Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Vecinos autoconvocados en Boedo

18.2.2017

Vecinos, vecinas y comerciantes del barrio de Boedo convocaron una plenario en el club barrial Nueva Generación para definir colectivamente medidas conjuntas a tomar contra el tarifazo y la situación económica que afecta tanto a los ciudadanos como a los pequeños y medianos comerciantes de todo el país.

Carlos, comerciante e integrante de Pymes Sur se refirió a la situación general y remarcó: “Nos preocupa sobremanera que vienen cerrando comercios y Pymes en forma exponencial y nos preocupa la insensibilidad del Gobierno en cuanto a que toma medidas sólo a favor de los grandes empresarios en detrimento de las Pymes que son las que generan el 80% de la mano de obra”.

Isis, quien es parte de Comerciantes Contra el Tarifazo y quien se vio obligada a cerrar su negocio en el año 2016 remarcó la importancia de salir colectivamente a la calle “para visibilizar lo que realmente está pasando con la gente” y agregó: “Cuesta un montón mantenerse por todo lo que están subiendo las tarifas, la comida”.

“Estamos todos en el mismo barco, tenemos claro cuál es el enemigo y tenemos que empezar a articular para ir todos juntos” recalcó Carlos y finalizó: “Tenemos que valernos de la marcha que se va a dar el 7 de marzo donde tenemos que estar todos identificándonos con los trabajadores para lograr ponerle un tope al Gobierno”.

Denuncian trabas en la investigación del doble femicidio de Constitución

16.2.2017

El grupo de amigas de Abril y Romina, asesinadas hace dos años por Juan José Campos, exige que la Justicia le permita ser parte querellante de la causa. El lunes 21 de febrero, a las 17, realizarán una concentración, conferencia de prensa e intervención artística en el Congreso de la Nación.

El mismo lunes por la mañana entregarán ante la Cámara de Casación Penal un petitorio para que le conceda a la tía de las víctimas (Marta Visco) presentar la elevación a juicio y obtener una querella plena de facultades.

El Grupo Justicia por Abril y Romi denunció que el 10 de febrero pasado, la Justicia le negó ser parte querellante. En este sentido aseguraron que el Poder Judicial invisibiliza la lucha que vienen desarrollando y los aportes concretos que han efectuado a la causa. Cabe recordar que gracias a las actividades que este grupo llevó adelante hace un año, en el marco del primer aniversario del doble femicidio, se halló a Juan José Campos, quien se encontraba prófugo en Santa Fe y hoy está con prisión preventiva acusado de “homicidio, mediando violencia de género”.

“Queremos poder exigir la condena correspondiente de forma directa, acceder a la fiscalización del juicio y  manifestar de manera activa nuestras posiciones. En casos de femicidio, es necesaria una interpretación más amplia y contextualizada de la ley. Es inaceptable que hoy, ante el numero exorbitante de femicidios, solo puedan conformarse como parte querellante madre, padre y/o cónyuge (siendo este último generalmente el responsable del crimen). Nosotras mostramos que tuvimos un rol fundamental en todo este proceso, pero se nos niega nuestro derecho de poder defender a Abril y Romi”, agregaron desde el Grupo Justicia.

El 20 de febrero de 2015, Abril de 18 años y su mamá Romi, de 44, fueron víctimas de un doble femicidio en el barrio porteño de Constitución. Juan José Campos, pareja de Romi, fue señalado desde un primer momento como el autor de los crímenes.

Las amigas de Abril y Romi realizarán este lunes 21 de febrero una conferencia de prensa e intervención artística en el Congreso Nacional a partir de las 17. “En el primer aniversario logramos localizar al asesino gracias a todo el apoyo de vecinos, amigos y organizaciones. Este 21 de febrero volvemos a esperarlos para gritar juntos #BastaDeFemicidios #JusticiaPorAbrilYRomi”, manifestaron en la convocatoria.

El Gobierno de Cambiemos y el Ministerio de Educación discriminan a las maestras madres

15.2.2017
 
El día de ayer empezaron las capacitaciones en las escuelas. La desorganización y la falta de información se hicieron presentes durante todo el día. Todavía hay docentes que no tienen claro en qué materias y qué días les corresponde la capacitación o si deben presentarse o no en la capacitación registrando diferentes respuestas de parte de los responsables de acuerdo a la sede de cursada.
A esto se agrega las condiciones en que se llevan adelante las capacitaciones. Algunas aulas están pensadas para un promedio de 25 chicos y allí deben cursar 40 maestros. En una de las sedes los baños están inhabilitados y los docentes -que pasan todo el día en esa escuela- deben ir a baños químicos. Para finalizar denunciamos la situación por la que pasaron muchas compañeras que asistieron con sus hijos a capacitarse.
En un acto de discriminación escandaloso el personal a cargo de las capacitaciones en cada institución ha impedido el ingreso de compañeras que asistieron con sus hijos e hijas a dicha convocatoria. Repudiamos este aberrante acto contra las mujeres trabajadoras que llevaremos con mucha preocupación a la reunión de mesa de condiciones laborales para que se dé una inmediata solución.
El gobierno no solo discrimina a las mujeres que en esta época del año no cuentan con la posibilidad de llevar a sus hijos e hijas a las escuelas y jardines públicos impidiendo su capacitación en las sedes correspondientes, sino que desconoce las leyes que responsabilizan a las patronales de garantizar el cuidado de los hijos de las y los trabajadores durante la jornada laboral. De esta forma en un gremio donde más del 80% son mujeres, es que se discrimina a las docentes madres. En vísperas al paro internacional de mujeres que se está convocando en todo el mundo, Ademys toma este reclamo en sus manos para que ninguna compañera quede sin posibilidad de acceder a las capacitaciones en servicio y exige al Gobierno porteño de pronta solución a esta medida irrisoria que vulnera nuestros derechos como trabajadoras y trabajadores.

