Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Baleados RNMA: “No quedan dudas de que disparó la Policía” (Verdú)

10.5.2017

El 10 de mayo comenzó finalmente el juicio a los policías metropolitanos que balearon con plomo a tres manifestantes durante uno de los intentos de desalojo de la Sala Alberdi, en marzo de 2013. En el Enredando las Mañanas de este jueves, María del Carmen Verdú, de CORREPI, nos contó cómo fue la primera audiencia en la que declararon quienes fueron heridos, dos de ellos integrantes de la RNMA.

 

Verdú comenzó remarcando que “lo más importante fue que el juicio empezara” a pesar de que “hoy son tribunales nacionales juzgando policías que ahora dependen de quien es el Presidente de la Nación y no el Jefe de gobierno con quien no tenían mucho que ver” porque “veníamos de una suspensión desde el año pasado con el argumento del problemita de agenda del Tribunal, cuando en realidad era un juicio que había sido fijado en el mes de marzo”.

Luego se refirió a la ocupación actual de los represores: “los tres siguen siendo integrantes de la policía, ahora de la Ciudad; estos tres tipos eran Metropolitanos en 2013 cuando dispararon contra los compañeros, ahora están en la Policía de la Ciudad, y antes eran todos miembros de otras fuerzas”, dijo acerca de la situación a la que denominan pasiva, y aseguró que “en todos los casos con una misma política cuando se trata de los trabajadores, estudiantes o talleristas organizados”.

“La Sala Alberdi no solamente era un lugar donde se formaban artistas populares, sino que además era el lugar al que podía acceder el que no podía pagar una entrada de teatro para ver cosas de calidad y pasar un buen rato, porque se trabajaba a la gorra o en forma gratuita”, recordó la abogada de CORREPI. “Ese proceso de 3 años de toma culminó con el desalojo el 24 de marzo del 2013, porque hicieron la muy sucia jugada de desalojar cuando sabían que la mayoría estábamos en Plaza de Mayo”, ese día la columna que venía acompañando la toma se desprendió de la gran marcha por la Memoria y fue a resistir la represión.

En relación a esta primera audiencia, Verdú destacó que “el gran hecho es la declaración de los tres heridos, de los dos compañeros Esteban Ruffa y Germán De los Santos y de Mario Fumaroni, en esa época del Centro cultural Los Libros de la Esquina”. Fumaroni decidió no presentarse como querellante por una posición ideológica, pero sí fue convocado para declarar. También pasaron por el juicio “algunos de los testigos que estaban en el lugar o que auxiliaron a los heridos, los que tuvieron los primeros contactos con la policía en el Hospital Durán y un par de los que estaban en el lugar y vieron el operativo policial”, pero “quedaron seis compañeros y compañeras de distintos medios sin poder declarar porque debimos pedir un cuarto intermedio a las cuatro de la tarde para ir a la marcha”, consideró Verdú.

En relación a los policías, Verdú recordó que “estuvieron presos apenas un mes y en virtud de que cuando se ordenó su declaración indagatoria se hicieron allanamientos en sus domicilios y se encontraron en el de Pereyra de la Rosa una cantidad enorme de municiones, explosivos y armas, y Acosta estuvo prófugo durante una semana; entonces, a raíz de esto se les había dictado la prisión preventiva por el peligro de fuga y la peligrosidad”. Luego de la feria judicial “la Cámara les otorgó una excarcelación” y señaló: “no nos olvidemos que la imputación es por triple homicidio en grado de tentativa calificado por la condición de fuerza de seguridad, con lo cual es un delito que tiene como pena en expectativa hasta 25 años de prisión”. La abogada aseguró que “si se aplicara al normal de las personas el criterio que se aplica cuando son milicos, tendríamos que salir a contratar extras que hagan de presos porque las cárceles quedarían vacías”.

Los represores “no prestaron declaración, se remitieron estrictamente a lo dijeron cuando fueron indagados, cuando desmintieron los hechos”. Sobre esto, explicó que “están filmados, con los cascos no se ven las facciones, pero no hay ninguna duda a partir del trabajo pericial que hizo gendarmería y los videos que aportamos a partir del enorme trabajo que hizo la RNMA para recopilar el total del material de las cámaras compañeras, que eran muchísimas, combinado por los informes de la propia Metropolitana sobre cómo estaba integrado cada uno de los cuerpos de combate”. A partir de eso “se pudo identificar perfectamente el pelotón donde estaban Acosta y Ledesma y el pelotón donde estaba Pereyra de la Rosa”.

