Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

14J: Cacerolazo en contra de los Tarifazos

13.7.2016

CABA. Jueves 14/7, 17hs: Cacerolazo contra los tarifazos

Difundimos comunicado:

Jueves a las 17:00

Obelisco, Av. 9 de Julio, Capital Federal

Se trata de simplemente manifestarse en contra de las políticas que nos afectan siempre como el tarifazo, la inflación o los despidos. Como siempre, manifestarnos en paz, como nosotros sabemos hacerlo.

Están todos invitados, kirchneristas, autoconvocados y gente simpatizante de otros partidos políticos.

Vamos junto a la consigna #MacriParáLaMano.

A no dormirnos gente, mientras tapan con la novela de Lázaro/Lopez nos destruyen con sus políticas neoliberales, no nos dejemos llevar por delante por ésta gente. Es tiempo de que el pueblo alce la voz.

#MacriParaLaMano

RECHACEMOS EL PROYECTO REMA EN CADA ESCUELA

7.7.2016

En las últimas semanas los docentes de diferentes instituciones hemos recibido la noticia de la puesta en marcha, sin previo aviso o consulta a las autoridades, los docentes y estudiantes de las escuelas, del proyecto denominado REMA (Recuperación de Materias) – impulsado por la Subsecretaría de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa.

Bajo la fachada de un “fortalecimiento del aprendizaje” en el área de matemáticas, el proyecto consiste en que los estudiantes que adeuden la materia matemática de primer año, que estén cursando segundo o tercer año, concurran en su horario de clase a otros espacios para preparar los contenidos con tutores ajenos al personal del establecimiento o docentes de la misma escuela (con horas extra-clase) y, simultáneamente, preparar a otros estudiantes para la olimpíada en Matemáticas que sería durante el mes de noviembre.

Al mismo tiempo, se obliga a los estudiantes que no deben dicha materia a “preparase” para las Olimpíadas Institucionales de Matemática, reemplazando contenidos que corresponden al diseño por otros, en función del rendimiento estandarizado utilizando un cuadernillo ya elaborado con ejercicios extraídos de las pruebas internacionales PISA. Es decir, el docente de matemática debe dejar de dar clases según su planificación y contenido curricular correspondiente mientras algunos estudiantes están en el proyecto REMA para preparar al resto para las Olimpíadas, más allá de su voluntad y necesidades o proyecto pedagógico.

Tal como lo hemos denunciado en otras oportunidades, frente al ingreso de fundaciones o ONGs ajenas al sistema educativo, el planteo de fondo de este plan tiene como base la introducción de contenidos sujetos a los requerimientos internacionales, remplazando contenidos de forma arbitraria, y no el fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes, tarea para la cual estamos preparados y formados los docentes que trabajamos todos los días con los alumnos. Las mediciones e instrumentos de evaluación brindan la información para adaptar los contenidos de las escuelas, a los requisitos del mercado laboral. La estandarización de dichos procesos, implican la devaluación de los contenidos y la persecución a los docentes y estudiantes para que alcancen dichas metas, con lo que ello implica. En la misma línea de creación del Instituto de la Evaluación y Calidad Educativa en el año 2013, que ahora tiene proyección nacional.

Pero además, este tipo de programa implica una forma clara de precarización laboral y profesional de la docencia. Por un lado, pretende introducir personal ajeno a las escuelas (en algunos casos estudiantes y en otros docentes jubilados), por fuera del estatuto docente y el acceso por medio de actos públicos, como una forma de generalizar el contrato en educación e incrementar la inestabilidad laboral, promovida por el propio Ministerio de Educación bajo la gestión de Soledad Acuña, sin derechos estatutarios. En el caso de que quien desarrolle las tareas del programa sea un docente de la misma escuela, esta modalidad de contratación habilita la decisión arbitraria y a dedo de la conducción escolar.

Finalmente, es importante destacar que los tutores externos que estarán frente a nuestros alumnos, fueron designados muchas veces para otros cargos (por ejemplo ayudantes de segunda del CBC), sin estar recibidos ni tampoco sin pasar por el examen psicofísico, lo que implica que no hay ningún tipo de control respecto a quiénes son los que estarán frente a nuestros alumnos.

Todo esto se desarrolla en el marco de un brutal recorte a los recursos de las escuelas, como ocurriera con las horas de los proyectos pedagógicos complementarios (PPC) que se utilizaban para distintas necesidades y proyectos escolares, entre ellos, horas de apoyo para justamente, materias como matemática. Mientras se argumenta que no había recursos para dichos programas, se crea este otro, precarizando el trabajo docente en términos laborales pero también la educación: quien desarrolla el proyecto no es necesariamente un docente. A esto debe sumarse el dinero gastado en los cuadernillos que se entregan a cada estudiante, que no se corresponde obviamente con las necesidades pedagógicas y el plan de estudios de las escuelas, sino que son materiales elaborados masivamente y de forma descontextualizada, según estándares internacionales.

