Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Organizaron “el hormiguero”

1.10.2016

En la tarde del viernes, tuvo una concurrida participación la convocatoria realizada por las organizaciones Movimiento Emancipador, Movimiento Popular La Dignidad y la Organización Social y Política Los Pibes para “organizar el hormiguero”. La propuesta, lanzada en el local de Pichincha 674 del Movimiento Emancipador, según la definieron Lito Borello (Los Pibes), Rafa Klejzer (la Dignidad) y Daniel Marcos (Emancipador), consiste en construir una propuesta colectiva y participativa que permita que de una vez, las organizaciones y los vecinos que siempre quedan marginados por los mecanismos de representación, logren acceder al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La propuesta tuvo una muy buena recepción entre vecinos y militantes de organizaciones que hicieron y compartieron el uso de la palabra, denunciando las fuertes injusticias y desigualdades que persisten en cuestiones como la vivienda o el trabajo, pero también asumiendo “la necesidad de asumir el compromiso, ponerse la mochila al hombro para que este espacio sirva para cambiar esta situación”. Uno de los intervinientes logro sintetizar el espíritu de la mayoría de los planteos cuando señaló que “los que nos organizamos en los barrios, gobernamos todos los días, construimos nuestros derechos donde el gobierno nos suelta la mano. Tenemos que tener confianza en nuestra capacidad. También podemos gobernar la Ciudad”.

Al finalizar la actividad, los participantes se fueron con la tarea planteada por la asamblea de “construir el hormiguero en todos los barrios, con todos los que se organizan, en el trabajo, por la cultura, por la educación, por la vivienda”. Todas las hormigas quedaron en volver a encontrarse el viernes 14 de octubre a las 18 horas, nuevamente en el local de Pichincha 674.

Hablamos de aborto: luchamos por la despenalización

30.9.2016

Con la participación de referentes del movimiento de mujeres, militantes, periodistas, dirigentes de diversos partidos políticos, se llevó adelante esta jornada organizada por el Legislador porteño Pablo Ferreyra. Un “espacio desde el cual poder abordar una temática que permanece negligentemente ocultada, a partir de condicionamientos políticos y/o religiosos”.

Por Juan Manuel Ciucci

 

Ciertos temas deben ponerse en palabra, en acto, para volver a dimensionar el amplio espectro sobre el cual pueden incidir, la trama de intereses que pueden afectar(se), los derechos que pueden omitir(se). Quizás de todos sea el aborto uno de los fundamentales, por permanecer en una trama oculta(da), mientras en la realidad impacta de tal manera que los planteos que se emiten en su contra se vuelven insoportables.

Escuchar tanto testimonios como diversos análisis de especialistas, junto a los datos duros de la realidad del aborto en la Argentina, impacta. No por conocida la lucha y el reclamo por conseguir que sea legal, seguro y gratuito; deja de conmover el conocer las historias personales, los derechos avasallados, la persecución y la criminalización ante quien decide sobre su cuerpo. La violenta intervención de las instituciones del Estado contra la mujer, cobra en este punto un rol que se nos hace (y debe hacérsenos) intolerable.

La jornada se llama “Hablamos de aborto”, y fue convocada por el Legislador Pablo Ferreyra (FpV), presidente de la Comisión Especial de Seguimiento y Prevención de la Violencia Institucional, de la Legislatura porteña. “Los cuerpos de las mujeres son los primeros implicados cuando hablamos de aborto. Pero también hay otras corporalidades implicadas: lesbianas, varones trans, mujeres bisexuales. Los varones heterosexuales debemos involucrarnos para acompañar a quienes deciden abortar”, indica Ferreyra en el acto de apertura.

Se sucedieron las voces presentes, para testimoniar/informar/combatir contra la mitología imperante, el silencio cómplice de las miles de muertes de mujeres en abortos clandestinos. Una desidia por parte del Estado inadmisible, que criminaliza a la mujer, al mismo tiempo que la deja librada a su suerte (y a la falta de escrúpulos del mercado) ante tamaña decisión.

O que puede encarcelar a una joven que sufre un aborto espontáneo ante la denuncia de los profesionales de la salud, como fue el caso de “Belén”, como contó durante el encuentro Susana Deza, su abogada. “Fueron muchas las violencias que sufrió Belén, desde lo institucional, desde la salud, desde la policía, el poder judicial. Me parece que cuando uno comienza a desmenuzar un poco el caso realmente ve lo que hay detrás de la violencia de género, que es la asimetría de poder”, indicó.

Impactan también los testimonios de quienes sufren la violencia por parte de estos profesionales de la salud, que con parámetros del Siglo pasado, continúan abordando el cuerpo de las mujeres y los varones trans (un colectivo invisibilizado, desconocido casi en este tema) como un territorio propio, del que con su saber parecen adueñarse. Esa violencia obstétrica, da cuenta de cierto continuo menosprecio por el “paciente”, tanto en la clandestinidad como en la institucionalidad.

