Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Nada como estar de los dos lados del mostrador

11.6.2016

El Fideicomiso Caminito, incluido por Macri en su declaración, adquirió el edificio de Alpargatas el 15 de septiembre de 2011 y al día siguiente el entonces jefe de Gobierno firmó un proyecto que exime de impuestos al emprendimiento.

Detalles del lujoso emprendimiento inmobiliario desarrollado en el sur de la Ciudad. “En la misma mesa en la que se pensó el negocio, se pensó la ley”, dijo Cerruti.

Por Werner Pertot

 

La dirigente de Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti denunció que Mauricio Macri se otorgó a sí mismo una exención impositiva en un proyecto inmobiliario que tiene en el sur de la Ciudad. La dirigente indicó que el Fideicomiso Caminito –que el presidente incluyó en su última declaración jurada– compró el edificio de la ex fábrica de Alpargatas el 15 de septiembre de 2011 y un día después Macri firmó el proyecto de ley que terminaría eximiéndolos de impuestos. “La coincidencia de fechas demuestra que en la misma mesa en la que se pensó el negocio, se pensó la ley”, indicó la ex legisladora. El dirigente kirchnerista Martín Sabbatella presentará hoy una denuncia penal contra el Presidente.

En su primera declaración jurada como Presidente, Macri indicó que se duplicó su fortuna hasta alcanzar 110 millones de pesos y que 18 millones estaban en las Islas Bahamas. Pero también declaró tener parte de Fideicomiso Caminito, un emprendimiento inmobiliario en el sur de la Ciudad de Buenos Aires.

El Presidente declaró que tenía parte de ese fideicomiso al principio de 2015, pero no especificó qué porcentaje del total era suyo. Al final de 2015, indicó que tenía 19 millones de pesos invertidos en ese fideicomiso, que compró la ex fábrica de Alpargatas y la convirtió en un lujoso edificio de lofts llamado Molina Ciudad.

No lo vieron a Molina

El complejo que se construyó donde antes estaba la fábrica es gigantesco: tiene 65 mil metros cuadrados, 360 lofts de entre 160 y 230 metros –según el caso, con balcones y terrazas propias– y una pileta de 32 metros de largo para sus exclusivos propietarios. En la planta baja, se promocionó que habría estudios de arte en el Grand Atrium Central. “Se llamó Molina Ciudad para vincularlo con Florencio Molina Campos, el pintor que a mitad del siglo pasado ilustró los famosos almanaques de Alpargatas, sólo para inventarle un objeto que le permitiera entrar en las excepciones marcadas por la ley del Distrito de las Artes”, indicó Cerruti.

Según documentos que reveló Cerruti, Macri se asoció en el emprendimiento con un ex gerente del grupo IRSA y titular del Fideicomiso GES Desarrollos, Fernando Baremboim, el empresario rural y aportante de la campaña PRO Hernán Civils Rovirosa y con Iván Achával, socio de un conocido estudio de arquitectos y desarrolladores inmobiliarios que está a cargo de vender los lofts. Achával forma parte del círculo de amigos de Macri de su adolescencia: compartió con un pequeño grupo el último cumpleaños del Presidente. Estaban también el asesor general de Presidencia, José Torello, y el secretario Legal y Técnico, Pablo Clusellas.

El complejo de departamentos VIP fue inaugurado en 2012 con una edición de Casa FOA a la que asistió Macri como jefe de Gobierno. Un contrato de adhesión al fideicomiso que publicó Cerruti indica una cronología del emprendimiento. El 26 de julio de 2011 se creó el Fideicomiso Caminito, con el fin de desarrollar el negocio inmobiliario en la ex fábrica de Alpargatas. Ese edificio está en manos de una sociedad llamada Sechs SPD S.A., que está inscripta desde 2007 en la provincia de Buenos Aires. Fue la que compró los edificios tras la quiebra de la fábrica de Alpargatas. La compra de las acciones de Sechs SPD S.A. la hizo GES Fiduciara S.A., de Baremboim, que dos años después disolvió a Sechs. Esa empresa se capitalizó con 18 millones de pesos y se vendió a Fideicomiso Caminito. Esta compra se concretó el 15 de septiembre de 2011.

