Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

EN ESCUELA PÚBLICA DE PARQUE CHAS EL GOBIERNO PORTEÑO AUMENTA LA MATRÍCULA UN 20% Y EMPRENDE OBRA IRREGULAR QUE QUITA DOS AULAS

26.12.2016
 
Se trata de la Escuela 27 D.E. 15 “Petronila Rodríguez” de CABA. Sin consulta con la comunidad educativa, el gobierno de la ciudad comenzó una obra para instalar un ascensor que reduce los espacios disponibles ya que ocupa el lugar de dos aulas. Al mismo tiempo, se incrementó la matrícula de primer grado de 39 a 50 alumnos para el 2017, a pesar del espacio insuficiente. 
 
(Ciudad de Buenos Aires, 21 de diciembre de 2016) Las familias que integramos la comunidad educativa de la Escuela 27 D.E. 15 “Petronila Rodríguez”, ubicada en Andonaegui 1528, CABA; junto a los vecinos y vecinas de Parque Chas, nos encontramos sumamente preocupados por una obra emprendida por el gobierno de la ciudad. Hace pocos días, sin aviso y sin consulta previa a la dirección de la escuela ni a la comunidad escolar, el gobierno porteño emprendió una obra de adecuación a la ley de accesibilidad que se resolvería de manera precaria con la instalación de un ascensor hidráulico. Dicha obra reduce los espacios disponibles para el correcto funcionamiento de la escuela, ya que se ubica en los espacios destinados hoy al aula de 1° B y a la sala de maestros. Cabe señalar que el proyecto de dicha adecuación a la Ley de Accesibilidad no estaba prevista la construcción de una rampa de acceso a la escuela ni de un baño adecuado para personas con movilidad reducida y fue la comunidad quien se encargó de reclamarlos. 
 
La obra, además de agravar la situación espacial  actual de la escuela, se da en un contexto en el que se prevé un aumento de un 20% en la matrícula de ingresantes a primer grado en 2017, que pasará  de 39 a 50 alumnos y alumnas, a pesar de que la escuela no cuenta con el espacio suficiente para albergarlos. La infraestructura edilicia continua siendo  la misma, es decir, que la capacidad del comedor, de los baños, de los espacios comunes y de las aulas (que ya resultaban insuficientes antes de la obra del ascensor)  lo será aún más con la disminución de los espacios disponibles y con el aumento de matrícula previsto.  
Durante la última semana la empresa constructora ya comenzó la obra antes de finalizado el ciclo lectivo, sin exhibir los permisos legales correspondientes y sin ningún tipo de seguridad para los niños y niñas, ni para los trabajadores. A pesar de haber solicitado reuniones a distintos funcionarios del gobierno porteño, la comunidad no ha podido acceder a documentación que acredite que la obra licitada haya sido evaluada y examinada por el Área de Protección Histórica dependiente de la Dirección General de Interpretación Urbanística (DGIUR) ni pudo comprobar si se realizaron análisis que evalúen mejores alternativas para el funcionamiento adecuado del establecimiento. 
Por lo expuesto, solicitamos una respuesta por parte de las autoridades para encontrar una resolución favorable a esta situación que garantice la protección del derecho a la educación de los alumnos y alumnas de la escuela.

Está internado en grave estado el joven víctima de gatillo fácil en San Cristóbal

24.12.2016

 

El miércoles un joven fue fusilado por la Policía Federal en Jujuy y Carlos Calvo, en el barrio porteño de San Cristóbal, pero todavía está peleando por su vida, con un tiro en la cabeza. Sobre esto, dialogamos con María del Carmen Verdú de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional. Hasta el cierre de esta nota, el chico continuaba internado en el Hospital Ramos Mejía como N.N., pero al momento de la charla con Verdú se lo presumía muerto.

