Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Jorge Macri se sumó a los gobernadores que exigen reunirse con Milei por la coparticipación

03.06.2025

En medio de la preocupación que comparten por la caída de la coparticipación federal, veintitrés de veinticuatro gobernadores de distintos espacios políticos resolvieron solicitar una audiencia al Poder Ejecutivo para debatir la posibilidad de impulsar una reforma fiscal. Entre ellos estuvo el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri

Así lo definieron en el marco de un encuentro en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) que tuvo lugar este mediodía, donde analizaron además las herramientas de financiamiento para hacer frente a proyectos de infraestructura ante las restricciones del presidente Javier Milei.

El encuentro que nucleó a casi a la totalidad de gobernadores, con excepción del correntino Gustavo Valdés que debió atender un compromiso en una localidad de su provincia, tuvo lugar este mediodía en Azopardo 750, donde el CFI funciona de manera provisoria mientras se realizan obras en sus instalaciones del barrio porteño de Retiro.

Al término del intercambio que duró casi dos horas, el gobernador de Chubut, Nacho Torres, el único de los asistentes que habló con la prensa, afirmó: “El Gobierno plantea con vocación reformista una discusión de una reforma fiscal, que eso tiene una contraparte que somos los estados sub soberanos, las provincias, por eso la idea es reflotar de alguna manera el espíritu de cuerpo que tomó en su momento el Pacto de Mayo, y dar esa discusión en conjunto con el Gobierno Nacional”.

“La idea es solicitar una audiencia, y que en esa audiencia veamos punto por punto hacia dónde queremos ir”, remarcó el mandatario provincial, y añadió: “Vivimos en un país federal, en muchos casos ese federalismo que plantean las normas se ve reflejado mal en asimetrías educativas, sanitarias, sociales”.

Asimismo, destacó la coincidencia entre los gobernadores presentes que ven una oportunidad para redefinir una matriz fiscal “que sea más justa, que le quite el pie encima a la producción y al trabajo”, y les permita avanzar en la posibilidad de entrar en un esquema de alivio fiscal “inteligente”.

“Lo que no podemos volver a hacer como país es atar con alambre sistemáticamente, votar las leyes menos malas, y caer en la de siempre. Tenemos impuestos transitorios que terminaron eternamente haciendo una matriz más regresiva, más distorsiva”, criticó.

Torres cuestionó además el incumplimiento de la Ley de Coparticipación, y propuso reformularla en sintonía con la Casa Rosada. “Hay un mandato constitucional que se viene incumpliendo hace mucho tiempo, que es la necesidad de una Ley de Coparticipación Federal, que como cualquier ley convenio también, necesita una mayoría calificada, y si no nos juntamos, y si no nos ponemos de acuerdo, es discutir en el aire”, remarcó.

Según detalló, el pedido de audiencia será elevado al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y alcanzará al mandatario para discutir la posibilidad de una reforma fiscal que incluya las necesidades de las provincias. Además, cuestionó el cronograma electoral que incluye elecciones cada dos años ya que considera que “desvirtúan las discusiones profundas”

Por su parte, se mostró optimista respecto a la reactivación de las obras de infraestructura en materia energética por parte del Poder Ejecutivo,y propuso utilizar salidas “creativas”.

“En Chubut nosotros encontramos de manera creativa la posibilidad mediante un convenio de compensación de deuda hacer nosotros las obras que tiene que hacer el Gobierno Nacional, como por ejemplo rutas nacionales”, destacó y sumó: “La Ruta 13 está ejecutando, hay un pedido también del traspaso de la Ruta 40, pero en paralelo tenemos que tener un entendimiento que nos lleve a un consenso fiscal de una vez por todas para ir hacia un país normal”.

Por último, postuló que los gobernadores y el Gobierno Nacional tienen como gran desafío acordar los puntos básicos en un año electoral, y si bien lo calificó de “utópico”, se mostró abierto a que suceda.

“Siempre pasa lo mismo, queremos refundar cada cuatro años la Argentina y caemos en una cosa pendular que nunca se resuelve nada”, cuestionó, y concluyó: “Hoy hay vocación y hay voluntad. No es común que todos los gobernadores nos sentemos sentemos con el gobierno y empecemos a hacer un trabajo serio con madurez dirigencial para ir hacia un país normal”.

Entre los presentes se encontraban el gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, quien sorprendió con su asistencia dado que no estila formar parte de las reuniones.