Este viernes será la segunda audiencia del juicio, que seguirá con las testimoniales, y seguramente el lunes llegarán los alegatos de las partes y la lectura del veredicto.

El 13 % de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en situación de pobreza

10.5.2017

El dato corresponde al segundo semestre del 2.016, según el informe de Condiciones de Vida en la Ciudad de Buenos Aires.

La Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires presentó ayer su informe correspondiente a las Condiciones de Vida en la Ciudad de Buenos Aires. Según el mismo, en el 2° semestre del 2.016 el 13 % de los hogares de la ciudad se encuentra en situación de pobreza. A su vez, de los mismos el 3,4 % se halla en condiciones de indigencia.

Según el organismo oficial un 8,1 % de los hogares, en el segundo semestre del año pasado son considerados “No pobres vulnerables”. Esta es la categoría utilizada para señalar a aquellos hogares que si bien poseen ingresos por encima de la línea de pobreza, ante una eventual disminución de su poder adquisitivo (como puede ser por los tarifazos y la inflación) o ante la pérdida del empleo o del ingreso de alguno de sus miembros, tienen una alta probabilidad de caer inmediatamente en condiciones de pobreza.

El informe revela que a fines del segundo semestre del 2.016 el 24,5 % de los hogares de la ciudad se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y pobreza. El Gobierno sigue repitiendo que lo peor ya pasó y que la lluvia de inversiones es inminente, sin embargo los datos oficiales reflejan claramente quienes fueron los ganadores y perdedores de la política de Cambiemos.

Garrahan: se profundiza el ajuste macrista en el prestigioso hospital

8.5.2017

Entrevista al doctor Oscar Julio Trotta, ex miembro del consejo de administración del prestigioso centro de salud infantil. Fue removido por el macrismo. 

Por Martín Massad

 

APU: ¿Cómo sucedieron los hechos?

OT: Desde la llegada del macrismo la situación en el Garrahan empezó a cambiar de manera drástica. Antes el hospital dependía en un 50% a la Ciudad y en un 50% a la Nación pero desde principios de abril de este año la Nación tiene el 80%. Además ahora los miembros del Consejo son cuatro de Nación y dos de Ciudad. Estos movimientos le permiten al Ejecutivo Nacional tener más injerencia en la conducción.

 

APU: ¿Por qué se produce su destitución?

OT: El último viernes de abril sale en el boletín oficial que me remueven del puesto. En mi lugar llegó como consejero Roberto Debbag, quien fuera director médico regional para América Latina de la empresa farmacéutica multinacional Sanofi Pasteur. Debbag había ingresado en el Garrahan en el 2014 como coordinador de relaciones institucionales, de donde depende el programa telemedicina. Yo me opuse a su nombramiento porque sabía que Debbag era el encargado desarmar el Programa de Telemedicina Pediátrica que venía del gobierno anterior.

 

APU: ¿por qué se quería desarmar el programa?

OT: El programa se llevaba adelante a través de la conexión satelital del satélite nacional Arsat 1 y Debbag promovió una negociación para utilizar la frecuencia de los Eutelsat 113 WA y Eutelsat 115 WA de la poderosa empresa multinacional francesa THALES propietaria de SATMEX, por un importe casi tres veces superior que el costo del servicio de Arsat 1. Por supuesto me opuse a ese plan.

 

APU: ¿Qué otros planes tiene cambiemos para el Garrahan? 

OT: Está la intención de cerrar el servicio de trasplante cardíaco y meter a toda la gente de cirugía cardiovascular. De esa manera habría despidos y se achicaría el presupuesto designado para el servicio. Y lo último que se desencadena es la presencia de una Comisión del Ministerio de Salud para controlar la ejecución presupuestaria cada tres meses y si las partidas no eran ejecutadas iban a ser re distribuidas. Cosa que es imposible ya que tenemos gastos que son anuales. 

Juicio por periodistas baleados en la Sala Alberdi

7.5.2017

Los días 10, 12 y 15 de mayo de 2017, desde el espacio de coordinación que integramos la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) y el Frente Juvenil Hagamos Lo Imposible (Fj-HLI), sentaremos en el banquillo a tres policías metropolitanos por haber disparado a matar con balas de plomo a Germán Darío de los Santos (del colectivo DTL!) y Esteban Ruffa (fotógrafo de la Agencia de Noticias ANRed) – ambos comunicadores populares de la RNMA -, y a un manifestante, durante la represión a la Sala Alberdi en la noche del 13 de marzo de 2013, bajo las órdenes del entonces Jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, hoy Presidente de la Nación.

