Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Ademys rechaza la Jornada Extendida

30.8.2016

Este año se dio inicio -a través de una “experiencia piloto”- la implementación de la modalidad de “Jornada Extendida” en establecimientos primarios y secundarios, fundamentalmente en los Distritos escolares de la periferia de la Ciudad.

Esta modalidad ha tenido una amplia cobertura mediática en el día de hoy, motivo por el cual, muchos docentes y familias se enteraron de su existencia. El gobierno presenta este cambio como un avance positivo en el sistema educativo. Sin embargo, la docencia y comunidad educativa ha rechazado su implementación en varias escuelas. ¿Por qué?

Al contrario de lo enunciado por el Ministerio de Educación, este diseño trae aparejado un cambio vertebral en la estructura de las escuelas, ya que se incorpora la tercerización como modo de contratación de los trabajadores a través de ONG’s como “Enseñá por Argentina”, llevando la precarización laboral a niveles nunca vistos hasta ahora en el ámbito educativo de la Ciudad. Además avanza fuertemente contra el Estatuto Docente debido a que los talleristas de jornada extendida no figuran en el mismo y los coordinadores son elegidos por los funcionarios de turno “a dedo” sin ningún tipo de listado ni concurso. Además, dado que en la mayoría de las escuelas no existen los espacios necesarios para realizar los talleres, ni para implementar el comedor, la modalidad utiliza espacios no escolares hasta llegar al extremo de llevar a niños y niñas que van a la escuela pública a instituciones religiosas.

Si bien es cierto que está contemplada en las leyes educativas vigentes, su implementación es absolutamente inconsulta, ya que los docentes de las escuelas, sus equipos directivos y las supervisiones escolares nunca fueron consultados a tales efectos, sólo fueron informados sobre lo que iba a suceder. Creemos que es grave esta decisión tomada por el Ministerio de Educación de ignorar tanto a los trabajadores como así también a las familias y avanzar de manera unilateral.

La “jornada extendida” ya existe en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires a través de las escuelas de Jornada Completa, modalidad que cuenta con una fuerte tradición en nuestra jurisdicción y entendemos que el gobierno debe invertir en la construcción de nuevos edificios escolares. Esta propuesta es mediocre y de pésima “calidad educativa” ante los problemas en los distritos fundamentalmente del sur de la Ciudad. Ante la falta de maestros contratan personas sin título para desarrollar una propuesta carente de contenido pedagógico (en los términos que define el Diseño Curricular). El gobierno impulsa la “colonización” de la escuela, (asemejándola a una colonia de verano). Entendemos que su objetivo es afianzar un modelo escolar “contenedor de niños” profundizando la fragmentación y precarización educativa en la Ciudad.

 

POR LA CONSTRUCCIÓN INMEDIATA DE NUEVAS ESCUELAS.

NO A LA TERCERIZACIÓN Y PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.

Prostíbulos y talleres clandestinos, el prontuario del “incorruptible” Gómez Centurión

30.8.2016

En su paso como funcionario de la Ciudad de Buenos Aires era el responsable de habilitar y controlar todo tipo de negocios, entre ellos talleres clandestinos y bares que funcionaban como prostíbulos.

Juan Baleno

 

Mucho se ha hablado de las denuncias que desplazaron al ex titular de la Aduana, pero poco se dice de su polémico paso por el gobierno de la Ciudad. Desde noviembre de 2012 Juan José Gómez Centurión fue designado como director ejecutivo de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), que como reza en su sitio web es la que “habilita y fiscaliza los locales comerciales de la Ciudad. Controla las obras en construcción y la higiene alimentaria en establecimientos y vía pública”.