Un día después, el 16 de septiembre, el entonces jefe de gobierno porteño, su ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, y el de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, firmaron un proyecto de ley para eximir a esa zona de impuestos. “Es la muestra más contundente de cómo piensan el estado en función de sus negocios. No sabemos si obtuvo o no los beneficios, pero la coincidencia de las fecha demuestra que en la misma mesa en que se pensó el negocio se pensó la ley”, sostuvo Cerruti. Este diario intentó obtener una respuesta por parte del gobierno nacional, pero no fue posible el día de ayer.

 

El arte de eximir

 

El proyecto se llama Distrito de las Artes y su aprobación en la Legislatura tomó dos años desde que ingresó el 19 de septiembre de 2011, cuatro días después de la compra del edificio de Alpargatas. La ley finalmente fue aprobada con modificaciones y contó, en ese momento, con los votos del kirchnerismo.

Para toda empresa que promocione el arte en esa zona porteña, la ley estipula que no deberá pagar impuestos de sellos, inmobiliario, ABL, Derechos de Delineación y Construcción, Ingresos Brutos por diez años. Después de ese tiempo, también permite computar el 25 por ciento de lo que se haya invertido como pago a cuenta de ingresos brutos, por lo que la ex legisladora calculó que por 25 años ese complejo no pagará impuestos.

La ley incluye en estas exenciones a quien sea “desarrollador de infraestructura artística” y al que haga “inversiones a través de la compra o locación de inmuebles para el fomento de las artes”.

Según advirtió Cerruti, “se desconocen las actividades artísticas del complejo”. La dirigente destacó que no fue posible acceder a los registros del Distrito de la Artes para saber cómo está inscripto el lugar “ya que permanece cerrada la información”. En su sitio web Nuestras Voces, la ex legisladora publicó un recibo de expensas del lugar en el que, según señaló, todavía no se hizo la subdivisión por la que tendría que pagar ABL. La mayoría de las unidades siguen a nombre de empresas o inmobiliarias. Allí vive, entre otros, el ex diputado y profesor de vóley Fernando Iglesias.

A raíz de los documentos recabados por Cerruti, el dirigente de Nuevo Encuentro Martín Sabbatella indicó a Página/12 que hoy presentará una denuncia penal contra Macri. “Creemos que Macri utilizó su posición en el Estado para beneficiarse y hacer un negocio inmobiliario gigantesco. Desde el Estado eximió de impuestos y revalorizó una zona en la que había comprado un edificio. Él sabía cuál era el negocio a la hora de impulsar esa medida”, aseguró el ex titular de la disuelta Afsca. “Macri fue y es un empresario inescrupuloso, que siempre quiso hacer negocios con el Estado forzando o burlando la ley –consideró Sabbatella–. Lo hizo primero como contratista y después como jefe de Gobierno de la Ciudad. Se enriqueció haciendo negocios con el Estado y aumentó mucho más su patrimonio manejando el Estado.”

Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires celebra la Conquista Europea

10.6.2016

Los legisladores porteños aprobaron este 9 de junio una resolución para colocar el día sábado una placa de mármol en la estatua del conquistador Juan de Garay, segundo fundador de Buenos Aires en 1580. Todavía falta mucho para que el poder político entienda que no se puede seguir festejando la invasión y el genocidio de los pueblos originarios.

Nos quieren imponer como “obvio” honrar al “fundador” de “nuestra ciudad”. Sin embargo, nuestra historia como habitantes de este territorio no arranca con la conquista europea, sino que se remonta a los miles de años de desarrollo de las culturas originarias. Lejos de alegrarnos por la “gesta” de Juan de Garay, estamos orgullosos de la resistencia que emprendieron las naciones preexistentes de Buenos Aires.