 

El hecho sucedió en Jujuy y Carlos Calvo. “Este chico escapaba de la policía corriendo, a nosotros no nos importa por qué corría, porque cualquier reclamo que se le quisiera hacer es imposible con un balazo, estando desarmado y con los brazos en alto”, relató la abogada. “Aparentemente había robado un celular o algo por el estilo; intentó treparse a un camión que pasaba para huir, el camión estaba quieto y no pudo escapar por ahí, cuando ya había desistido de su huida y estaba con los brazos en alto, el policía de civil le pegó el tiro en la cabeza”. El efectivo de la Federal no dudó en tirar a matar, pero al menos hasta el cierre de esta nota su tarea no resultó completa. El joven cuyo nombre aún no se conoce permanecía, al cierre de esta nota, internado en gravísimo estado en la terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía.
“Toda la gente de la cuadra escuchó un solo disparo, no hubo ninguna clase de tiroteo y los que alcanzaron a ver al pibe hablan de que estaba con los brazos en alto; incluso hay por ahí algún video que alguien llegó a grabar”, expresó Verdú.
En el lugar se encuentra el Sindicato Único de Trabajadores del Neumáticos y Afines (SUTNA), donde recientemente una línea de izquierda desplazó a la burocracia. “Salieron de inmediato cuando escucharon el disparo y seguramente dificultaron la escena de armado del enfrentamiento que querrá justificar la policía a partir de que se quedaron ahí e inmediatamente se pusieron en contacto con nosotros”, relató la abogada de Correpi. “Hubo mucha gente que pasó por el lugar que inmediatamente se dieron cuenta de que lo que había pasado era un caso de gatillo fácil y empezaron a avisarnos”.
María del Carmen Verdú resaltó que “al burgués que está a los gritos pidiendo orden por su seguridad, si hay algo que le molesta es que la sangre que es necesario derramar por el aparato estatal para garantizarle sus privilegios le manche los zapatos; reaccionan pidiendo que no sean tan brutos, que se hagan las cosas bien”. También criticó que para los medios hegemónicos “nunca es un chico, un pibe o un joven, siempre es un delincuente, un malviviente, un caco, un marginal y esa forma de comunicar es fundamental a la hora de construir el consenso para reprimir, es lo que le da de comer al gatillo fácil”.
La causa continúa siendo instruida por la misma Policía Federal. Correpi está tratando de ubicar a familiares del joven que permanece internado para comenzar a iniciar una causa. No se conoce su identidad, ni siquiera se sabe de qué barrio es, y en el hospital no hay familiares suyos. 

Buenos Aires PRO: intervenciones urbanas y lucro inmobiliario

19.12.2016

Algunos de los principales planes urbanos que tiene el PRO entre manos. Las inversiones inmobiliarias y sus efectos en el empobrecimiento de los trabajadores.

Andrés Arnone

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA)

 

El Gobierno de la ciudad, antes con Macri y ahora con Larreta, siguen su agenda para construir una ciudad en beneficio de los empresarios inmobiliarios, haciéndola cada vez más inaccesible para los trabajadores. Desde el 2005 se aprobó la cesiónde 170 ha (manzanas) públicas a privados, que podrían haberse convertido en parques, vivienda social, equipamiento médico o educativo, cultural, etc.

Algunas de sus intervenciones fueron la creación distintos “polos económicos” para atraer empresarios mediante descuento de impuesto, así como el remate a bajo precio la propiedad pública mediante la Agencia de Bienes S.E., encargada de vender las tierras públicas del Club Tiro Federal para construir el “Distrito de la Innovación”.

 

Menos verde, más lucro

 

En la costanera encontramos el “Distrito Joven”, una futura área de esparcimiento, cuyos usos estarían vinculados a lo deportivo, cultural, educativo, recreativo y gastronómico, abarcando desde Dársena F hasta la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria.

Originalmente toda la Costanera estaba prevista como un gran corredor verde, 100 % parques y plazas, pero con el correr de los años se otorgaron concesiones a restaurantes y centros de convenciones como Punta Carrasco y Costa Salguero, mediante concesiones por montos irrisorios.

