Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Bloqueo de estudiantes secundarios

1.9.2016

Cientos de estudiantes secundarios nucleados en la CEB (Coordinadora de Estudiantes de Base) bloquearon uno de los principales puntos de la Ciudad de Buenos Aires: Rivadavia y Callao.

Allí, frente al Congreso, se reunieron para exigir al gobierno que dé una respuesta ante los sucesivos reclamos que se iniciaron a principio de año, por los cuales ya han realizaron banderazos, cortes, asambleas y demás medidas. Entre los más urgentes se encuentran el reclamo por el boleto estudiantil, por la falta de comedores y las viandas en mal estado, entre otros.

Además, ya en algunos colegios se está discutiendo la toma de los establecimientos como herramienta para visibilizar los reclamos. Varias escuelas están realizando en estos momentos asambleas para organizar las próximas medidas a tomar. 

 

Contexto:

El recorte en la educación no es cosa nueva: hace años que tanto alumnos como docentes buscan difundir la crítica situación que atraviesa la escuela pública. Problemas edilicios, viandas en mal estado, reformas de la currícula para quitar materias, son solo algunos de los problemas que se vienen denunciando.

Como si fuese poco este año se sumaron medidas como el tarifazo, el aumento de boleto de tren y colectivo que junto con la inflación (la cual ya llega al 45% interanual), han acelerado el deterioro del salario, golpeando con toda crueldad a los sectores populares. Una vez más.

Negocios inmobiliarios en la Comuna 8

31.8.2016

Marcelo Ramal adelantó su rechazo a la venta de tierras públicas del Parque de la Ciudad

 

En la sesión ordinaria del jueves en la Legislatura porteña se tratará el proyecto de Rodríguez Larreta para vender 34 hectáreas  del Parque de la Ciudad y crear la Villa Olímpica.

 

Marcelo Ramal, legislador del Partido Obrero en el Frente de Izquierda adelantó su rechazo “a una enajenación de tierras públicas a gran escala en el sur de la Ciudad en función de los intereses de la especulación inmobiliaria. El barniz social de esta privatización es que el dinero resultante se utilizará en obras y la urbanización de la Villa 20. Pero ya hemos visto esta maniobra, la ley 1770 planteaba la urbanización de la Villa 20, el Hospital Cecilia Grierson y un Polo Farmacéutico… diez años después lo único que hay es el Polo Farmacéutico”.

 

“En el proyecto no hay ninguna precisión respecto de la construcción y acceso a la vivienda popular, una de las necesidades sociales más acuciantes en la comuna. Es un cheque en blanco para la patria contratista e inmobiliaria y sus proyectos especulativos. Reduce los espacios verdes públicos en una Ciudad donde su escasez ha llegado a un punto crítico. No hay ningún estudio respecto del impacto que causará en los servicios o respecto menor capacidad de la zona de absorber el agua de lluvia lo que acrecienta el peligro de inundaciones”, continuó el diputado.

 

“Rechazamos la extorsión de condicionar obras y urbanización a la privatización de tierras y a la especulación inmobiliaria, la cual es incompatible con el derecho a vivir en la Ciudad de los trabajadores de la comuna. Esta orientación privatista es el núcleo del cogobierno legislativo que han pactado el PRO con los partidos de la “oposición” tanto kirchnerista como radical. El desarrollo urbano y la urbanización de villas tiene que ser parte de un plan integral discutido y controlado por los vecinos en función de las necesidades de viviendas, escuelas, hospitales y espacios verdes públicos”, finalizó Ramal.

La Ciudad de Buenos Aires con Dilma

30.8.2016

Germán Duschatzky

En el marco de la jornada mundial para denunciar el proceso de destitución de la derecha parlamentaria contra la Presidenta del Brasil, Dilma Rousseff, la Ciudad de Buenos Aires fue escenario de una extensa jornada de lucha.

Más de 24 horas de actividades comenzaron el domingo por la tarde en Parque Lezama, con música en vivo y radio abierta. En la continuidad de la vigilia se realizó un acampe frente a la embajada brasileña en la Argentina. Todas las actividades fueron organizadas por un colectivo de brasileñas y brasileños que viven en Argentina autodenominado “Passarinho”, que contó con el apoyo de organizaciones sociales y políticas argentinas.

Frente a la Embajada del Brasil, ubicada en el porteño Barrio Norte, además del acampe que comenzó en la noche del domingo en el cual se llevó a cabo la vigilia por la democracia brasileña, se efectuó la transmisión en vivo de la exposición de la suspendida Presidenta Dilma Rousseff y se realizó una charla sobre la derecha latinoamericana, con el aporte de compañeras y compañeros de Colombia, Honduras -participó Salvador Zúñiga, hijo de la líder popular asesinada Berta Cáceres-, Guatemala, El Salvador, Haití, Chile y Argentina.

De estas actividades participaron también las organizaciones argentinas Seamos Libres, Tendencia Piquetera Revolucionaria, Patria Grande, la CTA Autónoma y el Colectivo Esfera Común. Además, estuvo presente la Diputada Nacional de Proyecto Sur, Alcira Argumedo.

