Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Reabren sumarios contra docentes porteños

4.8.2016

Lo decidió el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires contra 5 trabajadores, que integran el Programa Primera Infancia y militan además en el Movimiento Popular La Dignidad. Desde esta organización aseguran que se trata de una persecución como consecuencia de “la lucha por más y mejores escuela para los pibes y pibas de la ciudad y por la dignificación del trabajo docente”.

 

Los sumarios, iniciados originalmente en 2013, habían sido desestimados pero hace pocos días fueron reabiertos con la amenaza de suspender a los docentes por 3 meses, lo que implica no cobrar el salario durante ese tiempo.

Desde el Movimiento Popular La Dignidad afirmaron que de producirse las suspensiones peligraría el funcionamiento de 5 jardines comunitarios, reconocidos por el Gobierno de la Ciudad e “inspirados en muchas de las experiencias pedagógicas de avanzada que ponen a los niños, niñas y familias en el centro del proceso educativo”.

La ministra de Educación porteña (Soledad Acuña) y el Jefe de Gabinete de Ministros (Marcos Peña) parecieran compartir esto, ya que mandan a sus hijos al Colegio Aletheia una institución privada con la cual compartimos muchas similitudes en torno al proyecto pedagógico. Por lo cual entendemos que es importante que esa excelencia en la educación se pueda plasmar en el sistema público de educación y no sólo en el privado”, expresaron a través de un comunicado.

Desde la agrupación manifestaron que los docentes perseguidos fueron quienes, junto a otros maestros y la comunidad educativa de Parque Patricios, recuperaron la escuela “Carlos Fuentealba”, que se encontraba abandonada a pesar del faltante de vacantes registrado sobre todo en la zona sur de la Ciudad.

Cabe recordar que la Legislatura porteña votó la expropiación de esa escuela y el inicio de las obras; sin embargo, hoy el colegio no está terminado y los trabajos se encuentran paralizados.

Contra el traslado de la cárcel de Devoto

4.8.2016

“La cárcel de Devoto data de muchos años en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Si bien podemos señalar que la misma posee situaciones muy gravosas en cuanto a su mantenimiento, también es cierto que la misma se encuentra sumamente poblada por ciudadanos de la jurisdicción Metropolitana. El jefe de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires está pidiendo al gobierno nacional que se saque la cárcel de Devoto y la envíe a la Provincia”. Así comienza esta nota que firman el titular de la Procuración Penitenciara de la Nación y el Protector de Derechos Humanos de ese organismo. El traslado de la cárcel traería un gran perjuicio para los allí detenidos; recuérdese que los defensores oficiales van mal, tarde o nunca a ese penal, imaginemos a un descampado de Mercedes, por caso; para sus familiares, ya que la inmensa mayoría vive en la zona metropolitana y carece de recursos; para quienes estudian en el Centro Universitario Devoto que quedaría desarticulado. Eso sí, acarrearía grandes beneficios, para el negocio inmobiliario, ya que las propiedades aledañas elevarían su valor y también para aquellos que ansían ver un shopping cool sobre el dolor de los pobres. Por Francisco Mugnolo y Ariel Cejas Meliare

 

Hace más de quince años que desde la Procuración Penitencia de la Nación recorremos las cárceles y podemos afirmar que esta iniciativa no es original.
Durante el anuncio de los contenidos de un Plan de Seguridad Nacional, la ex presidenta Cristina Fernández anunció el traslado de la cárcel de Devoto a la localidad bonaerense de Mercedes.

Cristian Ritondo, presentó en su momento, en la legislatura porteña un proyecto que consistía en retirar los presos de la ciudad. De todas formas la originalidad del planteo o de la política para los detenidos en nuestras cárceles tampoco puede atribuírsele. Durante su gobierno, Carlos Menem, construyó los complejos penitenciarios de Ezeiza y Marcos Paz para desactivar la entonces cárcel de Caseros. El complejo de Marcos Paz fue construido en un terreno lindante con un basural.
Entendemos cuál es el efecto de estas políticas cuando pensamos como sus destinatarios a los ciudadanos que no se encuentran privados de la libertad. ¿Pero cómo explicarla cuando pensamos que sus verdaderos destinatarios deberían ser aquellos que se encuentran privados de su libertad? ¿Cómo interpretarlas a la luz del respeto por sus derechos fundamentales?