En el camino de profundizar la privatización de las públicas verdes este “Distrito Joven”, permite privatizar mediante concesiones hasta el 35% de la superficie, por un total de 25 manzanas, por un plazo de hasta 10 años. Además se permitir ganar más terrenos al río y hasta la instalación de locales flotantes. Para incentivar a los empresarios del rubro a mudarse a la costanera se le harían exenciones impositivas por 10 años.

En el plano urbanístico el proyecto pretende concentrar instalaciones para 50 mil personas, buscando atraer a los 25.000 jóvenes de ciudad universitaria y otros 25.000 que actualmente se distribuyen entre los boliches y bares ubicados en el barrio de Palermo. Esto tendría el efecto de desbordar la actual infraestructura vial, de transporte público y estacionamiento a un nivel de partido o recital en la chanca de River.

Como “solución” el gobierno dice que instalará servicios de combis y micros desde la costanera hasta puntos nodales cercanos, como Plaza Italia o Retiro, algo poco real para movilizar los 50.000 visitantes previstos, sobre todo en momentos de cuello de botella durante la entrada y salida de los boliches.

 

Uno, dos, tres muchos Puertos Maderos

 

Uno de los negociados pendientes más importantes es el proyecto "Solares de Santa María", ubicado en la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors. Este se encuentra retrasado desde hace años por recursos de amparo y falta de apoyo político en la legislatura.

Esta tierras ganadas al río son relleno de escombros, creando de la nada suelo urbano altamente valorizado, al igual que el frustrado distrito administrativo y financiero proyectado en 1977 por la dictadura (convertido en el ’86 a Reserva Ecológica)

En este caso fue empezado a rellenar por el club en ’64 en acuerdo con el Estado, quien aclaraba que debían entregarlas si no construían en 10 años un estadio para 150 mil personas y demás instalaciones deportivas y culturales previstas; luego la dictadura les dio la escritura a su nombre, aclarando que no podían ser vendidas y finalmente Menem, aprobó en el 89 una ley para que Boca pueda vender el terreno a la sociedad Santa María del Plata por el módico precio de U$S 50 millones, luego revendida a IRSA (de Eduardo Elsztain)

El proyecto de IRSA incluye torres de 50 pisos, shopings, hoteles, oficinas en una superficie de 71 manzanas, las cuales se convertirán en su mayoría en parques de acceso privado.

Se edificarán 716.000 m2, con un costo de US$ 2.000 millones. Calculando el precio de venta a US$ 6.000 por m2 (Puerto Madero), IRSA terminaría recaudando unos US$ 4.296 millones.

El gobierno intentó que su aprobación esté atada a la urbanización del Barrio Rodrigo Bueno, incluyendo una contribución “solidaria” de IRSA que destinaría US$50 millones a la urbanización de este y del asentamiento La Madrid, en la boca. Por ahora, a raíz de la lucha de los vecinos del barrio, se logró que se vote en primera lectura la urbanización de Rodrigo Bueno ubicado junto la reserva ecológica.

Uno de los lotes públicos aprobados para vender fue el llamado “empalme norte”, detrás de complejo de oficinas Catalinas Norte. El remate de esas tierras le asegurará al PRO una importante suma de dinero, cercana a los U$S 250 millones, que le servirá para financiar la Autopista Ribereña, además de garantizar ganancias extraordinarias a los privados gracias a la tierra pública.

Larreta también tiene intenciones de avanzar contra la comunidad, vendiendo las tierras cedidas a la Asociación Civil “Catalinas Sur”, en La Boca, para construir dos torres donde hoy existen canchas de futbol, pileta y quinchos donde los vecinos realizan actividades deportivas y sociales.

 

Ciudad para lucrar o para vivir

 

Todos estos cambios de zonificación, polos productivos, intervenciones urbanas y desarrollos de elite, bajo el discurso de ceder una parte como espacio público y parques de calidad, tiene el efecto de provocar una elevación del precio de la vivienda en zonas cercanas, creando un desplazamiento de población o gentrificación.