Por eso convocamos a asistir el 10, 12 y 15 de mayo a Tribunales (Talcahuano 550- CABA), donde se realizará el juicio oral y público a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Nº7.

Convocamos a enviar adhesiones a baleadosrnma@riseup.net


La suspensión del juicio el año pasado fue una maniobra judicial dilatoria que demuestra, por un lado, la intención explícita del tribunal de no querer juzgar a los policías del actual Presidente y, por el otro, la apuesta a que este año estemos juzgando a policías de una fuerza que ya no existe. De esta manera, el Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta tiene la oportunidad de presentar a la Policía de la Ciudad como una nueva fuerza “limpia” y sin antecedentes. Nosotros denunciamos que de “nueva” no tiene nada: es una fuerza conformada por uniformados provenientes del traspaso de la Policía Federal a la ciudad e integrantes de la Policía Metropolitana. Esa es la importancia que tiene el juicio en el contexto actual.

Estamos frente a un gobierno nacional que sólo responde a los intereses de los ricos, y su política está dirigida a favorecer únicamente a los sectores empresariales de los que sus mismos funcionarios también forman parte. Como respuesta frente a la creciente precarización de nuestras vidas, los sectores populares salimos a las calles a defender nuestros derechos y nuestra dignidad. Eso es lo que motiva a Mauricio Macri a propinar una clara ofensiva represiva contra las luchas de los trabajadores y trabajadoras en su conjunto, dejando manifiesta la continuidad de su política: cuando era Jefe de Gobierno porteño comandó un operativo policial que tiró con balas de plomo contra comunicadores populares en el centro de Capital Federal.

También lo hizo en otros casos, como en la represión en el Parque Indoamericano, en el Hospital Borda o en la destrucción del Barrio Papa Francisco. Hoy, esta política se profundiza con la aplicación del protocolo antipiquetes, la razzia policial contra el movimiento de mujeres, la incursión de las fuerzas dentro de las universidades para detener estudiantes, o con la propuesta de modificación del código penal para seguir criminalizando a la protesta. Las luchas son las mismas, el gobierno y sus fuerzas policiales también, aunque cambien de cargos o nombres. Mientras ellos intentan adoctrinar a todo el pueblo, nosotros seguimos construyendo la fuerza para denunciar la injusticia, la mentira y la represión.

Seguiremos en las calles para levantar la voz contra la impunidad, porque sabemos muy bien que con organización y lucha en la más amplia unidad los vamos a meter presos.

¡Tiraron a matar, pero no nos pudieron callar!

 

Red Nacional de Medios Alternativos

Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional

Frente Juvenil Hagamos lo Imposible

Ciudad de Buenos Aires-Argentina-Mayo 2017

¡BASTA DE ZONA LIBERADA EN PLAZA HOUSSAY!

6.5.2017

Lunes 8 de mayo: los estudiantes cortamos Av. Córdoba – 12h

Viernes 12 de mayo: movilizamos a la comisaría N°19 – 18h

La secretaria de la Mujer de la FUBA, Luna Mora Palmada declara: “Durante las últimas semanas circulan por redes sociales audios y escritos de mujeres jóvenes contando aterrorizadas intentos de secuestro frente al Hospital de Clínicas.Estas denuncias se replican en paralelo en otros barrios porteños. Se multiplican los testimonios de ataques a jóvenes y adolescentes bajo distintas modalidades.”

Por otro lado el Consejero Directivo Estudiantil de la Facultad de Medicina Samuel López agrega: “Esta problemática no es una nueva para los estudiantes que transitamos la Plaza Houssay, que sabemos que gracias a la complicidad policial es una verdadera zona liberada. Los y las estudiantes fuimos testigos y víctimas de intentos de secuestro durante el año pasado, así como sufrimos constantemente el problema de los robos. Sin embargo las autoridades de la UBA y el Gobierno de la Ciudad no han mostrado la más mínima intención de darnos una respuesta. Ocurre que las mafias que actúan en la ciudad lo hacen con la absoluta complicidad policial y el amparo político del Estado, por este sencillo motivo el aumento de la presencia policial el año pasado no ha resuelto el problema y los hechos se repiten”.

La presidenta de Farmacia y Bioquímica Agustina Fernández afirma que: “Los y las estudiantes organizados vamos por una correcta iluminación de la plaza y las calles aledañas durante toda la noche, aumento de personal no docente, apertura de los libros de las comisarías del barrioy desmantelamiento de las redes de trata. Es decir, volveremos a cortar y movilizarnos como el año pasado reclamando que se termine la zona liberada y por el acondicionamiento de la plaza por el bienestar de estudiantes y vecinos.”

Usted es el visitante N°