Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Los docentes marcharán contra el macrismo por la falta de maestros en la CABA

22.5.2017

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) emitió un comunicado donde responsabiliza al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “por la emergencia edilicia, falta de vacantes y docentes”. Convocan a movilizarse el martes 23 de mayo al Ministerio de Educación de CABA.

 

La organización gremial Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) emitió una dura declaración de prensa donde responsabiliza a la administración Pro en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por los graves problemas educativos que atraviesa la ciudad.  Los maestros denuncian que la falta de docentes “es consecuencia de 9 años de gestión del PRO.”

“La sistemática reducción del presupuesto educativo que bajó de 27,8 por ciento en 2011 hasta el 19 en 2017, los continuos ataques a los docentes y la comunidad educativa desde que asumió el Gobierno el PRO, la falta de políticas para promocionar el profesorado y el cierre unilateral de la mesa salarial este año con una irrisoria recomposición del 19% rechazada por el conjunto de los sindicatos docentes, son las causas principales de la falta de maestros/as y profesores/as en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, expresa el comunicado que lleva la firma del secretario de comunicación de UTE CTERA, Mariano Denegris; y del secretario general de UTE-CTERA, Eduardo López.

Además, los trabajadores de la educación cuestionan que “el origen de los problemas educativos que atraviesa la ciudad: emergencia edilicia, falta de vacantes y docentes, deterioro salarial y de las condiciones laborales está en el presupuesto educativo, por lo tanto, en su aumento inmediato está también el inicio de una solución.”

De esta forma, la organización sindical docente convoca a los docentes a movilizarse “en unidad mañana martes a las 17:30 desde el Cabildo hasta el Ministerio de Educación de la Ciudad para exigir a las autoridades municipales que se ocupen de las verdaderas causas de la crisis por la falta de docentes.”

ARGENTINA: NUEVA AUDIENCIA EN EL JUICIO CONTRA BORELLO, D´ELÍA Y BORDÓN

22.5.2017

En el día de hoy se realizó la quinta audiencia del juicio por el que se acusa a Lito Borello, Secretario de DDHH de la CTEP, Luis D´Elía, de la agrupación MILES y Luis Bordón, por la toma de la Comisaría 24 de La Boca que se produjo por la protesta de los vecinos tras el asesinato del conocido militante social Martín Oso Cisneros del Comedor Los Pibes.

Una vez más la audiencia se desarrolló con la declaración de los testigos de la fiscalía, a cargo de la Dra. Gabriela Baigún, que fueron en su mayoría policías que habían participado de los hechos hace casi 13 años, y contó también entre los testigos al único detenido que se encontraba en los calabozos de la Comisaría cuando se produjo la protesta.

En los testimonios, el “no recuerdo” y las contradicciones volvieron a dominar la declaración de los policías, y nublar el relato de los hechos. También resultó llamativa la declaración del testigo que había estado en la comisaría en carácter de detenido que refirió cómo siempre había tenido la sensación que lo habían detenido como perejil “solamente por fumar un porro” para que “esa noche fuera testigo de algo que estaba previsto que iba a pasar”.

Al finalizar la audiencia FM Riachuelo pudo conversar con Juan Grabois, referente de la CTEP y abogado co-patrocinante de la defensa de Lito Borello, quien compartió su opinión sobre las declaraciones testimoniales: “la audiencia dejó en claro que los testimonios de los policías están totalmente fraguados y además son inconducentes. Bajo ningún punto de vista se puede probar que haya habido ningún tipo de coacción. Llama la atención el testimonio del detenido, y que un subcomisario en actividad dé una clase magistral de cómo se libera una zona”.

En la salida también expresó su mirada Belén, una militante de la Organización Simón Bolívar, organización juvenil que viene acompañando decididamente a los dirigentes judicializados y denunciando la situación de criminalización de la protesta que se vive en el contexto actual: “no soy experta en la justicia, pero esto que está pasando van a tener que escucharlo porque es una obviedad que la policía está no solamente ocultando cosas, sino desligándose de la responsabilidad que tiene en estos hechos”.