En los barrios que son más “atractivos para el mercado” es mayor la cantidad de viviendas compradas para mantener vacías, generando una escasez artificial, elevando el precio del m2 y de los alquileres, como vemos en Puerto Madero , con el 70% de los unidades vacías, Recoleta con 35% o Palermo con el 30%(censo INDEC 2010). Esto se repite también en los demás barrios o ciudades, según la cantidad de inversores que llegan a lucrar a cada barrio, significando un empobrecimiento de los trabajadores en general.

Esto significa que a medida que los trabajadores tienen menos ingresos para alquilar o comprar en una determinada zona son desplazados, según el rango de sus salarios, hacia barrios cada vez más precarios o lejanos, hasta tener otra salida que no sea vivir en villas, asentamientos, o finalmente la calle.

La razón del crecimiento de déficit habitacional y se encuentra en que en todo el país, década tras década, crece la cantidad de viviendas vacías compradas por acaparadores, llegando hoy en Argentina a casi 3 millones de viviendas ociosas, contra 1 millón de familias en villas y 2 millones en viviendas con otro tipo de déficit.

Las viviendas vacías suman un 25% en Capital Federal, mientras que llegan a un 18% promedio en las demás ciudades del país.

¿Cómo sería una forma de urbanizar que no se mueva por el lucro de unos pocos sino por el beneficio de quienes viven y trabajan en ella? Los efectos del modelo de ciudad y sociedad en beneficio de una minoría es una muestra de la necesidad de reformular la bases mismas de toda la producción, bajo un control obrero y popular, incluyendo la creación del espacio urbano y de vivienda.

La Legislatura porteña aprobó la ley del Ecoparque

19.12.2016

El proyecto del Ecoparque se convirtió en Ley, luego de que la Legislatura porteña aprobara la iniciativa, que recibió el apoyo del oficialismo y la oposición. La ley de transformación progresiva del ex Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires sienta las bases para la creación de un Ecoparque enfocado en la conservación de la biodiversidad, la promoción de la educación ambiental, el fomento de la innovación para el desarrollo sustentable y la concientización y recreación de la población por medio de la experiencia interactiva con los componentes de la naturaleza.

"Es el marco institucional necesario para asegurar el bienestar de los animales. Estamos muy contentos por el proceso: creemos que el hecho de que se hayan integrado la visión y el trabajo de los bloques tanto del oficialismo como de la oposición ha enriquecido el proceso", afirmó Andy Freire, ministro de Modernización, Innovación y Tecnología, el área encargada de llevar adelante la iniciativa.

Entre los objetivos que persigue el proyecto de ley se destacan: la implementación de los más altos estándares de bienestar animal; el desarrollo de proyectos integrales de conservación de especies silvestres y hábitats naturales; el trabajo en rehabilitación orientada a la reinserción de los animales alojados en el predio o bien a su traslado a destinos adecuados; la generación de contenido educativo a través de experiencias interactivas; la difusión sobre temas ambientales; el estímulo a las organizaciones no gubernamentales, centros de investigación, universidades y organizaciones sin fines de lucro; y preservación y restauración de los bienes con protección patrimonial histórica y cultural.

Menos fondos y más precarización para las políticas sociales de la Ciudad

17.12.2016

Por Mariano Pedrosa

Alarmantes cifras para este año y en 2017 se espera otra baja en el presupuesto. Más problemas en el Hogar Curapaligüe.

El año 2016 termina con un saldo negativo para los niños víctimas de abuso, maltrato, abandono que están en Hogares bajo tutela del Estado porteño. El caso del Hogar Curapaligüe es paradigmático, luego de la medida cautelar dictada por la jueza Cecilia Laurido por graves deficiencias en las condiciones de seguridad e higiene (incluida clausura de Metrogas tras una fuga e instalaciones eléctricas al alcance de los chicos). La causa se inició por un amparo presentado por Mabel López Oliva, titular de la Asesoría Tutelar N°1. Se realizaron parches y remiendos que intentaron paliar una situación calamitosa.