La historia oficial nos oculta la derrota sufrida por los europeos en la primera Fundación de Buenos Aires de Pedro de Mendoza (1536-1541), en manos de una confederación de 23.000 guerreros de los pueblos querandí, guaraní, chaná y de otras identidades indígenas.

Tampoco cuenta que el propio Juan de Garay perdió la vida al ser ajusticiado por el Cacique querandí Manuá en 1583, luego de lo cual los pueblos originarios avanzaron sobre Buenos Aires bajo el mando del Cacique guaraní Guayuzaló o Guazuyalo. La resistencia aborigen no prosperó. Pero además fue totalmente tapada.

Pasaron siglos y otros genocidios se llevaron a cabo en el Río de la Plata contra la población para el beneficio de intereses poderosos. Con total coherencia, la Plazoleta 11 de Junio de 1580 donde se halla la estatua del genocida, es mantenida por la Fundación Vasca Juan de Garay cuyo presidente es un ex ministro de la dictadura.

Agencia de Bienes S.E. Una iniciativa a la medida de la especulación inmobiliaria

9.6.2016

Reproducimos un informe excelente del Periódico VAS Buenos Aires / 9 de junio de 2016

Con votos del Pro, del FpV, UCR, FR y Ocaña y cía., la Legislatura porteña aprobó esta tarde la creación en segunda lectura la creación de la polémica Agencia de Bienes del Estado. La iniciativa contó con 42 votos a favor, 16 en contra y dos abstenciones. El oficialismo consiguió el apoyo de todo el bloque de Suma +, de Confianza Pública, el Frente Renovador y parte del Frente para la Victoria, que votó de manera diferenciada.

El jefe del bloque del FpV, Carlos Tomada, dio libertad de acción a sus diputados para que votaran según su conveniencia e intereses. Luego, junto a Fucks, se abstuvo. Fue así como los diputados que responden al jeque de los porteros, Víctor Santa María, apoyaron la iniciativa del PRO: María Rosa Muiños, Silvia Gottero y Claudio Heredia. El resto del bloque votó en contra.

La Coalición Cívica, votó en contra por una cuestión de “honestidad intelectual”, señalaron. Paula Oliveto Lago señaló errores jurídicos en la redacción del texto y advirtió sobre vacíos legales en cuanto al patrimonio del que dispondrá la Agencia de Bienes.

Por la negativa se pronunciaron los Fernando Vilardo (AyL), Gustavo Vera (Bien Común), Patricio del Corro (PTS), Roy Cortina y Hernán Arce (PS) y Adrián Camps (PSA). Los diputados que rechazaron la iniciativa, denunciaron que esta iniciativa es “cheque en blanco” que atenta contra los principios institucionales dispuestos en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

“Vamos a ser una Ciudad de las corporaciones”, dijo Camps y fue aplaudido por los vecinos presentes en el recinto.

“Hay falta de información y están flojos los antecedentes de este gobierno en la materia. El destino del Tiro Federal debía ser repensado el Parque de la Innovación abre la puerta a un negocio y no resulta clara su función social”, señaló Tomada.

“Este proyecto otorga un estado de excepción a los negocios inmobiliarios”, señaló Marcelo Ramal de PO, y denunció un golpe parlamentario para privatizar la Ciudad.

El titular del bloque radical, Hernán Rossi, argumentó la posición favorable de Suma +. “Nos comprometimos a ser una oposición constructiva que mejore todo lo que pueda mejorar sin convertirse en un palo en la rueda para quienes fueron elegidos para gobernar, y eso es lo que hacemos con este proyecto. Esperemos que la Agencia, desde el Ejecutivo, avance en este sentido y que evolucionemos a una Ciudad mejor”, dijo.

La Agencia de Bienes S.E., junto a la Corporación Buenos Aires Sur, creada durante la gestión de Aníbal Ibarra y la Corporación Antiguo Puerto Madero surgida en la era Grosso, engorda el Estado paralelo que resuelve sobre de los bienes patrimoniales de la Ciudad. Más 2000 inmuebles, propiedad de todos los vecinos, quedarán librados a la especulación inmobiliaria. Un absurdo en una ciudad que elude poner en marcha políticas habitacionales inclusivas. Una ciudad con serios problemas de vacantes en las escuelas. Una ciudad donde no hay cobertura de la salud pública igualitaria y donde los espacios verdes escasean.