Y los números no hacen más que demostrar la necesidad de la legalización, de una práctica existente, y de un derecho a decidir. Tato sobre mi (su) cuerpo, como sobre el “deber ser” de la maternidad, o la sexualidad. Los consensos que se van construyendo invitan a imaginar que no será tan lejano el día en que podamos tener aborto seguro, legal y gratuito en la Argentina. Lo que implica que debe lucharse cada día más, para lograrlo. Porque una sola mujer que pierda la vida en un aborto clandestino, o una sola presa más, nos revela la indignidad y a inmoralidad que implica el prohibicionismo imperante.

Cientos de guardapolvos se pronunciaron por Ni Una Menos

29.9.2016

Cientos de estudiantes y docentes participaron de la jornada “Lugano dice: ¡Ni una menos!”, organizada para promover la concientización y lucha contra la violencia de género.

Ivana Otero

Docente | Agrupación 9 de Abril

Nicolás Dimuro

 

“Lugano dice: ¡Ni una menos!” fue la consigna que movilizó a cientos de alumnos junto a los docentes de las escuelas del Distrito Escolar 21 en Lugano. Una jornada de concientización, denuncia y lucha contra la violencia de género.

Convocado por la Mesa Socioeducativa del barrio de Lugano, este jueves 29 de septiembre por la mañana se realizó el acto de cierre de la jornada contra la violencia de género y muestras de experiencias pedagógicas en el Parque de las Victorias, del cual participaron unas 800 personas cientos de ellos alumnos y alumnas de nivel inicial, primario y secundario. Con amplia participación de la comunidad educativa, la violencia de género que viven a diario las mujeres se puso sobre la mesa, o mejor dicho sobre los pupitres.

Alicia Navarro Palacios, docente del barrio y Secretaria de Derechos humanos del sindicato docente Ademys, estuvo en la coordinación de la jornada y nos contó al respecto que “todos los niños, niñas y adolescentes junto a los docentes impulsamos las jornadas de ’Lugano dice Ni una menos’. Fue muy interesante, porque se pudo trabajar masivamente un tema muy sensible. En los últimos años la masividad del reclamo se instaló en boca de todos. Miles dijeron ‘¡Basta de femicidios!, ¡Basta de mujeres asesinada por el solo hecho de ser mujer!’ Pero, ¿qué significa ¨Ni una menos¨? ¿Por qué las mujeres sufren violencia? Estos y otros interrogantes nos llevaron a reflexionar juntos”.

Los lemas que aportaron las escuelas fueron variados durante la actividad. “Nos importan vivas, libres y autónomas” fue el que aportó la escuela Nº 13; ¨Violencia no es solo un golpe¨ el de la Escuela Nº 6; “No callarás mis lamentos con brutalidad” el Comercial 12, entre muchos otros. La creatividad de la comunidad educativa se expresó en carteles, banderas y hasta globos y paraguas con diferentes consignas que se vieron pasar por la caminata que iniciaron desde las escuelas por todo el barrio, hasta llegar al Parque.También hubo intervenciones musicales.

Alicia Navarro Palacios, referente también de la agrupación de mujeres Pan y Rosas del Frente de Izquierda/PTS, remarcó: “Toda expresión contra la violencia machista es importante, porque las cifras de femicidios no cesan, lamentablemente días atrás nos enteramos de tres mujeres asesinadas en Mendoza. A una semana de realizarse el XXXIº Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario es más que importante ser muchas las que participemos y nos organicemos para conquistar nuestros derechos, contra los femicidios, por la anulación a la condena de Belén, contra el ajuste y los despidos que sufren más aun las mujeres trabajadoras, y en particular en la Ciudad de Buenos Aires por una campaña por jardines para todos y todas”.

En Lugano los guardapolvos blancos y cuadrille pintaron las calles del barrio contra el machismo, un gran ejemplo para replicar.

Causa por ataque de patota en la Comuna 4: Audiencia con sorpresa en la Cámara Criminal

29.9.2016

Ayer se realizó la audiencia fijada por la sala VI de la Cámara Criminal para escuchar los argumentos de la defensa de Rodolfo Manuel Corzo, el integrante del grupo de choque macrista que el pasado 4 de mayo atacó a los militantes de organizaciones populares que intentaban discutir el destino de los terrenos de Casa Amarilla en la reunión del Consejo Consultivo de la Comuna 4. Mientras las querellas y el fiscal sostuvieron los argumentos del procesamiento y pidieron que se confirme la prisión preventiva del “cuchillero” que tajeó en el cuello a uno de los jóvenes, su defensor usó un “original” argumento que confirma los vínculos de la patota con el GCBA.