Sin embargo, el sábado 10 de diciembre volvieron las filtraciones sobre enchufes y material eléctrico, los propios trabajadores dieron el aviso, pero no se pudo evitar una inundación mayor. Evidentemente, las deficientes reformas no sólo se pueden imputar al presupuesto sino también a la gestión. Tiempo Argentino intentó comunicarse con la Directora del área, Gabriela Francinelli, vía telefónica y por email, para contar con su versión de los hechos pero no lo consiguió.

Más cerca del fondo del problema

La medida judicial sobre el Hogar Curapaligüe no cubre los problemas institucionales de fondo que se extienden más allá de la infraestructura, es decir, la sobrepoblación de los Hogares, la precarización laboral de los equipos técnicos y demás trabajadores, y la acentuación en la “onegeinización” de las políticas públicas en el área. Temas diversos, pero tan finamente entramados entre sí que es muy difícil separarlos.
En un plano general, para el año 2017, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat ha presentado un presupuesto a la baja, según surge de un análisis comparado entre 2016 y 2017 realizado por la Junta interna de Promoción social de ATE. Si este año el área recibió un 5,4% del total del presupuesto, en 2017 obtendrá apenas un 4,6 por ciento.
En el caso de Subsecretaría de Promoción Social, a cargo de Itatí Canido, la Dirección General de Mujer contará el año próximo con un presupuesto de 26,8 pesos, por día por destinataria, este número se logró luego de haber recibido a último momento un plus de 25 millones de pesos debido a la presión generada por la alta visibilización de las movilizaciones sociales lograda, entre otros, por la organización #NiUnaMenos. No es el caso de la Dirección de Niñez y Adolescencia, donde los resultados que brinda el informe son escalofriantes.
Por un lado, la variación del dinero dedicada al área indica que de los casi 849 millones del año 2016 se pasa a alrededor de 1.183 millones para el año 2017. El aumento del 39,4 por ciento en la cifra encubre un engaño, ya que no se toma en cuenta que la inflación del año 2016, que según la Dirección de Estadísticas y Censos porteña supera ampliamente el 43,5 por ciento (dato que toma este informe), deterioró el valor de los fondos aplicados a esta Dirección por lo que el presupuesto para esta área debería incrementarse en casi 370 millones de pesos este año sólo para compensar el impacto de la inflación.
Paradójicamente, junto con la caída del presupuesto, el Departamento de Niñez prevé un aumento de la cobertura en aproximadamente 4000 chicos para todos los programas bajo su órbita. Menos fondos para más chicos, una ecuación explosiva. El monto a invertir por chico es de apenas un 12% superior, contrastando con una inflación del 25% proyectada para 2017.
Si algo demuestra el caso del Hogar Curapaligüe es que al punto de deterioro en el que se encuentra no se llega en un año sino que es producto de un largo proceso. “La sobrepoblación es un Cromañón en potencia. Hubo una fuga de gas un sábado y costó mucho sacar a los pibes”, alertan.
En un simulacro de incendio, Defensa Civil concluía que “al menos” moría un niño, lo que lleva a los trabajadores a destacar: “Es importante que el Poder Judicial vea que no se trata de una cuestión interna del Estado, sino que están involucrados los derechos y las vidas de los pibes y los trabajadores”. El antecedente del 3 de julio de 2002, durante la gestión de Aníbal Ibarra, no se deja esperar. Ese día se incendió el Hogar Piedra Libre y murieron carbonizados dos chicos de 10 y 14 años. El riesgo al día de hoy según los delegados de Promoción social continúa latente, y el Estado mira para otro lado. Se ocupan de arreglos que son apenas parches y ni se asoman a la cuestión de fondo. Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:EN-US; mso-bidi-language:AR-SA'>Junta Interna
ATE DGMUS

Usted es el visitante N°