Hacemos propio el reclamo de más recursos materiales y horas de creación para poder abordar las necesidades de las escuelas, en formación y extensión, pero denunciamos que este tipo de programas encubren otra finalidad política, la de devaluar los contenidos, tal como ya pasa con la aplicación de la NES, la aplicación de la evaluación de carácter punitiva y la introducción del personal ajeno en remplazo de los docentes de los establecimientos, precarizando el trabajo docente.

Desde Ademys creemos importante organizarnos por medio de asambleas por escuela para rechazar este proyecto que devalúa los contenidos y precariza nuestro trabajo.

Defendamos la educación pública y nuestros derechos como docentes.

NO AL PROYECTO REMA

Descargá el petitorio en: https://drive.google.com/file/d/0B1bpAlPm8BmmSGNjRS1GYjlDZUU/view?usp=sharing

En la Ciudad el macrismo intenta disciplinar a la docencia con sumarios

6.7.2016

Luciana Elger Vargas

El macrismo reabrió sumarios a trabajadores del Programa Primera Infancia. Docentes nos cuentan el inicio del conflicto. Este miércoles 6 realizarán una acción en el Ministerio de Educación.

Macarena y Mariela trabajan hace varios años en el programa Primera Infancia que, con el esfuerzo de sus trabajadores y la comunidad, llevan adelante la educación inicial en los barrios donde la falta de construcción de escuelas deja a miles de chicos sin vacantes.

¿Por qué crees que el gobierno viene avanzando con los sumarios?

Maca: No es casual que avancen con los sumarios en este momento que Acuña es la Ministra de Educación de la Ciudad, en el momento de los sumarios (2013), estaba como Subsecretaria de Equidad. Previo al acto público (con el que el macrismo inicia el sumario), hicimos varias manifestaciones para que abrieran nuevos espacios, ya que los venían postergando entre muchos otros reclamos. Una de estas manifestaciones fue en el Ministerio específicamente de ella.

Mariela: El avance de estos sumarios que son del 2013, es algo que viene impulsando la actual Ministra, que tiene una clara persecución a todo trabajador que quiera luchar por sus derechos y por los derechos de los pibes. No es raro que empiece por este programa, Primera Infancia, y con 5 compañeros que aparte son militantes políticos, porque es un programa que históricamente dentro del Área Socioeducativa, siempre salió a las calles a defender sus derechos, y a solidarizarse con otros compañeros.

 

¿Cómo ves la situación del Área Socioeducativa? y ¿Qué cambios vez desde que empezaste a trabajar?

Maca: Los programas socioeductivos vienen sufriendo muchos ajustes, por ejemplo, el de Orquestas Infantiles con el despido del director Espector, el cierre de orquestas y falta de instrumentos. Primera Infancia no está fuera de todo esto, también falta presupuesto, materiales, profesores especiales, falta de suplentes y sigue la lista. Y creo que avanzan con los sumarios porque nosotros ante cada cosa que nos sucede salimos a la calle, hacemos cosas y no les gusta, y nos siguen dando.

Mariela: En el 2014 el Macrismo siguió avanzando con la construcción CPI y su nueva política de flexibilizar a las trabajadoras del Nivel Inicial, estos espacios funcionan como parche ya que no se construyen Jardines, además tienden a la privatización y charterización de la educación. Cuando quisieron instaurar esto en el programa, para que las organizaciones pasen a hacer este tipo de convenios, las trabajadoras hemos salido a las calles, hicimos una actividad en las oficinas de nuestra área y han intentado a partir de eso hacer una caza de todos los trabajadores y empleados que han ofrecido su solidaridad, con esa lucha, y han querido seguir con esta línea de disciplinamiento.

 

¿Cómo fueron los hechos el día del acto público? ¿Qué perspectiva ven?

Maca: Luego del primer acto público que se hizo en el Programa, que fue con normalidad, los que habíamos tomado cargo nos fuimos a Bolívar para firmar, nos entregaron las planillas para completar nuestros datos y estuvimos esperando que nos las reciban. Antes de que entráramos a firmar sale una persona y pregunta quienes eran los de Lugano y los que estaban por firmar ese espacio se acercaron y les pidieron las planillas. No les dieron ninguna explicación y se las retuvieron. No daban explicaciones, sólo que era una orden del Ministerio o algo así. Al rato llegan los compañeros del Movimiento Popular la Dignidad a preguntar qué era lo que estaba pasando, porque se les había sacado las planillas, no nos dieron explicaciones. El resto de los que estábamos para firmar en otros espacios lo pudimos hacer. Los de Lugano no, ese día no le devolvieron las planillas.

Mariela: Pero en ese momento era mucha gente para acallar, creo que esto es un nuevo intento de disciplinar a todo trabajador que intente exigir cuáles son sus derechos, por eso no me parece raro o ingenuo que hayan reabierto los expedientes.

