paraguayos, los negros de mierda”.
29.6.2017
Ayer la Policía de la Ciudad de Buenos Aires desalojó brutalmente a manifestantes de diversas organizaciones de desocupados y cooperativistas.
Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno porteño justificó la represión que tuvo lugar ayer en la avenida 9 de Julio, en la Ciudad de Buenos Aires. Se "actuó con mucho profesionalismo", afirmó.
Al mismo tiempo, el funcionario señaló que las agrupaciones que protestaban son "resabios del pasado, gente que quiere volver atrás".
La afirmación no se condice ni con el reclamo de quienes se manifestaban ni con la situación general del país.
Como se informó ayer, las organizaciones que se manifestaban eran más de una veintena y forman parte del Frente por Trabajo y Dignidad Milagro Sala. La movilización exigía la puesta en marcha de obra pública cooperativa, la declaración de la emergencia alimentaria, la emergencia tarifaria y la restauración completa de las pensiones por discapacidad. Además, exigían un aumento en los montos de los planes sociales.
Los reclamos en las calles lejos de ser “parte del pasado” como dice Larreta evidencian una respuesta de sectores de los trabajadores y la población pobre al ajuste en curso. Solo esta semana se conocieron más de un millar de despidos en empresas como PepsiCo, Hutchinson, Wal Mart y otras.