Como en todas las jornadas, en las afueras de Comodoro Py, militantes solidarizados frente a este nuevo caso de persecución y criminalización de los luchadores sociales instalaron un puesto para denunciar la situación y recordar que los hechos que mediáticamente se instalan como “la toma de la comisaría” ocultan, una vez más, la historia de un militante asesinado por intentar transformar la dura situación que las injusticias instalan en los barrios populares de nuestro país.

Diputada Marrone: “Fuera Metrovias. Hay que reestatizar el subte bajo control de los trabajadores y usuarios”

20.5.2017

El FIT presenta un Proyecto de ley reclamando la re estatización del subterráneo y el premetro. Asimismo plantean la investigación a Metrovías S.A

Laura Marrone, legisladora porteña por Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda declaró: “A fin de año se vence la concesión del Subte a Metrovías S.A. Después de más de 20 años de saqueo y vaciamiento, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires tendrá que votar quién va a gestionar el Subte por los próximos años. El Gobierno de Larreta presentó un proyecto de Ley que busca volver a concesionar el subte a una empresa privada por 12 años más. El PRO quiere realizar una votación express y mantener la privatización del subterráneo y premetro en la Ciudad de Buenos Aires.  Después de 25 años, el modelo de las privatizadas ha demostrado su fracaso. Son millones los trabajadores que diariamente utilizan el subte como transporte. Sin embargo, las condiciones en la que se viaja son deplorables: vagones sobrecargados y problemas técnicos son moneda corriente. Esto muestra la falta de inversión y el saqueo, producto de la privatización. Es necesario que el sistema de transporte vuelva al Estado para que pueda garantizar un servicio de excelencia para los trabajadores y el pueblo con tarifas populares y no al servicio de la ganancia de las empresas privatizadas”

Marrone finalizó:“Desde el Frente de Izquierda vamos a impulsar un proyecto de Ley donde proponemos la reestatización del subte por parte del estado de la Ciudad de Buenos Aires a través de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), bajo gestión y administración de los trabajadores y usuarios, y no de funcionarios corruptos. Solo los trabajadores, junto a los usuarios, somos los únicos interesados en que se brinde un servicio eficiente y de calidad, porque en el subte viajan nuestras familias y millones de trabajadores y jóvenes. Para terminar con las ganancias millonarias de los empresarios a través de los subsidios, para que la población viaje dignamente a sus lugares de trabajo, para que las tarifas estén acorde al poder adquisitivo de los trabajadores y sectores populares, para extender las tarifas sociales y para que el transporte no sea un negocio, sino un servicio social”.

Multa a la Legislatura porteña

20.5.2017

Lo estableció la Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en caso de que el Parlamento no acredite la adopción de las medidas necesarias para garantizar el ejercicio inmediato de la Tribuna Popular. Es por una presentación efectuada por la Red Interparques y el Observatorio del Derecho a la Ciudad, tras más de 15 años sin que la Legislatura permita a los ciudadanos hacer ejercicio de la Tribuna Popular.

 

Reproducimos comunicado de la Red y el Observatorio:

 

El Juez Francisco Javier Ferrer, a cargo del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad N° 23, en fecha 12 de mayo de 2017, en los autos caratulados “GARCIA MAURICIO HERNAN CONTRA LEGISLATURA DE LA CIUDAD DE BS AS SOBRE AMPARO”, Expte. N° A3638-2014/0, dispuso:

"Intimar a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para que en el plazo de tres (3) días cumpla en adoptar las medidas necesarias para garantizar el ejercicio inmediato de la Tribuna Popular regulada en los arts. 76 y 77 de su Reglamento Interno. Si en dicho plazo no se acredita el cumplimiento, se procederá a aplicarle sanciones conminatorias.

Por lo tanto, luego de tres días y en forma automática, comenzará a recaer sobre la Legislatura una MULTA diaria y progresiva por el monto de mil pesos ($ 1000) la primer semana; tres mil pesos ($ 3000) a partir de la segunda semana; cinco mil pesos ($ 5000) a partir de la tercer semana; siete mil pesos ($ 7000) a partir de la cuarta semana y así sucesivamente."