Si ponemos el foco en estos ciudadanos (si, ellos también son ciudadanos) vemos que el objetivo es invisibilizar aún más lo que sucede tras los muros. En nuestro recorrido por las cárceles, podemos dar fe de los malos tratos, de las torturas y del modo en que las desigualdades se reproducen en ese ámbito. Devoto es un ejemplo. Entonces nos preguntamos: ¿De qué modo estas políticas se enmarcan en un programa de protección y promoción de los derechos humanos? Hay que abstenerse de declaraciones que la prudencia, a la vista de lo ocurrido hasta el presente, renueva expectativas luego no cumplidas.

Cuando una cárcel está en la jurisdicción que corresponde con sus detenidos, permite que haya proximidad de familiares de organismos de derechos humanos, Defensores y de jueces que puedan garantizar el cumplimiento de normas constitucionales y denunciar la violación de las mismas.

Hace más de 30 años funciona en la cárcel de Devoto un centro universitario dependiente de la UBA donde se dictan cinco carreras y numerosos cursos; una experiencia única en el mundo. Con el proyecto de traslado se atenta contra este espacio, será muy difícil que los docentes de la UBA puedan viajar semanalmente a Mercedes a dictar sus clases.

No es ocioso recordar que los detenidos vuelven a la sociedad una vez cumplida la condena, por mandato constitucional el fin de la pena es la resocialización. Aquí nos surge una segunda pregunta: ¿Qué esperamos de estos detenidos si los confinamos lejos de su familia, de sus jueces, de sus defensores, de sus docentes, incluso lejos de las instituciones que, en mayor o menor medida, colaboran para lograr el fin buscado?

Por último, y más grave, en la unidad de Villa Devoto el porcentaje más grande es de detenidos procesados, es decir que por imperio de nuestra Constitución poseen un estado de inocencia hasta que se dicte sentencia firme. Es redundante explicar cómo y de qué manera el destierro resulta en estos casos más grave aún. Los efectos nocivos de la cárcel se multiplican exponencialmente, y de la misma manera se disminuyen las posibilidades de que esa persona pueda reconstruirse después de semejante experiencia.

Es tiempo de hacernos cargo de las desigualdades que generamos como sociedad. Los presos de la ciudad de Buenos Aires, deben estar en la ciudad de Buenos Aires, así como los presos de cada provincia deben estar en la jurisdicción donde viven.
Según las reglas mínimas para el tratamiento de reclusos (Reglas Mandela) aprobadas por las Naciones Unidas en su última revisión de 2015, se menciona que: “En la medida de lo posible, los reclusos serán internados en establecimientos penitenciarios cercanos a su hogar o a su lugar de reinserción social” (Regla 59).

Atacaron sede de la FUBA

3.8.2016

En la noche de ayer, entre las 21.30 y las 22.30 horas, fue atacado el local central de la Federación Universitaria de Buenos Aires, ubicado en la calle Uriburu 920, a metros de la Plaza Houssay donde se congregan las facultades de Medicina, Económicas, Farmacia, Sociales y Odontología.

 

El Presidente de la FUBA, Julián Asiner, denunció: "derrumbaron una pared, revisaron todo y se llevaron papeles, balances contables y documentación. También robaron tres computadoras. Otros elementos de valor, como cámaras fotográficas o electrodomésticos, están en su lugar, por lo que pensamos que se trató de un ataque para conseguir información".

Asiner remarcó que "este ataque contra la FUBA se produce en el mismo día que la Federación inició una campaña de denunciando una zona liberada en la Plaza Houssay, luego de dos intentos de secuestro estudiantes de Medicina. Estábamos convocando a una marcha para este viernes a la Comisaría 19. Esta campaña evidentemente molestó y creemos que estos hechos podrían estar vinculados".

El titular de la Federación estudiantil declaró: "los estudiantes no nos dejaremos intimidar. Vamos a radicar la denuncia en la policía y multiplicaremos la campaña en todas las facultades para denunciar este ataque y reclamar, con más fuerza, el fin de la zona liberada, que se terminen los secuestros y robos en Plaza Houssay. Las autoridades de la UBA deben tomar cartas en el asunto."