Según informa la ONG La Alameda, durante la gestión de Gómez Centurión se denunciaron 170 talleres clandestinos en la Ciudad de Buenos Aires, pero jamás la AGC hizo nada al respecto. Cuando en abril de 2015 hubo un incendio en uno de ellos y murieron dos niños que se encontraban durmiendo en el sótano tampoco se hicieron cargo de aquel hecho pese al pedido de varios legisladores y hasta marchas. Incluso se lo denunció penalmente por el hecho ya que se habían realizado denuncias sobre las condiciones del taller en el que se produjo el incendio.

También la AGC es la encargada de habilitar bares y lugares de esparcimiento en la ciudad, y entre los tantos que habilitó el ex carapintada estuvieron los boliches Stravos y New Port, que también habían sido denunciados como prostíbulos pero al parecer esto no fue suficiente y los negocios siguieron abiertos. De hecho New Port fue cerrado un mes después de haberse habilitado por una denuncia y los dueños Stravos fueron procesados por la misma causa.

Además estuvo cuestionado por la violación de una joven en el boliche Le Click, donde también habían hecho una denuncia por irregularidades a las que la Agencia que él conducía ignoró por completo.

En 2015 cinco legisladores (Gustavo Vera, Marcelo Ramal del FIT, Anibal Ibarra, Maximiliano Ferraro y Pablo Bergel) presentaron un proyecto de resolución intentando que el titular de la AGC fuera a dar explicaciones a la legislatura porteña pero se encontraron con el amplio rechazo de la bancada del PRO.

Según Lucas Schaerer, director de la Comisión de Trata en la Legislatura porteña en ese momento, en la Ciudad funcionaban 1.257 prostíbulos y la mayoría de ellos tenían la habilitación que él les había dado.

Otro caso resonante que también pinta de cuerpo entero al funcionario macrista es el del depósito de Iron Mountain, incendiado intencionalmente en 2014 que se cobró la vida de 10 personas entre bomberos y rescatistas, y que también debía ser controlado por la ACG a cargo de Gómez Centurión. En 2015, se comprobó que el siniestro fue intencional y con complicidad de sus clientes que eran ni más ni menos que grandes empresas como BNP Paribas, Santander Río, HSBC, JP Morgan Chase, Patagonia, Telefónica, Edenor, Monsanto entre otros, acusadas de fugar capitales al exterior y tener toda la documentación justamente en estos depósitos.

Gómez Centurión fue interpelado en la legislatura porteña por este caso pero se dedicó a evadir las explicaciones y responsabilidades como funcionario y por supuesto fue mantenido en su cargo por el entonces Jefe de Gobierno Mauricio Macri.

Las denuncias de corrupción al desplazado titular de la Aduana no deberían sorprender. Más allá de lo que defina la Justicia tiene un pesado prontuario que dista mucho del hombre honesto e impoluto que quieren hace creer desde el gobierno. Pese a que muchos medios oficialistas intentan montar una campaña a su favor, ayudados por funcionarios como Elisa Carrió, la “portadadora de la justicia” o el mismísimo Federico Pinedo que dijo que también apoyaba al funcionario denunciado.

DENUNCIAMOS GRAVES FALLAS DE SEGURIDAD EN LA LINEA C

27.8.2016

Comunicado de Prensa

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro desmiente el conflicto gremial anunciado por Metrovias S.A. en la Línea C y denuncia dos hechos de suma gravedad en la estación Constitución de dicha línea, que impiden desde hoy al mediodía la prestación del servicio.

En primer lugar, el cuarto de descanso de lxs compañerxs de tráfico se inundó debido a las numerosas filtraciones del lugar, poniendo en juego la vida de lxs trabajadorxs exponiéndolos a riesgo eléctrico. Esta situación se viene repitiendo desde hace meses, con los reclamos correspondientes realizados por nuestra Asociación y sin solución alguna de la empresa Metrovias S.A y de Sbase.

Luego, y debido a estas mismas filtraciones, en el sector de andenes, tomó fuego el pantógrafo de la formación K Nagoya, serie 300, debiendo ser apagado por los propios trabajadores con  matafuegos.

Ante esta situación, no se pudo seguir trabajando, ya que estaban en riesgo la vida de trabajadorxs y usuarixs.

