Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Ademys apoya el reclamo de docentes y padres de la escuela primaria 2 DE 7 “Francisco D. Herrera”: no al pase a jornada completa

14.8.2016

ABRAZO A LA ESCUELA 2 DE 7°

Miércoles 17/8 – 12.30 hs., Camargo 725

Ademys apoya el reclamo de docentes y padres de la escuela primaria 2 DE 7 “Francisco D. Herrera”: no al pase a jornada completa.

 

En junio pasado se les notificó a los docentes y familias que la escuela 2 DE 7 “Francisco D. Herrera” de jornada simple pasaría, en 2017, a jornada completa con intensificación en Educación Física. La notificación llegó sin ninguna explicación, fundamentación pedagógica ni sustento estadístico alguno. A las familias se les informó mediante una nota escueta en la que, además, se las instaba a que decidieran si conservaban o no la vacante para 2017. Docentes y familias rechazaron de plano la medida del Ministerio de llevar a jornada completa la escuela.

La escuela 2 DE 7 es una escuela que lleva 100 años en el barrio y es elegida por los vecinos por el proyecto institucional que llevan adelante y defienden los docentes: grupos reducidos para poder acompañar de manera personalizada las trayectorias escolares de los niños y niñas que, en su mayoría, requieren atención particular y, en algunos casos, asisten a jornada simple por consejo de profesionales. El cambio de modalidad a jornada completa, además de contradecir la recomendación de profesionales, implicaría mantener solo 14 de los 22 grados, con lo cual el trabajo individualizado que los niños y niñas requieren se vería impedido. Otros tantos niños y niñas, simplemente van a jornada simple porque así lo han decidido sus padres y madres en pleno ejercicio del derecho a criar a los hijos como mejor les parece.

A esto se le suma que la medida no contempla ningún aumento de presupuesto para el acondicionamiento de la infraestructura de la escuela: no tiene un espacio para deportes ni comedor, con lo cual llevar la escuela a la modalidad de doble jornada con intensificación en Educación Física es, cuanto menos, una improvisación.

Tanto familias como docentes han elevado a la supervisión notas rechazando la decisión del Ministerio, pero aún no han recibido respuesta de las autoridades.

Desde Ademys apoyamos y acompañamos el reclamo de la comunidad educativa de la 2 DE 7. Si es voluntad del Ministerio de Educación la apertura de una escuela de jornada completa en el barrio, debe abrir una escuela nueva, o evaluar en base a las necesidades del conjunto de la Ciudad. Especialmente en los barrios del sur, miles de niños no encuentran vacante en tiempo y forma, situación que se viene agravando y no hay una solución planteada desde el Ministerio.

ABRAZO A LA ESCUELA 2 DE 7°

Miércoles 17/8 – 12.30 hs., Camargo 725

 

En junio pasado se les notificó a los docentes y familias que la escuela 2 DE 7 “Francisco D. Herrera” de jornada simple pasaría, en 2017, a jornada completa con intensificación en Educación Física. La notificación llegó sin ninguna explicación, fundamentación pedagógica ni sustento estadístico alguno. A las familias se les informó mediante una nota escueta en la que, además, se las instaba a que decidieran si conservaban o no la vacante para 2017. Docentes y familias rechazaron de plano la med<https://outlook.live.com/owa/?tid=cm3xPmjCp05BGwWwAiZMIGSA2&fid=flinbox&path=/mail/inbox/rp>ida del Ministerio de llevar a jornada completa la escuela.

La escuela 2 DE 7 es una escuela que lleva 100 años en el barrio y es elegida por los vecinos por el proyecto institucional que llevan adelante y defienden los docentes: grupos reducidos para poder acompañar de manera personalizada las trayectorias escolares de los niños y niñas que, en su mayoría, requieren atención particular y, en algunos casos, asisten a jornada simple por consejo de profesionales. El cambio de modalidad a jornada completa, además de contradecir la recomendación de profesionales, implicaría mantener solo 14 de los 22 grados, con lo cual el trabajo individualizado que los niños y niñas requieren se vería impedido. Otros tantos niños y niñas, simplemente van a jornada simple porque así lo han decidido sus padres y madres en pleno ejercicio del derecho a criar a los hijos como mejor les parece.

A esto se le suma que la medida no contempla ningún aumento de presupuesto para el acondicionamiento de la infraestructura de la escuela: no tiene un espacio para deportes ni comedor, con lo cual llevar la escuela a la modalidad de doble jornada con intensificación en Educación Física es, cuanto menos, una improvisación.

Tanto familias como docentes han elevado notas a la supervisión rechazando la decisión del Ministerio, pero aún no han recibido respuesta de las autoridades.

Desde Ademys apoyamos y acompañamos el reclamo de la comunidad educativa de la 2 DE 7. Si es voluntad del Ministerio de Educación la apertura de una escuela de jornada completa en el barrio, debe abrir una escuela nueva, o evaluar en base a las necesidades del conjunto de la Ciudad. Especialmente en los barrios del sur, miles de niños no encuentran vacante en tiempo y forma, situación que se viene agravando y no hay una solución planteada desde el Ministerio.