Asiner finalizó convocando a "marchar este viernes 5 de agosto a las 13 hs a la Comisaría 19 en Charcas 2844".

Piden reapertura de la paritaria docente en la CABA

1.8.2016

En el mes de septiembre los docentes porteños vamos a recibir un “aumento” que en promedio es del 12,5 %, muy lejos de la inflación del 47% que pasó y de la que está por venir, y muy por debajo del aumento en curso de las tarifas del 400% en los servicios públicos.

Macri y los gobernadores se empeñan en ajustar el bolsillo de los trabajadores para rescatar a “los que se la llevan en pala”, los empresarios, los fondos buitre y los corruptos que buscan“blanquear”capitales. La burocracia sindical de las CGT y las CTA, luego de amenazar con un paro nacional por el veto a la mal llamada ley “anti-despidos”, no han convocado a ninguna medida de fuerza, ni mucho menos a un plan de lucha. El gobierno premió a las CGT con fondos para las obras sociales. Y la Corte Suprema emitió un fallo judicial que busca condenar las asambleas de trabajadores y las acciones llamadas por los cuerpos de delegados independientes y combativos, contra las cúpulas sindicales.
Las medidas tomadas por el gobierno de Macri han agravado la inflación, los tarifazos, la recesión, las suspensiones y los despidos. El “segundo semestre” es de empeoramiento de la situación económica y social para el conjunto de los trabajadores y el pueblo.
La respuesta al ajuste no se hizo esperar. Casos emblemáticos como los docentes de Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Santa Cruz, los contundentes paros de trabajadores estatales, profesionales de la salud y judiciales, el extendido cacerolazo contra el tarifazo y el paro de los ferroviarios del Sarmiento, son la demostración de que, a pesar de la inacción de las CGT y las CTA, entre los trabajadores hay energía y voluntad para enfrentar el ajuste de Macri y existen posibilidades objetivas de derrotarlo pero se requiere para ello superar la fragmentación y organizarnos para luchar contra las políticas de ajuste.
¡Vamos por la reapertura de la paritaria docente!
Actualmente, en 4 provincias no comenzaron las clases en Chubut, Misiones, Catamarca y Entre Ríos. La campaña por la reapertura de las paritarias está planteada también en la provincia de Santa Fe. Y en la provincia de Buenos Aires seconvocó un paro de 48horas para el 1 y 2 de agosto impulsado por las seccionales combativas de los SUTEBA Multicolor, al que se sumaron otros gremios.
En la Ciudad, el macrismo ha llevado adelante durante años su política de privatización educativa y miseria salarial. El avance de las reformas privatizadoras, del instituto evaluador, del vaciamiento de la escuela pública y las paritarias a la baja se vienen haciendo con la total complicidad de estas conducciones burocráticas, que no han defendido con la lucha ni uno de los más sentidos reclamos docentes. La función objetiva de estos sindicatos ha sido la contención y desorganización de cualquier proceso genuino de lucha. Y fueron premiados por el gobierno del PRO con toda una serie de concesiones (por ejemplo, la sustitución del voto directo de los docentes de los vocales de Junta por vocales asignados directamente a los sindicatos).
En el mismo sentido, nuestro salario está sufriendo el recorte sostenido a lo largo de los años, además del achatamiento de la escala salarial y el impuesto al salario. Este año, el acuerdo firmado entre la burocracia sindical de la UTE y otros gremios,y el gobierno de Macri es, a las claras, una reducción de nuestro salario. Ademys fue el único sindicato de la Ciudad que rechazó firmar y en marzo llamó al paro contra este acuerdo. Y Ademys fue el único sindicato que apoyó todas las luchas de los docentes del interior para quebrar la paritaria nacional que la CTERA firmó también nuevamente a la baja.
Por lo tanto, es necesario que ahora los docentes de toda la capital, no afiliados, o afiliados a cualquier sindicato nos pongamos de pie, hagamos asambleas por escuela, y organicemos un plan de lucha para lograr la inmediata reapertura de las paritarias en agosto.