 

SECRETARIADO EJECUTIVO

ASOCIACION GREMIAL DE TRABAJADORES DEL SUBTERRANEO Y PREMETRO

Se aprobó licencia por violencia de género para docentes

24.8.2016

En el día de hoy, en la Comisión de Educación de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, se aprobó para elevar a diputados un proyecto consensuado respecto a la ampliación de una licencia especial para docentes víctimas de violencia de género.

Esta licencia viene para atender una lamentable situación: la creciente violencia y femicidios que se extienden en el país. Las docentes no cuentan hasta este momento con un marco legal que cubra esta situación, teniendo que recurrir a otras licencias de carácter psiquiátrico o de enfermedad.

Desde Ademys participamos del debate y de la campaña impulsando en las escuelas la difusión de las propuestas y juntando firmas que fueron hoy presentadas en la Comisión, expresando el apoyo de la docencia a esta licencia.

Como hemos difundido a lo largo de estos meses, consideramos fundamental y necesaria esta licencia para que cualquier compañera que esté sufriendo esta situación pueda mantener su fuente de trabajo y su independencia económica. A la vez, reclamamos al estado la asistencia a la víctima de forma integral sin denuncia judicial compulsiva ni restricción en los días. Estas cuestiones no fueron aprobadas, como contemplaba el proyecto presentado por el legislador Marcelo Ramal ( FIT).

Luego de la inmensa movilización popular bajo la consigna Ni una Menos seguiremos trabajando en pos de promover la organización independiente de las mujeres por nuestros derechos, redoblamos nuestra lucha en la defensa integral por todas las reivindicaciones pendientes. Más allá de que no se contemplaran todos los elementos planteados por nuestro sindicato, consideramos un avance importantísimo en los derechos de las trabajadoras y un logro producto de nuestra lucha que se apruebe esta licencia.

La cultura no se reprime, se defiende

20.8.2016

Al grito de “La cultura no se reprime, se defiende”, decenas de murgas porteñas se manifestaron ayer frente a la Casa de la Provincia de San Juan y luego marcharon al obelisco, en repudio a la represión sufrida el pasado 14 de agosto en la Ciudad de San Juan, por murgas de esa ciudad y porteñas. La marcha se realizó en varios puntos del país.

Azul Picón

 

Ayer a las 5 de la tarde decenas de murgas se concentraron en la calle Sarmiento de la ciudad de Buenos Aires, frente a la casa de la provincia de San Juan en repudio a la represión llevada a cabo por la policía de la provincia de San Juan el 14 de agosto al finalizar el Corso de Los Sedientos de Tulum. Durante la represión 17 personas resultaron heridas por las balas de goma y 4 terminaron hospitalizadas, la policía también detuvo a 10 murgueros entre los cuales había menores de edad, los tuvieron demorados toda la noche y los liberaron a la tarde del día siguiente.

El comunicado difundido relata que cuando “se trasladaban al camping murgueros de Buenos Aires y San Juan fueron interceptados por cinco patrulleros y dos camionetas, las cuales empezaron a forcejear con la con la excusa de que ellos estaban bebiendo en la vía pública. Una falacia ya que no existió hecho comprobable, por el cual se querían llevar a un compañero. Para que esto no suceda se decidió filmar lo ocurrido, de esta manera soltaron al compañero (…) deciden emprender nuevamente el camino al camping y no conforme con lo sucedido la policía empieza a accionar su lógica represiva tomando compañeros sin motivo alguno. Tras aprehenderlos los murgueros preguntaban a dónde iban a trasladarlos y la policía sin identificarse comenzó a pegar macanazos y a disparar balas de goma sin importar la presencia de niños y embarazadas”.