Una vez más rechazamos la evaluación censal en 7mo grado. No al ranking de escuelas. Desterremos la lógica de mercado en educación.

12.8.2016

Durante la próxima semana personas contratadas por el Ministerio de Educación de la Ciudad concurrirán a todas las escuelas a tomarles la evaluación censal a los chicos de séptimo grado.

 

Desde Ademys rechazamos este tipo de evaluaciones porque:

 

– Estos operativos implican al Ministerio una enorme inversión de dinero en la elaboración de las pruebas y en la contratación de quienes las toman y corrigen, que podría ser usada para construir nuevas escuelas, resolver problemas de infraestructura, aumentar el sueldo docente, invertir en materiales y capacitaciones, etcétera.

 

– Son evaluaciones estandarizadas que no tienen en cuenta las particularidades de cada alumno, de cada grupo y de cada escuela. En este sentido, van en contra del enfoque del Diseño Curricular que permite que cada maestro haga un recorte particular de contenidos y evalúe a sus alumnos con muchas más herramientas que una evaluación escrita.

 

– La evaluación es anónima para los alumnos pero no para las instituciones. Hace unos años el actual Ministro de Educación Nacional ha dicho que se podría premiar con incentivos a las escuelas que obtengan mejores resultados. Consideramos que los premios y castigos no deben ser el motor que guíe el aprendizaje. De hecho, en EE. UU. -donde desde hace años se realiza este tipo de evaluaciones y se arman rankings según los resultados obtenidos- se ha reconocido que las mismas empeoran la enseñanza y el aprendizaje porque los maestros  enseñan para aprobar estas evaluaciones y no para que los alumnos construyan verdaderos aprendizajes.

 

Por todos estos motivos desde Ademys rechazamos las evaluaciones y proponemos conversar en cada escuela con las familias para que no autoricen a que sus hijos participen de las mismas.

 

Te actualizamos algunas de las cosas que pasaron y van a pasar en nuestro barrio, como siempre te decimos difundí, compartí y hace circular esta información, la comunicación en los barrios la hacemos entre tod@s.

Desalojo en Once

10.8.2016

Son 25 familias que quedarían en la calle por una orden de desalojo que se efectuaría en las próximas horas. Según denuncian los vecinos, el dueño abandono el lugar y ellos se hicieron cargo de la manutención edilicia por años. Llaman a la solidaridad y reclaman intervención del gobierno.

 

El desalojo esta ordenado para el día de hoy. Las 25 familias, en su mayoría mujeres solteras con hijos, dicen que van a resistir porque desde hace años habitan el edificio. Denuncian que el dueño abandono el lugar y que fueron los vecinos quien se hicieron cargo de las refacciones. Exigen que medien las autoridades del gobierno de la ciudad para evitar que terminen en el desamparo.

"Hace 20 años vivo en la casa Carlos Gardel 3151. Formé una familia en esta casa, mis vecinos son mi familia. Irme de mi casa sería un desarraigo. Les pido que nos vengan a apoyar este jueves 11 en nuestro hogar a las 21hs contra el desalojo.”, expresó Felicidad Parede, habitante de Casa Pantano.

Solicitan a los vecinos del barrio y a organizaciones sociales a concurrir al edificio ubicado en la calle Carlos Gardel 3151 en Once para evitar el desalojo.

Piden que se declare la emergencia social en la Ciudad

7.8.2016

Organizaciones sociales y políticas realizaron el martes una actividad en la Legislatura exigiendo que se declare la emergencia social en la CABA.

Barrios de Pie, la CTEP (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular), el Movimiento Evita, la CCC (Corriente Clasista y Combativa), la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores, la Cooperativa El Adoquín de San Telmo, el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, el MTD de Lugano, MuMaLá y Simbiosis Cultural son algunas de las que llevan adelante la iniciativa. Julia Rosales coordinadora de la CCC de Zona Norte de Capital dialogó con el programa radial La Retaguardia y contó de qué se trata la propuesta:

 