Este sábado 11, desde las 11hs en el Parque Lezama (Martín García y Defensa), vecinas y vecinos de la Ciudad llaman a recorrer, registrar e intervenir la Comuna 4, para unir resistencias frente al avance privatizador del PRO

9.6.2016

Convocatoria:

El sábado 11 nos juntamos con nuestras bicis en el Lezama para recorrer, registrar e intervenir la Comuna 4, ¡frente al avance amarillo!
Conoceremos tanto el plan que el PRO viene gestando en el Sur desde hace ya 9 años (primero con Macri y después con Larreta) como diversas resistencias y organizaciones de base. Iremos atando cabos viendo parada tras parada, entendiendo la Ciudad, el Sur, la Comuna 4, como un todo en donde los casos de avance por arriba no son aislados.
Así, encontramos diversos casos de intento de privatización de espacios verdes y públicos (Parque Lezama, Parque Ameghino, Parque Patricios), de lucha por la vivienda digna (terrenos Boca, expulsión por incendio de conventillos, vecinxs del Edificio Santa Cruz 140, cooperativas 341 como el Barrio MTL Monteagudo), de recuperación popular (Escuela Fuentealba, Molino Osiris). Y su contracara en la implantación de maquinaria estatal (intento fallido represión mediante en el Borda, nueva Jefatura de Parque Patricios, comisaría 4ª de la Metropolitana y otras dependencias en la Comuna) así como de empresas de la educación y la salud (ITBA; USAL; CAECE; OSDE).
A raíz del ataque de una patota a dos militantes en el marco de un Consejo Consultivo de la Comuna 4, el hilo conductor de nuestro recorrido será el cómo se toman las decisiones que afectan a nuestros barrios y nuestra vida, y qué alternativas de participación real popular se dan en estos barrios.
Nos van a estar acompañando integrantes de:
– Asamblea del Parque Lezama
– Boca Es Pueblo (parte de La Boca Resiste Y Propone Lbrp)
– Frente De Artistas del Borda
– Ex barrio Estación Buenos Aires (hoy PRO.CRE.AR Barracas en construcción)
– Edificio Santa Cruz 140 En Lucha
– Asamblea Parque Ameghino sin Rejas y Huerta Comunitaria Parque Ameghino
– Barrio Cooperativa MTL – Movimiento Territorial Liberación
(¡Si no tenés bici y te interesa venir, no te quedás afuera! Sólo avisanos)

Técnica 27, sin calefacción desde hace años. Sin respuestas del Ministerio de Educación

8.6.2016

El invierno adelantado encontró a la comunidad educativa de la Escuela Técnica Nº 27 "Hipólito Yrigoyen" del barrio de Monte Castro sin calefacción y sin soluciones por parte de la dirección de Infraestructura Escolar ni el Ministerio de Educación.

Sucede que la caldera se encuentra ubicada en el sótano, un lugar inundable, y está sin funcionar desde hace por lo menos dos años. Luego de finalizadas algunas obras de refacción, la promesa de la reparación de la calefacción no fue cumplida.

La situación es insostenible, ya que no hay fecha prevista para la solución del problema, ni se ha iniciado una obra de reparación que permita encauzarlo.

La comunidad de familias de la escuela están llevando adelante un reclamo a las autoridades del Ministerio de Educación y en el día de hoy los estudiantes realizaron una sentada para expresar su protesta.

Reclamamos la urgente solución de los problemas edilicios y de calefacción de esta escuela y de las decenas de escuelas de la Ciudad que están en esta situación.

Apoyamos los reclamos de la comunidad educativa y acompañamos las medidas de lucha que resuelvan estudiantes, docentes o familias.

Usted es el visitante N°