Vamos por:
– REAPERTURA DE LAS PARITARIAS
– AUMENTO SALARIAL DE EMERGENCIA
– ABOLICIÓN DEL IMPUESTO AL SALARIO
– ANULACIÓN DEL TARIFAZO Y REESTATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS
– AUMENTO DE PRESUPUESTO Y RESOLUCIÓN INMEDIATA DE LA CRISIS DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
– APERTURA DE ESCUELAS POR FALTA DE VACANTES

LUNES 8/8 18 HS ASAMBLEA ABIERTA DE ADEMYS (de afiliados y no afiliados)

En el mes de septiembre los docentes porteños vamos a recibir un “aumento” que en promedio es del 12,5 %, muy lejos de la inflación del 47% que pasó y de la que está por venir, y muy por debajo del aumento en curso de las tarifas del 400% en los servicios públicos.

Macri y los gobernadores se empeñan en ajustar el bolsillo de los trabajadores para rescatar a “los que se la llevan en pala”, los empresarios, los fondos buitre y los corruptos que buscan “blanquear” capitales. La burocracia sindical de las CGT y las CTA, luego de amenazar con un paro nacional por el veto a la mal llamada ley “anti-despidos”, no han convocado a ninguna medida de fuerza, ni mucho menos a un plan de lucha. El gobierno premió a las CGT con fondos para las obras sociales. Y la Corte Suprema emitió un fallo judicial que busca condenar las asambleas de trabajadores y las acciones llamadas por los cuerpos de delegados independientes y combativos, contra las cúpulas sindicales.

Las medidas tomadas por el gobierno de Macri han agravado la inflación, los tarifazos, la recesión, las suspensiones y los despidos. El “segundo semestre” es de empeoramiento de la situación económica y social para el conjunto de los trabajadores y el pueblo.

La respuesta al ajuste no se hizo esperar. Casos emblemáticos como los docentes de Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Santa Cruz, los contundentes paros de trabajadores estatales, profesionales de la salud y judiciales, el extendido cacerolazo contra el tarifazo y el paro de los ferroviarios del Sarmiento, son la demostración de que, a pesar de la inacción de las CGT y las CTA, entre los trabajadores hay energía y voluntad para enfrentar el ajuste de Macri y existen posibilidades objetivas de derrotarlo pero se requiere para ello superar la fragmentación y organizarnos para luchar contra las políticas de ajuste.

 

¡Vamos por la reapertura de la paritaria docente!

 

Actualmente, en 4 provincias no comenzaron las clases en Chubut, Misiones, Catamarca y Entre Ríos. La campaña por la reapertura de las paritarias está planteada también en la provincia de Santa Fe. Y en la provincia de Buenos Aires seconvocó un paro de 48horas para el 1 y 2 de agosto impulsado por las seccionales combativas de los SUTEBA Multicolor, al que se sumaron otros gremios.

En la Ciudad, el macrismo ha llevado adelante durante años su política de privatización educativa y miseria salarial. El avance de las reformas privatizadoras, del instituto evaluador, del vaciamiento de la escuela pública y las paritarias a la baja se vienen haciendo con la total complicidad de estas conducciones burocráticas, que no han defendido con la lucha ni uno de los más sentidos reclamos docentes. La función objetiva de estos sindicatos ha sido la contención y desorganización de cualquier proceso genuino de lucha. Y fueron premiados por el gobierno del PRO con toda una serie de concesiones (por ejemplo, la sustitución del voto directo de los docentes de los vocales de Junta por vocales asignados directamente a los sindicatos).

En el mismo sentido, nuestro salario está sufriendo el recorte sostenido a lo largo de los años, además del achatamiento de la escala salarial y el impuesto al salario. Este año, el acuerdo firmado entre la burocracia sindical de la UTE y otros gremios,y el gobierno de Macri es, a las claras, una reducción de nuestro salario. Ademys fue el único sindicato de la Ciudad que rechazó firmar y en marzo llamó al paro contra este acuerdo. Y Ademys fue el único sindicato que apoyó todas las luchas de los docentes del interior para quebrar la paritaria nacional que la CTERA firmó también nuevamente a la baja.