"Existe una situación que no está exenta de todo lo que pasa en el país alrededor de la carestía de la vida que es muy grave, la inflación que azota a muchos hogares argentinos, en especial a los más vulnerables que viven en las villas y los asentamientos y día a día viene más gente a los comedores y los merenderos. Ha quedado mucha gente sin trabajo. Se agravó la situación en este último período mucho más que como venía. Hay 2 millones más de pobres y por lo tanto la Capital no está exenta de eso. Nosotros hicimos una reunión con distintas organizaciones", expresó. Rosales contó que empezaron siendo Barrios de Pie, la CTEP y la CCC  y "se nos sumaron un montón de organizaciones; hoy somos 25 organizaciones y hemos decidido tener una entrevista primero con los legisladores para que nos den una mano. En principio para convocar al poder ejecutivo para que nos conteste en particular sobre el tema de la asistencia a los comedores y merenderos, sobre las cooperativas de trabajo, sobre los tarifazos, sobre la acentuación de vulnerabilidad, de gente que vive en la calle, cuestiones que hacen a la situación social en la Ciudad".
Sobre la convocatoria a la legislatura, Rosales aseguró que "se juntaron unas 300 personas, vinieron varios legisladores del Frente Renovador, del Frente para la Victoria, de Bien Común, participaron algunos diputados nacionales para dar apoyo. Nos apoyaron muchísimas organizaciones y estamos re contentos porque encontramos eco en un sector de la población. Ahora queremos que nos den una mano para concertar reuniones y hacer una mesa de diálogo, que nos permitan poner sobre la mesa cuestiones que nos afectan. De cualquier forma, todas las organizaciones convocantes somos organizaciones de lucha que nunca nadie nos regaló nada, ningún gobierno, hemos conquistado todo en la calle y hemos pensado y refrendado esta actividad parlamentaria con una movilización que vamos a hacer próximamente si no nos dan respuestas", advirtió.

La crisis cuantificada

"En el Playón de Chacarita tenemos alrededor de 500 chicos, es en la villa de Fraga. En el último año se han duplicado las raciones, veníamos en 270. Mucha gente ha perdido su trabajo. En lo que va de este año, todos los que venían con changas, las mamás que trabajaban por hora, los pibes que trabajan en la construcción, han dejado de tener changas. En este último período con la inflación no han podido ni comprar la leche en el supermercado. Entonces se arriman a los comedores y merenderos para poder resolver el problema de sus chicos", aseguró la dirigente de la CCC. "Nosotros tenemos un comedor y merendero de chicos menores de 12 años. Es un tema… porque después podés tener uno de 14 o 15 que come más que uno de 10 y no tenés para darle de comer. Si no tenés trabajo, tenés un problema. Como es un lugar que damos vianda a veces puede servir para mezclarlo y ponerlo en la mesa de la familia", ejemplificó.
Rosales consideró, de todos modos, que aquellos que hoy están en esa situación tan extrema "venían muy mal. Una changa en la construcción el año pasado podía cobrarse cinco o seis mil pesos por mes, una mujer que trabaja por hora y cobraba setenta pesos traía 300 pesos a la casa. Es un poco de plata que servía para parar la olla, pero ahora si le subió la tarifa a 1200 y tenía una empleada a la que le pagaba 300 pesos por semana seguro le dijo que no vaya todas las semanas sino cada quince días", reflexionó. "Es un problema, afecta al punto más vulnerable que son las personas carenciadas. Incluido el tarifazo, porque aunque en las villas no pagamos la luz, porque lo paga el gobierno de la ciudad, pero, primero que es precaria y se corta a cada rato, pero además el tarifazo afecta a un sector de la población del que nosotros vivimos", aseguró.

Reabren sumarios contra docentes porteños

4.8.2016

Lo decidió el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires contra 5 trabajadores, que integran el Programa Primera Infancia y militan además en el Movimiento Popular La Dignidad. Desde esta organización aseguran que se trata de una persecución como consecuencia de “la lucha por más y mejores escuela para los pibes y pibas de la ciudad y por la dignificación del trabajo docente”.

 

Los sumarios, iniciados originalmente en 2013, habían sido desestimados pero hace pocos días fueron reabiertos con la amenaza de suspender a los docentes por 3 meses, lo que implica no cobrar el salario durante ese tiempo.

Desde el Movimiento Popular La Dignidad afirmaron que de producirse las suspensiones peligraría el funcionamiento de 5 jardines comunitarios, reconocidos por el Gobierno de la Ciudad e “inspirados en muchas de las experiencias pedagógicas de avanzada que ponen a los niños, niñas y familias en el centro del proceso educativo”.

La ministra de Educación porteña (Soledad Acuña) y el Jefe de Gabinete de Ministros (Marcos Peña) parecieran compartir esto, ya que mandan a sus hijos al Colegio Aletheia una institución privada con la cual compartimos muchas similitudes en torno al proyecto pedagógico. Por lo cual entendemos que es importante que esa excelencia en la educación se pueda plasmar en el sistema público de educación y no sólo en el privado”, expresaron a través de un comunicado.

Desde la agrupación manifestaron que los docentes perseguidos fueron quienes, junto a otros maestros y la comunidad educativa de Parque Patricios, recuperaron la escuela “Carlos Fuentealba”, que se encontraba abandonada a pesar del faltante de vacantes registrado sobre todo en la zona sur de la Ciudad.

Cabe recordar que la Legislatura porteña votó la expropiación de esa escuela y el inicio de las obras; sin embargo, hoy el colegio no está terminado y los trabajos se encuentran paralizados.

Usted es el visitante N°