Una murguista que estuvo presente durante la represión relató “Nos empezamos a dividir, no sabíamos para dónde correr, cómo reaccionar yal dividirnos agarraron a algunos. Se los llevaron y los tuvieron en calabozos separados. A una compañera se la llevó personal masculino, la arrastraron y la subieron a la camioneta”. Otra de las murguistas reprimidas agregó “nos acercamos a la noche a buscar a los detenidos, nos dijeron que los iban a tener por averiguación de antecedentes (…) nos los dejaron comunicarse con nadie, no los dejaron tener contacto con el abogado, recibieron maltratos. Creo que todos tenemos que estar organizados y juntos porque se viene una etapa dura, y va a acercarse febrero, y ya sabemos que en muchos lugares los corsos están prohibidos (…) No tenemos que ser reprimidos, es mentira que tiramos pirotecnia, no tiramos hielo, dicen que fue una pelea entre murgas pero no existió”.
La presidenta de la casa de San Juan intervino al comienzo de la marcha expresando su solidaridad con los murgueros reprimidos y pidió disculpas de parte del gobierno sanjuanino.
La marcha se realizó en varios puntos del país: Buenos aires, San Juan, Córdoba, Mendoza, Rosario, Mar del Plata y Chaco, entre otros. En Capital, la colorida y musical marcha culminó en el Obelisco donde integrantes de las murgas reprimidas, y representantes de distintas organizaciones murgueras cerraron la jornada expresando su repudio a la represión y la defensa de la cultura popular.

Beto de Murgueros por la diversidad dijo “somos un grupo de murgueros del colectivo lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexual y queer, y la violencia institucional a nosotros nos pega el doble, y más en la provincia de San Juan.

Acompañamos a todos los murgueros que sufrieron la represión, también están las compañeras trans que son reprimidas por la policía, son encarceladas, y a veces al encarcelarlas por su nombre de nacimiento (masculino) no se pueden identificar, por eso a nosotros nos pega el doble esto, y obviamente con el sentimiento de la murga que lo llevamos bien adentro y por eso queremos visibilizar y nos sumamos a todas las agrupaciones que convocamos hoy y siempre. La murga no se reprime, la murga es pueblo, la calle es nuestra y vamos a retomarla, ¡vamo’ arriba!”

Por su parte Gastón del Frente Murguero expresó: “somos un colectivo que agrupa a varios murgueros y murgas, nos llamamos Frente Murguero y surgió después de la marcha del 24 de marzo, lo que nos nucleó y nos hizo juntarnos y salir a la calle fue la premisa de defender los derechos humanos y defender la cultura popular, creemos que son las dos cosas las que están nucleadas, tanto los derechos humanos, los derechos de los compañeros reprimidos a los cuales abusó la policía y claramente la cultura popular, lo que se reprimió es la cultura porque se reprimió por el hecho de ser murgueros, no había motivo para que haya la represión que hubo, (…), creemos que tenemos que marchar juntos cada vez que haya convocatorias, que podamos estar murgas de todo el país (…) esto es lo que nos va hacer salir adelante, la lucha es la misma”.

Para finalizar Mariela en representación del Movimiento Nacional de Murgas “Toda persona individual y colectivamente tiene el derecho de participar libremente en la vida cultural a través de las actividades que nos representan.

La murga es una de ellas(…) es un recurso artístico dentro del arte popular que responde a la práctica social concreta, generando herramientas de inclusión, lazos comunitarios, transformación en los barrios, donde allí comenzamos la participación y organización popular, para promover ciudadanos comprometidos con su realidad, más conscientes de sus derechos, de las conquistas pendientes, que impulsen y sostengan las tareas necesarias para la transformación (…)Venimos a enfrentar a esas bandas de represión con nuestras armas: el arte, la organización y la pluralidad cultural, exponemos una realidad que nos sucede y necesitamos respuesta ante estos antecedentes (…) respeto, derechos, fiesta popular, pasión por el arte, razones por las que estamos aquí, de pie, saliendo a la calle reclamando, porque la cultura popular no se reprime y sí se defiende”.

Usted es el visitante N°