Carta abierta a los docentes y sindicatos de la Ciudad

13.2.2017

Durante el 2016, la inflación fue de un 40 % según el IPC de la Ciudad. Sin embargo, nuestro sueldo no tuvo el mismo aumento, generándose una pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios. Por ello, ante una nueva paritaria, debemos exigir un aumento salarial que no sólo prevea la proyección de la inflación para el 2017 sino que recomponga lo perdido en 2016. Además, debemos sumar el reclamo por el blanqueo de las cifras en negro, única forma de superar el achatamiento de la escala por antigüedad que año a año se agudiza, la derogación del impuesto al salario, la actualización de las asignaciones familiares.

Pero estas no son las únicas demandas que debemos llevar a la paritaria: la reforma en la reglamentación del art. 17º de nuestro Estatuto docente (que estableció en diciembre de 2016 la caducidad del puntaje por cursos de capacitación cada 5 años) es rechazada ampliamente por la docencia entendiendo que el conocimiento no tiene fecha de vencimiento y -como hemos denunciado- porque tiene como fin real promover el lucro en la formación docente: una manera encubierta de “vender puntaje”.

Por otra parte, la no resolución de los problemas que venimos manifestando desde hace meses -la implementación de la jornada extendida, la no construcción de escuelas, la no inversión en infraestructura, el estado de los concursos y listados fruto de la eliminación de las elecciones de junta, entre muchas otras-; requieren un plan de lucha unitario, decidido y ejecutado por los docentes.

La serie de medidas que ha implementado el gobierno a nivel nacional dejan en evidencia a favor de quiénes juega. Los aumentos en las tarifas de transporte, luz, gas, agua y nafta, de los despidos y suspensiones, el aumento de la inflación, la pérdida de poder adquisitivo, y el preocupante aumento de la cantidad de pobres e indigentes en nuestro país son parte de la política del gobierno. 

Debemos exigirle al gobierno macrista de Larreta y a la ministra Acuña un aumento salarial no inferior al 40 % en una cuota, al básico, la indexación mensual para enfrentar la inflación y el blanqueo de las sumas en negro.Así como también debemos dar la batalla contra el avasallamiento en general sobre la escuela púbica que expresa la gestión de la actual ministra Soledad Acuña, que no es más que una continuidad con las políticas educativas de Bullrich, expresadas en el aumento de la injerencia de ONGs privadas en nuestras escuelas, el impacto regresivo en derechos laborales a partir de la implementación de la NES, el aumento de la precarización laboral, la eliminación de las elecciones de Juntas de Clasificación Docente, la creación de un instituto evaluador externo y disciplinador sobre la docencia, los problemas edilicios, la falta de vacantes y de EOE, entre otros…

 

Los docentes reclaman unidad para la lucha

 

La situación actual da cuenta de la necesidad de organización del conjunto de la docencia, desde las escuelas y las calles, en defensa de nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras de la educación y frente a la vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Desde Ademys hemos sido consecuentes: rechazamos y enfrentamos desde un primer momento las políticas del macrismo y para demostrarlo impulsamos diversas instancias de organización y discusión de la docencia en las escuelas y el sindicato y convocamos a movilizaciones y a paros, entre otras medidas de lucha. Entendemos que para lograr ponerle freno a las actuales medidas de ajuste, son necesarias una gran movilización y medidas de fuerza unitarias. Por ello, la unidad que necesitamos es la unidad para la lucha, una unidad en defensa de la educación pública, por nuestro salario y condiciones de trabajo y no la unidad para conformarnos con las migajas que ofrece el ministerio.

En este escenario, convocamos de manera pública al conjunto de la docencia y al conjunto de los sindicatos a discutir el no inicio de clases si nuestras demandas no son escuchadas para frenar el ajuste en curso. En ese sentido,proponemos realizar una asamblea única de toda la docencia de la Ciudad, convocada por todos los sindicatos y donde puedan participar todos los docentes de la Ciudad, afiliados o no afiliados. Organicemos en nuestras escuelas y distritos asambleas para construir un plan de lucha entre todos y todas.

Por agresiones y amenazas a las y los trabajadores del Hospital Ramos Mejía, hacen un paro de 24 horas

13.2.2017

 

Los empleados fueron atacados con golpes de puño e intimidados con armas blancas

Los y las  trabajadoras del Hospital Ramos Mejía llevan a cabo un paro de 24 horas desde las 0 de este lunes luego de que enfermeras/os resultaran agredidos y amenazados con armas blancas. Según explicaron en el establecimiento, el episodio ocurrió el último sábado en el Servicio de Clínica Médica e intervino la Policía Federal.

 

“No es la primera vez que pasan situaciones de violencia con las y los trabajadores de la salud en nuestro hospital. Lo mismo ha ocurrido en el Hospital Fernández y en el Hospital Santojanni”, dijeron las y los empleados a través de un comunicado.

La falta de prevención de estas situaciones facilita que ocurran. Exigimos que se tomen las acciones necesarias, y controlar los accesos del Ramos Mejía que “están liberados” pese a que hay una comisaría a pocos metros,  el paro es “para pedir que se tomen en serio las medidas”, expresaron.

En la jornada se realizaron asambleas con los y las trabajadoras donde se expresaron los reclamos y las propuestas  para que la Comisión Interna de Sutecba traslade a la Dirección de Hospitales del Gobierno de la Ciudad en una reunión prevista para la media tarde.

En el paro se garantizó  la atención  de la guardia médica.

Usted es el visitante N°