Por lo tanto, es necesario que ahora los docentes de toda la capital, no afiliados, o afiliados a cualquier sindicato nos pongamos de pie, hagamos asambleas por escuela, y organicemos un plan de lucha para lograr la inmediata reapertura de las paritarias en agosto.

 

Vamos por:

– REAPERTURA DE LAS PARITARIAS

– AUMENTO SALARIAL DE EMERGENCIA

– ABOLICIÓN DEL IMPUESTO AL SALARIO

– ANULACIÓN DEL TARIFAZO Y REESTATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS

– AUMENTO DE PRESUPUESTO Y RESOLUCIÓN INMEDIATA DE LA CRISIS DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

– APERTURA DE ESCUELAS POR FALTA DE VACANTES

 

LUNES 8/8 18 HS ASAMBLEA ABIERTA DE ADEMYS (de afiliados y no afiliados)

CABA Lunes 1/8 18hs: Lanzamiento de la

31.7.2016

Difundimos:

Frente a la inminente reforma del Código de Planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires y de otros instrumentos de planificación, la Campaña por una Carta del Derecho a la Ciudad convoca, el próximo lunes 1º de agosto, al lanzamiento y primer encuentro de la Campaña, a realizarse en el salón San Martín de la Legislatura porteña ubicado en la calle Perú 160 (planta principal).

Se invita a participar de este encuentro y sumarse a la campaña a vecinos, estudiantes, intelectuales, artistas, sindicatos, profesionales, partidos políticos, universidades, cátedras, referentes sociales y culturales, asambleas, movimientos territoriales y organizaciones sociales para la redacción participativa de una carta que será elevada a la Legislatura Porteña.

Esta Carta contendrá los principios, derechos e instrumentos que propondremos para alcanzar una Ciudad para Todos, para concebir una forma alternativa de hacer ciudad. El objetivo de la Campaña es que entre todos los que queremos una Ciudad distinta estructurada y planificada bajo el paradigma del Derecho a la Ciudad, nos organicemos y discutamos una Carta del Derecho a la Ciudad para exigir que los futuros instrumentos de planificación se adecuen a los principios y derechos que colectivamente consensuemos en esta Carta.

La iniciativa impulsada desde más de 20 asambleas y organizaciones[1] propone:, fomentar la participación democrática en las decisiones sobre nuestra ciudad, evitar una mayor pérdida de derechos urbanos, atender las necesidades socio-urbanas postergadas, combatir el desplazamiento habitacional por el alza del m2 y alquileres, y accionar frente a la fuerte concentración de la propiedad del suelo en la ciudad, a manos de unos pocos grupos empresarios y desarrolladores, etc.

La campaña cuenta con un amplio apoyo de organizaciones civiles, como el Observatorio del Derecho a la Ciudad, Techo (orientada a combatir la pobreza y exclusión en Latinoamérica), el Frente Territorial Salvador Herrera (abocado a la urbanización de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires), las comunas y vecinos de la ciudad de Buenos Aires, cátedras universitarias, intelectuales y artistas.
Para mayor información pueden acceder a la página web de la campaña.

www.cartaderechoalaciudad.com.ar

INSCRIPCIÓN a los eventos y para ADHERIR a la Campaña
http://goo.gl/forms/4UniAp4DP7wLvQP93

[1] Convocan: Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC) / Techo / Frente Territorial Salvador Herrera / Asociación por la Justicia Ambiental (AJAM) / Cátedra Libre de Ingeniería Comuniteria (CLIC) – UBA / Movimiento Comunero / Manzana 66 / Basta de Demoler / Surbanistas / La Alameda / Taller Libre de Proyecto Social – FADU – UBA / Centro de Estudios Socioeconómicos Roberto Carri / Emancipación Sur Corriente Nacional / Cambalache / Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Marginaciones Sociales PIUBAMAS / Grupo de Vivienda y Hábitat en la Boca Resiste y Propone / Asamblea del Parque Lezama / Red Interparques / Asociacion Ciudadana x los Derechos Humanos / Asociación Ambientalista del Partido de Escobar / Asociación Ambientalista Los Talares de Maschwitz.

Usted es el visitante N°