Asistieron de manera presencial Sergio Zilliotto (La Pampa), Leandro Zdero (Chaco), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Axel Kicillof (Buenos Aires), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), y Claudio Poggi (San Luis).

Completaron la lista Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Saenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Gildo Insfran (Formosa).

De manera virtual se unieron al intercambio Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Hugo Passalaqcua (Misiones).

Al término de la reunión, Weretilneck, Figueroa, Orrego, el ministro de Economía de Passalacqua, Zdero, Poggi y Saénz se trasladaron a Casa Rosada a visitar a Francos y a Lisandro Catalán, secretario del Interior, para adherir al acuerdo con Nación por los “dólares del colchón” que ya cuenta con la firma de Jalil, Jaldo, Torres, Sadir y Frigerio.

CABA: trabajadores del Garrahan aclararon que no les dieron el aumento salarial y ratifican la marcha

02.06.2025

Hoy, comenzó a circular en redes sociales un comunicado del Hospital Garrahan donde aseguraba que los médicos residentes recibirían un aumento de alrededor de 1.300.000 pesos. Sin embargo, esta información fue desmentida por la Asamblea de Residentes del Hospital Garrahan: “A nosotros no nos llegó ningún comunicado oficial”.

Desde la Asamblea de Residentes del Hospital Garrahan ratificaron la moviliazación de hoy por la tarde al Obelisco. En el comunicado de las y los residentes se cuestionó el anuncio de que realizó el centro pediátrico a través de sus redes sociales al sostener que no configura una canal oficial y tras plantear que los residentes no recibieron «ninguna oferta ni ninguna propuesta oficial como para responder”.

“A nosotros no nos llegó ningún comunicado oficial. Imagino que de lo que se habla es de una publicación de X, que está en la red del hospital, el cual no es nuestro empleador. Nuestro empleador es el Ministerio de Salud de la Nación”, remarcó.

En la misma línea, insistió: “El mensaje que aparece no está firmado por nadie, no me parece un canal oficial. Por el momento no tenemos ninguna oferta ni ninguna propuesta oficial como para responder”.

El texto difundido con el supuesto aumento fue cuestionado en redes por tener el estilo propio de la comunicación oficial del Gobierno. “Auditando, ordenando y optimizando los recursos, estamos erradicando los desvíos presupuestarios y gastos superfluos”, sostuvo el texto.

“A partir de la implementación del sistema biométrico de control de asistencia, desde el 1 de junio el Garrahan no será más un refugio de ñoquis, y quien no se presente a trabajar será despedido. Esta gestión premia el esfuerzo, no la pertenencia política. Quien no asiste, afuera”, dice el comunicado que aun después de la desmentida de los trabajadores residentes sigue publicado en la cuenta del hospital de la red social X. Y más adelante anunciaba que “gracias al ahorro estimado como resultado de la reducción del personal fantasma y la eliminación de desvíos presupuestarios, se otorgará a los residentes del Hospital un aumento que elevará sus ingresos en torno a $ 1.300.000 a partir del 1° de julio”.

Confirmando las sospechas sobre la veracidad del comunicado, la Asamblea de Residentes del Garrahan informaron: “Lamentamos profundamente las vías de comunicación y los términos elegidos por los organismos que nos representan como ciudadanos. Sostenemos que la manera de resolver este conflicto es mediante mesas de diálogo con propuestas concretas a corto y a largo plazo”, señalaron.

Choque múltiple en el barrio de Almagro involucró a tres vehículos

31.05.2025

Esta madrugada en el barrio porteño de Almagro un auto que circulaba a fuerte velocidad chocó contra tres vehículos sobre la calle Medrano, en la cuadra previa a la intersección con Humahuaca. El accidente no dejó heridos, pero los daños materiales fueron considerables y tres jóvenes se dieron a la fuga.

El vehículo era conducido por un grupo de tres jóvenes de entre 20 y 25 años, quienes avanzaban a gran velocidad por la zona y terminaron colisionando con una serie de autos particulares que estaban correctamente estacionados.

Las imágenes que circularon en redes sociales y medios de comunicación reflejan la violencia del impacto: los tres autos impactados sufrieron destrozos de gran magnitud, con paragolpes desprendidos, vidrios rotos, y daños en la carrocería que podrían requerir reparaciones de alto costo.

Lo más alarmante, sin embargo, fue lo que sucedió después del choque: los ocupantes del auto que provocó el desastre huyeron corriendo del lugar, abandonando la escena sin brindar asistencia ni dar explicaciones.