La Tribuna Popular es un derecho que permite a cualquier persona efectuar planteos al Cuerpo Legislativo en forma previa al desarrollo de las sesiones de la Legislatura sobre temas de especial interés para la Ciudad. Es decir, las personas que soliciten hacer uso de la Tribuna Popular podrían expresar sus posiciones, ideas, problemas o propuestas a la totalidad de los legisladores de la Ciudad reunidos para iniciar una sesión legislativa.

Este derecho se encuentra reconocido en los arts. 76 y 77[1] del Reglamento interno de la Legislatura de la Ciudad y son operativos del art. 1 de la Constitución de la Ciudad que establece la Ciudad "organiza sus instituciones autónomas como democracia participativa". La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires negó el ejercicio de este derecho con el argumento de que no se encontraba reglamentado y durante quince (15) años se presentaron distintos proyectos de reglamentación que no fueron tratados ni aprobados en el recinto.

En su oportunidad, La Sala III de la Cámara en los Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, con el excelente voto mayoritario de los Dres. Hugo Zuleta y Gabriela Seijas, entre los considerandos de la sentencia que resolvió la cuestión de fondo expresó:

"En síntesis, el reglamento interno de la legislatura es norme vigente, y prevé el derecho a participar del debate en sesión plenaria mediante el instituto de la Tribunal Popular. La negativa a implementar esta posibilidad fundada en la omisión de la reglamentación viola los límites razonables para demorar la puesta en vigencia efectiva de las normas. El incumplimiento de la obligación de la legislatura  de implementar lo necesario para poner en ejecución su propio reglamento interno en un lapso excesivamente prolongado configura una conducta ilegal y carente de justificación".

[1] En el art. 76 del Reglamento Interno de la Legislatura, titulado "Tribuna Popular" se dispone que "(l)a Tribuna Popular permite efectuar planteos en sesión plenaria, sobre temas de especial interés para la Ciudad, por parte de organizaciones no gubernamentales y personas que resulten autorizadas de acuerdo con la Resolución que reglamente su ejercicio. (modificado por Resolución Nº 1-Junta de Interpretación y Reglamento-98).

El art. 77 establece que "(l)as manifestaciones son de 10 a 15 minutos, con intervención, posteriormente, de cada uno de los Bloques, de 5 (cinco) minutos. (modificado por Resolución Nº 1-Junta de Interpretación y Reglamento-98)

Larreta, de gira para vender la privatización del Subte en ciudades con metros estatales

19.5.2017

El Jefe de Gobierno visitó Madrid, Berlín y París para intercambiar experiencias de gestión y sondear interesados en participar en la licitación para privatizar nuevamente el Subte. Las tres ciudades de su gira tienen metros estatales, con amplios horarios de funcionamiento y altos estándares de eficiencia.

El jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta se encuentra esta semana de viaje por París, Berlín y Madrid. La gira busca oficialmente “intercambiar experiencias de gestión” y exponer oportunidades de inversión en Buenos Aires para empresas europeas. El diario El Cronista dio cuenta, puntualmente, de que Larreta utilizó sus reuniones para atraer operadoras europeas a la eventual licitación internacional para volver a privatizar la explotación del Subte, proyecto en el que trabaja el Gobierno de la Ciudad.
Para hacerlo posible, el gobierno del PRO necesita una mayoría de 40 votos en la Legislatura, de los que por el momento sólo tiene asegurados una treintena. No casualmente, Rodríguez Larreta se encargó de subir al avión a legisladores porteños de la Coalición Cívica, un posible apoyo.
Luego de que trascendiera el interés por parte de Metro de Madrid para participar en la licitación, el Jefe de Gobierno porteño instó a los empresarios alemanes a “invertir” en Buenos Aires y puso como ejemplo a la licitación para la concesión del Subte, según reportó la agencia EFE. Por lo pronto, Larreta afirmó que el GCBA está en contacto con Siemens y Bombardier (cuya fusión para hacer frente a la competencia china se rumorea) para la licitación de la RER.
El dato llamativo es que todas las posibles interesadas en el Subte son empresas estatales: es el caso de Metro de Madrid, la RATP (Empresa Autónoma de los Transportes Parisinos) y la BVG de Berlín; también lo es la empresa Keolis, operadora entre otras redes del ferrocarril suburbano de Boston, que en realidad depende de la ferroviaria nacional francesa SNCF. Ninguna de las tres redes fue nunca concesionada.
Metro de Madrid es una empresa pública dependiente de la Comunidad de Madrid (equivalente a una administración provincial) que integra asimismo el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, donde se integran los servicios suburbanos de Renfe, el Metro, las distintas operadoras municipales –como la Empresa Municipal de Transportes de Madrid– y algunas pocas concesiones privadas de autotransporte. La compañía opera una red de 13 líneas, 301 estaciones y una longitud total de cerca de 300 km que han estado en constante extensión durante las últimas dos décadas. El servicio funciona todos los días, incluyendo los fines de semana, de 6 a 2 de la mañana.
La RATP parisina depende directamente del gobierno nacional francés, aunque participa en el Sindicato de Transportes de Île de France (SITP), el consorcio que integra a los distintos operadores públicos de la región capital, a cargo de definir parámetros de servicio como horarios, frecuencias y tarifas. El metro cuenta con 16 líneas, 303 estaciones y 214 kilómetros de red; además de ser uno de los más antiguos y famosos del mundo, destaca por su política de conservación del patrimonio histórico. Funciona de 5:30 hasta la 1:15 de domingo a jueves, y hasta una hora más tarde las noches de viernes y sábado. En los últimos años la RATP ha diversificado sus actividades fuera de la región parisina, presentándose a licitaciones de transporte en otros países. Opera por caso el metro de Argel, una línea en Seúl y varias líneas de colectivo de Londres, entre otras. A la oferta del metro debe sumarse la de la Red Expresa Regional (RER), los ferrocarriles suburbanos, que es operada conjuntamente por la RATP y la SNCF.
Tanto en París como en Madrid coexisten boletos individuales por medio de transporte con abonos integrados por zona. En Berlín existen asimismo los abonos, utilizados por los residentes, aunque también los boletos sencillos son integrados: permiten combinar cualquier medio –trenes, metro, tranvías, colectivos o ferris– durante un lapso determinado de tiempo. Todos ellos son coordinados por el Consorcio de Transporte de Berlín-Brandeburgo (VBB), donde participan la Deutsche Bahn –que opera el S-Bahn, los ferrocarriles suburbanos– y distintas empresas comunales, como la BVG, que depende del estado federado de Berlín. El estado de Berlín, con cerca de 900 km2 de superficie, engloba a la práctica totalidad del área urbana de la capital alemana. Berlín es considerada un ejemplo internacional por los niveles de eficiencia e integración de su sistema de transporte público, totalmente estatal. Tras la reunificación de Berlín Occidental con la capital de la RDA las autoridades encararon un ambicioso plan de reapertura y reunificación de infraestructuras de transporte que no funcionaban desde los años 30.
El metro de Berlín propiamente dicho (el U-Bahn) cuenta con 10 líneas, 173 estaciones y 146 kilómetros de red, aunque transporta diariamente la misma cantidad de pasajeros que el Subte: la población total de la ciudad equivale a poco más que los residentes de la CABA, sin contar los 11 millones del Gran Buenos Aires. A las 10 líneas debe sumarse sin embargo el S-Bahn, cuyas líneas (estructuradas en una circular y dos transversales, con ramificaciones en la periferia) atraviesan la ciudad complementando al metro. En total, suma 330 kilómetros de líneas y 170 estaciones. Los días hábiles el servicio del U-Bahn funciona de 4 a 1 de la mañana y el S-Bahn lo hace de 4:30 hasta 1:30, apenas tres horas de detención nocturna –un horario que hasta hace pocos años también tuvieron los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires, abandonado con la excusa de obras de renovación y nunca repuesto–. Los fines de semana tanto el metro como el S-Bahn dan servicio 24 horas.
Si el Jefe de Gobierno fue a buscar a Berlín, a París o a Madrid experiencias de gestión sobre el transporte público la evidencia no podría ser más elocuente. Resulta difícil explicar por qué insiste el Gobierno de la Ciudad con privatizar un servicio fundamental, el Subte, que el Estado ya había explotado con eficiencia hasta 1993. Las capitales europeas muestran, en todo caso, futuros posibles para la red porteña, limitada y estancada durante los últimos años.

Usted es el visitante N°