El Coletivo “Passarinho” -que organizó éste y otros eventos previos para denunciar el golpe parlamentario, judicial y mediático contra el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT)-, es una organización nacida del encuentro de brasileñas y brasileños autoconvocados. A partir del mes de marzo, el colectivo comenzó a articularse para desenmascarar el atropello a la voluntad popular que la oposición de derecha y los ex-aliados petistas del PMDB llevan adelante para arrebatarle la Presidencia a Dilma Rousseff y colocar en su lugar al Vicepresidente, devenido en opositor, Michel Temer.

Recordamos que Rousseff se encuentra suspendida desde mayo pasado, cuando el Congreso dio inicio al proceso de impeachment. El jueves de la semana anterior comenzó la última etapa del Juicio Político contra Dilma, conducido por el titular del Supremo Tribunal Federal, Ricardo Lewandowski. Luego tres días de exposición de los testigos, el proceso continúa con las acusaciones y la defensa de la Presidenta. Entre la noche del martes y el miércoles se realizará la última votación, donde se decidirá la destitución o la reposición de Dilma en el cargo para el que fue re-electa en 2014.

Si bien todas las previsiones auguran que la Presidenta será destituida -pese a que no existen en su contra acusaciones firmes de crimen de responsabilidad, que es la única causa para un Juicio Político en Brasil, si no una larga lista de operaciones mediáticas repetidas por los legisladores-, Dilma y sus aliados apelan a la moral y la ética de senadores que puedan torcer con su voto el destino escrito por una operación política sin precedentes.

La desocupación en la Ciudad de Buenos Aires es del 10,5 %

30.8.2016

La Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, presentó ayer el Informe de Indicadores Laborales. El desempleo y subocupación afectan a miles de trabajadores.

 

La Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, presentó ayer el Informe de Indicadores Laborales correspondiente al segundo trimestre del 2016.

Según la medición oficial, la desocupación es del 10,5 %, por lo que hay 177.555 personas sin trabajo. A su vez, en términos interanuales el desempleo en la ciudad se incremento casi dos puntos. En el caso de la subocupación, el segundo trimestre llegó al 9,6 %.

Según las Estadísticas porteñas, las mujeres registran un mayor nivel de desempleo (12,3 %) que los varones (8,7 %). En términos interanuales la desocupación en las mujeres creció un 9,7 %, mientras que para los varones creció un 7,5 %.

Dentro de la Ciudad de Buenos Aires el 26,1 % de los trabajadores no poseen descuentos jubilatorios, es decir tienen trabajo "en negro". Para el sur de la capital, la misma variable alcanza el 32,6 % de los trabajadores.

Ademys rechaza la Jornada Extendida

30.8.2016

Este año se dio inicio -a través de una “experiencia piloto”- la implementación de la modalidad de “Jornada Extendida” en establecimientos primarios y secundarios, fundamentalmente en los Distritos escolares de la periferia de la Ciudad.

Esta modalidad ha tenido una amplia cobertura mediática en el día de hoy, motivo por el cual, muchos docentes y familias se enteraron de su existencia. El gobierno presenta este cambio como un avance positivo en el sistema educativo. Sin embargo, la docencia y comunidad educativa ha rechazado su implementación en varias escuelas. ¿Por qué?

Al contrario de lo enunciado por el Ministerio de Educación, este diseño trae aparejado un cambio vertebral en la estructura de las escuelas, ya que se incorpora la tercerización como modo de contratación de los trabajadores a través de ONG’s como “Enseñá por Argentina”, llevando la precarización laboral a niveles nunca vistos hasta ahora en el ámbito educativo de la Ciudad. Además avanza fuertemente contra el Estatuto Docente debido a que los talleristas de jornada extendida no figuran en el mismo y los coordinadores son elegidos por los funcionarios de turno “a dedo” sin ningún tipo de listado ni concurso. Además, dado que en la mayoría de las escuelas no existen los espacios necesarios para realizar los talleres, ni para implementar el comedor, la modalidad utiliza espacios no escolares hasta llegar al extremo de llevar a niños y niñas que van a la escuela pública a instituciones religiosas.

Si bien es cierto que está contemplada en las leyes educativas vigentes, su implementación es absolutamente inconsulta, ya que los docentes de las escuelas, sus equipos directivos y las supervisiones escolares nunca fueron consultados a tales efectos, sólo fueron informados sobre lo que iba a suceder. Creemos que es grave esta decisión tomada por el Ministerio de Educación de ignorar tanto a los trabajadores como así también a las familias y avanzar de manera unilateral.

La “jornada extendida” ya existe en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires a través de las escuelas de Jornada Completa, modalidad que cuenta con una fuerte tradición en nuestra jurisdicción y entendemos que el gobierno debe invertir en la construcción de nuevos edificios escolares. Esta propuesta es mediocre y de pésima “calidad educativa” ante los problemas en los distritos fundamentalmente del sur de la Ciudad. Ante la falta de maestros contratan personas sin título para desarrollar una propuesta carente de contenido pedagógico (en los términos que define el Diseño Curricular). El gobierno impulsa la “colonización” de la escuela, (asemejándola a una colonia de verano). Entendemos que su objetivo es afianzar un modelo escolar “contenedor de niños” profundizando la fragmentación y precarización educativa en la Ciudad.

 

POR LA CONSTRUCCIÓN INMEDIATA DE NUEVAS ESCUELAS.

NO A LA TERCERIZACIÓN Y PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.

Usted es el visitante N°