Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

La CIDH analizará la denuncia contra el uso de las Taser

4.4.2017

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aceptó analizar la denuncia del Observatorio de DDHH de la Ciudad (ODH) presentado en agosto del 2016, ante la utilización de las armas eléctricas tipo Taser X26.

La petición contaba con el acompañamiento de gran cantidad de instituciones y organizaciones de Derechos Humanos, como Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz – SERPAJ), Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Miguel Ángel Estrella (Presidente de Fundación Música Esperanza y Embajador de la Buena Voluntad UNESCO), APDH, HIJOS, Myriam Bregman (CEPRODH), entre otros.

Mediante una carta con la firma del secretario ejecutivo del Tribunal, Paulo Abrão, la CIDH acaba de notificar: "La denuncia ha sido registrada bajo el número P-1712-16 Adolfo Pérez Esquivel y otros (…) La denuncia se encuentra bajo estudio conforme a las normas reglamentarias vigentes".
Respecto a la denuncia presentada, desde el ODH manifestaron: “Los cuestionamientos a las armas eléctricas Taser en nuestro país, comenzó en 2010 cuando desde el ODH junto con la Agrupación HIJOS iniciamos una acción de amparo al enterarnos que la Ciudad de Buenos Aires había decidido comprar este tipo de armamento para la Policía Metropolitana.
En el amparo se demostraba que las Taser implicaban un elemento de tortura y se denunciaba la existencia de gran cantidad de antecedentes a nivel mundial. Ponía en evidencia la ‘letalidad’ de esas armas que ya provocaron varias muertes de personas que padecían diversas afecciones, como enfermedades cardíacas, trastornos psiquiátricos, o incluso niños y mujeres embarazadas.
Allí se señaló que organizaciones internacionales como las Naciones Unidas y Amnistía Internacional alertaban sobre su uso y exhortaban a los distintos Estados a discontinuar con el equipamiento de las fuerzas de seguridad con estas armas, en tanto consisten en ‘elementos de tortura’.
Logramos dos fallos favorables en primera y segunda instancia. Sin embargo, en 2015 el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad decidió rechazar el amparo por cuestiones estrictamente de índole procesal.
Esta decisión fue recurrida por este Observatorio de Derechos Humanos ante la CSJN. En marzo de 2016 los jueces supremos Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda decidieron no analizar el caso, lo declararon ‘inadmisible’ y autorizaron a los policías metropolitanos a salir a la calles con las pistolas eléctricas en la cintura.
Agotadas las instancias en el ámbito nacional, el ODH decidió presentar la denuncia ante la Comisión Interamericana porque se considera que configura una clara violación al deber por parte del Estado Argentino de prevenir la tortura.
De esa manera, esperamos que la Comisión Interamericana adopte la resolución adecuada del caso y obligue a nuestro país a prohibir la utilización de las neopicanas Taser por parte de las fuerzas de seguridad locales”.
En este sentido, desde el ODH alertaron respecto a la información que se conoció en los últimos días que señala que el Poder Ejecutivo pretende proveer con Taser a la "fuerza de paz" que la Argentina comparte con Chile llamada "Cruz del Sur".

La conflictividad de 2017 ¿Razón o método?

2.4.2017

CEPA

Conclusiones del informe

En la región de CABA, durante el primer bimestre de 2017 se registraron un total de 74 conflictos: 39 durante el mes de enero, 35 durante el mes de febrero, es decir, más de un conflicto por día. Se adicionan los 44 casos suscitados en 23 días de marzo, que duplican la tasa de conflictividad: casi dos conflictos por día.

 

En virtud de precisar el análisis de esta creciente conflictividad, que asciende a 118 conflictos entre el 1 de enero y el 23 de marzo, resulta clave indicar que el 70% de estos conflictos se corresponde con el ámbito laboral y el 30% con los conflictos sociales.

 

Las principales estrategias de los actores sociales en el período mencionado ha sido la “movilización y concentración” (33,9%), “los cortes de calle/ruta” (21,1%), el “estado de alerta y movilización permanente” (14,4%), y el “paro con movilización” (10,2%). Con menos relevancia, se produjeron “paros sin movilización” (5,9%), “toma de espacios” sean públicos o privados (4,2%) y ollas populares (1,7%), ésta última con fuerte peso durante el año pasado.