Horas más tarde del siniestro, un familiar de uno de los jóvenes implicados se presentó en el lugar del accidente para dialogar con los vecinos y comenzar con los trámites correspondientes con los damnificados. Sin embargo, eso no alcanzó para calmar el enojo de los propietarios de los autos destruidos, quienes no solo se encontraron con sus vehículos destrozados al salir de sus casas, sino que tampoco recibieron una disculpa directa de los responsables.

La causa quedó caratulada como “daños”, aunque podría haber derivaciones judiciales más graves si se comprueba que hubo consumo de alcohol o conducción temeraria.

Jorge Macri recorrió el Hospital Vélez Sarsfield en medio de los recortes a la salud pública

30.05.2025

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, visitó las obras realizadas en el Hospital Vélez Sarsfield, donde la Ciudad sumó nuevas áreas de neonatología y de terapia intensiva para brindar una mejor atención a las familias y vecinos y aumentó un 30% la capacidad de atención de casos de alta complejidad, fortaleciendo el sistema de salud pública.

Esta recorrida por las instalaciones del complejo de salud ubicado en Monte Castro se da en medio de los reclamos de los trabajadores del Hospital Garrahan que denuncian recortes por parte del Gobierno nacional y desfinanciamiento en el sector de salud pública.

En el Vélez Sarsfield, en Monte Castro, se atendieron en 2024 más de 216 mil personas. Y en los primeros cinco meses de este año sus consultorios externos recibieron más de 37 mil. “Nuestro compromiso es tener un sistema de salud gratuito, universal, accesible para todos, con prioridad para los porteños”, mencionó el alcalde porteño.

Y agregó: “Más y mejor tecnología, más equipos de alta complejidad como angiógrafos y tomógrafos, nuevas salas, guardias y consultorios, están destinados a un único objetivo: mejorar la vida de los porteños”.

En 2024 la Ciudad realizó 90 obras en hospitales públicos. Este año se sumaron otras 35, lo que representa una inversión de más de $76 mil millones en ampliación de guardias, mejoras en quirófanos y terapias intensivas, nuevos Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) y Centros de Especialidades Médicas Ambulatorias de Referencia (CEMAR) e incorporación de tecnología de punta, que permitió realizar la primera cirugía fetal en una maternidad pública de la Ciudad.

“La clase media viene a buscar cada vez más salud pública en la Ciudad y ese es nuestro compromiso: tener un sistema de salud gratuito, universal, accesible para todos, con prioridad para los porteños. Estamos invirtiendo mucho porque para nosotros la salud es fundamental”, sentenció el Jefe de Gobierno.

El GCBA terceriza los servicios de higiene urbana mientras crecen los reclamos por una Ciudad más sucia

29.05.2025

El estado de desatención de las calles, la acumulación de basura e incluso los malos olores fueron los principales ejes de críticas durante la campaña electoral hacia la gestión de Jorge Macri. En concreto, el Gobierno porteño destina cifras millonarias al Servicio de Higiene Urbana, contrata terceros para resolver la problemática, asimismo la situación no cambia.

Desde la Auditoría de la Ciudad de Buenos Aires señalaron que el presupuesto destinado por el Gobierno local hacia el Servicio de Higiene Urbana es de 825 mil millones de pesos, lo que equivale a más del doble de lo que se destina a la concesión del subte (338 mil millones de pesos), pese a este monto “las calles están más sucias, los contenedores desbordados y la basura está por todos lados”, denunció Mariana Gagliardi, titular del organismo.

Por otra parte, según denunció en redes sociales, en el 2023 el GCBA contrató por 1500 millones una consultora privada para “detectar hallazgos de higiene urbana”. Este contrato se renovó curante el 2025, no obstante, las mejoras no aparecen.

Además, este martes se publicó en el boletín oficial una nueva licitación para otra consultoría privada para analizar la gestión de residuos “y diseñar un plan de 20 años, en solo seis meses”. “Otra vez se paga a privados para planificar lo que el Estado debería hacer”, lamentó Gagliardi.

Por último, agregó, que el Gobierno porteño tampoco cumple con la Ley 1420 que obliga a destinar el 3 por ciento del contrato de recolección a campañas de concientización ambiental, otra de las denuncias que plantean desde la auditoría de la Ciudad.

Frente a este panorama, el aumento de los reclamos y un distrito cada vez más sucio, la Presidenta de la entidad reflexionó: “¿Quién cuida los recursos públicos? ¿Quién se hace cargo del incumplimiento de la Ley? Tercerizar sin controlar, no es gestionar”.

Usted es el visitante N°