El 4 de mayo pasado, un grupo de individuos, liderados por Rodolfo Corzo, alias “Cordobés”, agredió a los integrantes de varias organizaciones populares del barrio de la Boca que querían que se discutiera, en el Consejo Consultivo de la Comuna 4, la venta a Boca de los terrenos de Casa Amarilla para construir un “estadio-shopping” en lugar de las viviendas sociales largamente postergadas. El hijo del Cordobés fue quien inició el ataque, armado con un cuchillo con el que lanzó una estocada al cuello de Matías Scínica, militante de la agrupación Boca es Pueblo, mientras sus acompañantes revoleaban sillas y repartían golpes y palazos a granel. Otros jóvenes resultaron lesionados. Ya en la calle, Fernando Abal Medina, de la Agrupación Descamisados de La Boca, fue también atacado a golpes cuando intentaba que la patota dejara pasar la ambulancia, y sufrió una grave fractura de la base del cráneo.

Apenas cuatro días después, el 8 de mayo, el juez de instrucción Roberto Ponce ordenó la detención de Corzo hijo, identificado con claridad, mientras blandía el arma blanca, a través de fotos y videos de las cámaras del lugar. De inmediato un abogado, “casualmente” apoderado fiscal del GCBA, pidió su eximición de prisión. El juez la denegó, lo que fue confirmado por la cámara de apelaciones y la de casación, ya que el delito reprochado es homicidio tentado.

Varios meses después, el 1º de septiembre, Rodolfo Corzo hijo fue detenido. Se lo indagó por la tentativa de homicidio de Matías, y a los pocos días el juez, apoyado en la abrumadora prueba testimonial, pericial y fílmica, lo procesó con prisión preventiva.

La defensa apeló, y por eso hoy comparecimos ante los jueces Julio Lucini y Luis María Bunge Campos, de la Sala VI de la Cámara Criminal. La audiencia se desarrolló normalmente, con la exposición inicial del defensor de Corzo, que aunque reconoció que Corzo hirió a Matías, sostuvo que “no fue una herida punzante, sino un corte” (¿?) lo que, según dijo, “elimina el dolo de homicidio”. Esto fue ampliamente rebatido por la fiscalía, y por nuestra compañera María del Carmen Verdú, que patrocina la querella de Matías y otros dos compañeros lesionados.

Pero la sorpresa vino en la segunda intervención del defensor de Corzo, cuando quiso replicar a la compañera Verdú, que había planteado que los cuatro meses de profugación impedían considerar alternativas a la prisión preventiva. Sin titubear, el abogado dijo que Rodolfo Corzo (h) estuvo todo ese tiempo en la casa de su madre, y que diariamente concurría a las oficinas de la Subsecretaría de Gestión de Recursos Humanos del GCBA, en la calle Maipú 116, en su condición de empleado municipal “sin cargo específico”. Una prueba irrefutable del amparo institucional que tiene el ex prófugo.

Por ello, la compañera Verdú pidió a los camaristas que se expida testimonio del acta de la audiencia y se investigue la comisión de delitos de acción pública por parte de esos funcionarios estatales.

No es la primera vez que nos encontramos con prófugos por gravísimos delitos que siguen yendo a cobrar en ventanillas oficiales. Pasó desde 1992 hasta 1997 con el oficial subinspector Luis Alberto Farese, uno de los torturadores y asesinos de Sergio Gustavo Durán (17), que personalmente cobraba sus sueldos en la jefatura de policía de La Plata cuando ya estaba prófugo. Pasó también con su consorte de causa, el también asesino y torturador cabo Raúl Rodolfo Gastelú, que, ya capturado, declaró en el juicio oral, en abril de 2005, que no estaba enterado de que lo buscaban, y entregó al tribunal los originales de los recibos de sueldo percibidos mes a mes, por años, en la misma Jefatura Bonaerense. 

Villa 31: denuncian a la policía metropolitana por abusos contra los vecinos

29.9.2016

Un comando de la fuerza de seguridad porteña ingresó al barrio y secuestró sin aviso previo materiales para la construcción. El accionar violento de los efectivos generó la protesta de los vecinos.

 

Por Florencia Rey

 

Los vecinos de la Villa 31 y 31 bis denunciaron que un comando de la Policía Metropolitana ingresó con órdenes de secuestrar materiales de construcción. Algunos testimonios especularon con que este accionar está vinculado con una campaña organizada por el Gobierno de la Ciudad para controlar las construcciones en el barrio. Un grupo de trabajadores sociales recorrió el barrio con volantes y pegando carteles informándole a la gente de la situación. El martes 27 de septiembre se clausuraron corralones del barrio.

Según los testimonios, los efectivos policiales secuestraron sin aviso previo materiales para la construcción. Se llevaron bolsas de materiales de la puerta de la casa de los vecinos. Lo que concluyó en una situación de tensión entre policías y vecinos en el playón debajo de la autopista. Tras la protesta de los vecinos, la policía decidió retirarse y se llegó a un acuerdo en el que el personal del Gobierno de la Ciudad devolverá los materiales secuestrados a aquellas personas que cumplan con las autorizaciones necesarias para poder construir.

Usted es el visitante N°