 

Entonces, si se suman los métodos que afectan la circulación en la vía pública, representan más del 71% de los casos de conflictos, por lo que se explica la creciente preocupación del gobierno nacional y de la ciudad de Buenos Aires para regular esta forma de protesta.

 

Ahora bien, al analizar las causas de la conflictividad, se observa que han sido las propias políticas de Cambiemos las que han generado problemáticas laborales y sociales. En CABA durante los meses de enero, febrero y 23 días de marzo de 2017 se registran 118 conflictos de los cuales 84 fueron afectaron la circulación de la vía pública. Del total de estos últimos, 27,3% estuvieron relacionados con reclamos por despidos, 16,9% relacionados con readecuación salarial e incumplimiento de acuerdos, 6,5% se vincularos con conflictos por condiciones de trabajo y casi 4% con atrasos en los pagos. A todo esto, afín al mundo laboral, se deben adicionar 7,8% de conflictos relacionados directamente con el cuestionamiento a las políticas de ajuste implementadas por Cambiemos y 13% que se corresponden con reclamos por el aumento de las tarifas de servicios públicos.

 

El análisis en torno a las causas de la conflictividad resulta central para evitar la focalización del debate en torno a la metodología de la protesta, que impide revisar razones profundas, actores, y fisonomía de la misma. En este sentido, resulta imprescindible destacar que el eje de la solución planteada por el Gobierno Nacional y local, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, no reside en resolver algunos de los problemas que originan el reclamo sino en encontrar el mecanismo para que tales demandas sencillamente no lleguen a las calles de la Ciudad.

 

Centro de Economía Política Argentina (CEPA)

Trabajadores de FelFort realizaron un corte en Almagro

1.4.2017

En el día de ayer, los trabajadores de Felfort, como primera medida votada como parte de un plan de lucha, cortaron la esquina de Avda. Díaz Vélez y Gascón, en el barrio de Almagro.

Carina A. Brzozowski

Agrupación Bordó Leo Norniella en Alimentación

Irene Asam

Trabajadora de FelFort – Congresal del STIA por la Lista Bordo

 

Son ya moneda corriente los despidos que vienen sucediéndose en varios gremios industriales, de los cuales, el de Alimentación STIA, no es la excepción.

En la empresa Modelez, Planta Pacheco, los trabajadores son despedidos mientras están en sus casas con licencias médicas. En Felfort, despidieron a tres trabajadores con la excusa de que son “faltadores”. Los “faltadores” como la patronal los denomina, siempre son los primeros en la cadena de despidos cuando las empresas entran en el plan de reducir personal. La pregunta es a qué apunta Felfort con estos despidos, cuando se supone que está en plan de expansión, que hay un proyecto de ampliar los sectores de producción y supuestamente, como aseguraron sus directivos a fin de año, habría trabajo para todos.

Esto no se cumple, porque, en primer lugar, los trabajadores contratados salieron en diciembre de vacaciones y nunca volvieron, están “suspendidos”. Son compañeros que hace ya varios años prestan servicio para Felfort estando por agencia y la empresa está incumpliendo con la ley al no haberlos efectivizado. A todo esto, en las líneas siempre falta personal.

Gran parte de los compañeros que se ausentan por enfermedad, con aviso o sin aviso, son compañeros que han dedicado años de su vida a la empresa, a “cuidar su puesto de trabajo” como se les pide, a dejar pasar los dolores musculares que cada vez se van haciendo más frecuentes, para terminar en cervicalgias agudas, en tendinitis, en lumbalgias o hernias de disco, entre las más frecuentes dolencias.

El servicio médico hace la vista gorda a estos problemas, los compañeros son confinados a hacer tareas livianas y a recibir las reprimendas, siempre a la orden del día, del servicio médico, que entre otras cosas, no reconoce certificados de guardias médicas, ni de médicos a domicilio pertenecientes a las correspondientes obras sociales de los empleados.

Son los “rotos”, como solemos denominarlos, pero no por levantar en brazos a sus hijos, sino por el aumento indiscriminado de la velocidad en las líneas de producción, con la clara consecuencia de la ganancia empresarial y el desgaste en la salud del obrero.

Esta vez fueron tres los despidos, pero hay que frenarlos, por eso le pedimos al Sindicato de Trabajadores de la Alimentación, STIA, que se ponga al frente de un plan de lucha serio contra los despidos y el maltrato laboral.

El 6 de abril será día de paro convocado por la CGT, a quien exigimos que sea paro activo, no un paro dominguero, donde se exprese la bronca toda la clase obrera contra este gobierno ajustador.

En este marco, en Felfort, hoy los trabajadores ya le dieron un mensaje a la patronal.

Resoluciones de la Asamblea Unificada de la docencia de Caba del 30/3

30.3.2017

Ayer y hoy los docentes de Caba llevamos adelante dos importantes jornadas de lucha que incluyeron: la segunda marcha de antorchas, la vigilia/festival en apoyo a la lucha docente, el acampe frente al Ministerio de Educación exigiendo convocatoria a Mesa salarial en Ciudad. El día de hoy dimos continuidad a estas jornadas en el marco del paro Nacional convocado por Ctera y la Movilización.

 

Resoluciones:

 

·         Paro el 6/4 en el marco del paro general. Convirtiéndolo en un paro activo mediante la movilización y participación en cortes y en lo posible confluyendo con otros trabajadores. 

·         Exigencia a la Ctera para que convoque ya a un paro general el 4 de abril  por cumplirse 10 años del asesinato de Carlos Fuentealba y porque su lucha se hace cada día más presente en la huelga actual de los docentes.

·         4 de abril: Concentración en Obelisco a las 18hs. por los 10 años del Fusilamiento del compañero Carlos Fuentealba y marcha a la casa de Neuquén. Realización de una bandera con la exigencia de Plan de lucha a la Ctera para que triunfe la huelga docente. Acciones y festivales distritales en el transcurso de la semana con motivo del aniversario.

·         Convocatoria a una nueva Asamblea Unificada el día 10 a las 18hs con mandatos de las escuelas para definir la continuidad del plan de lucha.

·         Participación en el plenario obrero convocado por los trabajadores de Agr Clarín con el objetivo de impulsar acciones el 6/4 en el marco del Paro General.

Popular de Villa Pueyrredón / Periódico El barrio de Villa Pueyrredon / Revista Furias / Olla Popular de Troilo y Corrientes / Centro Cultural EL Laberinto de Chas / Periodico barrial " Lo que Faltaba " / Socorristas en Red Bahia Blanca / Socorristas en Red Decidimos La Plata / Centro Cultural Las Catonas Moreno / Grupo de teatro callejero "Gira en changuito" / Colina Comuna 12

Los genocidas como “héroes” en una escuela de La Boca

27.3.2017

En una escuela de La Boca en el acto del 24 de marzo mostraron un video que reivindica a la dictadura / El PRO y su idea de los “derechos humanos”

Durante el acto por el Día de la Memoria en la escuela primaria “Carlos Della Penna” se mostró un video que habla de una “guerra” durante los ’70 y considera “héroes” a los genocidas. Los padres se autoconvocaron para repudiar esta tarde el episodio.

Los padres de los alumnos de la escuela “Carlos Della Penna” de La Boca denunciaron que durante el acto por el 24 de marzo se mostró un video anónimo que revindica la teoría de los dos demonios, habla de una “guerra” y llama “héroes” a los genocidas.

Se trata de un video de 4 minutos que circula desde febrero por las redes sociales, en el que supuestamente se busca mostrar “lo que no se enseña en los colegios” y “la historia completa”. Con la Marcha de San Lorenzo de fondo y un estilo que quiere parecer didáctico, lo que realmente se muestra es la habitual defensa de los represores: sostiene que los genocidas “accionaron repeliendo y aniquilando a quienes sembraron el terror” y afirma que esos “héroes” están presos en la actualidad “por el gran negocio de los Kirchner”.

Según reportó el portal Sur Capitalino, desde la dirección de la escuela mandaron una nota a las familias en la que consideran que fue “inapropiado” el video. “No deja en claro que los sucesos que acontecieron durante la última dictadura militar son delitos de lesa humanidad, imprescriptibles, cometidos desde el Estado, según la Corte Penal Internacional, y por lo tanto exceden a las lecturas partidarias”, dice la escueta nota sobre el contenido mostrado en el acto.

Los padres de los alumnos se autoconvocaron para hoy a las 18:00 en la puerta de la escuela, ubicada en Braun Menéndez 260, para repudiar lo sucedido y exigir explicaciones a los directivos.

Usted es el visitante N°