Maca: Obviamente que es una persecución, de esta manera buscan amedrentar a aquellos que quieren protestar por mejoras de estos espacios, por la educación pública en general.

Este miércoles 6, convocan a Paseo Colón 255 a las 13hs para acompañar a los trabajadores perseguidos, para seguir peleando por los derechos de los trabajadores y niños y niñas para que no logren imponer sus políticas flexibilizadoras y privatistas que las disfrazan de mejoras cuando el eje del problema es la falta de construcción de escuelas en Caba y todo el país.

El crimen impune del Massar Ba, bajo el encubrimiento policial y judicial

5.7.2016

El asesinato de Massar Ba fue un crimen que sigue quedando impune. Incluso a la Sociedad de Residentes Senegaleses que fueron los que pudieron recolectar los pocos datos que se sabe del caso por la falta de voluntad  de la policía y la Justicia, fue denegada por segunda vez para ser querellante de esta causa. Dicha Sociedad fue la que hizo los trámites (dada la falta de existencia de una embajada o cónsul de Senegal en nuestro país) para entregarle el cuerpo de Massar a su madre que vive en Senegal.

Es por eso que  Luis Duacastella Defensor General Adjunto Penal del Ministerio Público y de la defensa y quien acompaña en la causa a esta Asociación se refirió con detalles sobre este brutal crimen:

“Al momento de ser encontrado por una vecina que llama al 911,Massa Ba se encontraba agonizando en la calle y pidiendo auxilio, diciendo ‘me quieren matar’. Están las grabaciones del 911, esta su declaración en la comisaria. Llega un móvil policial -estimamos que llego otro antes porque las anotaciones policiales son muy defectuosas- de la Comisaria 6ta a cargo del un inspector de la policía federal y una médica del SAME, lo ve a Massar, lo recoge de la vía pública y lo lleva al Hospital Ramos Mejía.

Este oficial de policía no inicia en ese mismo momento una investigación penal por las lesiones que había sufrido Massar Ba. Frente a la requisitoria del fiscal, más de una semana después de estos hechos, envían una hoja suelta donde supuestamente está todo lo que hizo este oficial de policía esa noche, y entre ellos está que a las 5am “fue desplazado por un masculino pidiendo auxilio en la calle y que como no presentaba lesiones frente a la instrucción fue llevado a la atención médica del SAME”.

La autopsia determina que Massar Ba murió a causa de una hemorragia producida por una fractura de cadera libre expuesta. Los traumatólogos dicen que esta es una de las dos urgencias traumatológicas que exigen una operación inmediata porque la persona se desangra en el momento por las lesiones que se le producen internamente. Cualquier médico que intervenga en una situación de esta advierte claramente una fractura de cadera de este tipo.

Massar Ba es operado y en dos oportunidades intervenido y muere a causa de falta de sangre y de un síndrome hemodinámico. Recién ahí la médica a cargo del servicio de cirugía hace la denuncia penal por la averiguación de la muerte porque entiende que esto es traumático. Y la comisaria 8va (que es de otra jurisdicción) comienza también una defectuosa investigación, que no incluye los videos de las cámaras que estaban en la zona, que no incluye ninguna averiguación del lugar frente al cual Massar Ba apareció, quizás como una hipótesis de un atropellamiento y dice que no hay marcas de frenadas de vehículo alguno en la calle.

A esta altura habían pasado al momento de la denuncia 37 horas de la intervención inicial de la policía y al momento en que desde la comisaria van al lugar pasan más de 48hs y se habían perdido pruebas muy importantes. La comisaria no descubre que Massar vivía en la vereda de enfrente. La comisaria no descubre que Massar había ingresado a un domicilio del mismo lugar donde se allanaba en la vía pública y no descubre que Massar murió por haber caído –no sabemos en qué circunstancias- del balcón del primer piso de esa vivienda. Toda esa información se derivó del trabajo de los residentes senegaleses que fueron por la zona preguntaron, averiguaron, dieron datos, indicaron al juzgado en distintas presentaciones que hicimos sobre donde estaban las cámaras y que había en esos lugares. Ningún dato logró la policía en las primeras 72hs.

Esto nos habla de una discriminación estructural. Es decir la policía no actuó de la misma manera que hubiera actuado con otro ciudadano o residente que no fuera afro. También nos muestra la falta de sensibilidad de cualquier operador judicial. Tenemos que considerar que el Comité para la eliminación de toda forma de discriminación ha establecido que la discriminación racial y la xenofobia en oportunidades de administración de Justicia es una atentado especialmente grave contra el estado del derecho.”

 

Es por todos aspectos que resulta fundamental seguir acompañando la lucha de las comunidades afro y afrodescendientes, además de seguir peleando para que se esclarezca el crimen de Massar Ba porque tal como lo afirmó Miriam Gómez:

“No podemos decir que está descansando en paz, de ninguna manera. No sabemos ¿Cómo murió? ¿Ante qué circunstancias? ¿Quiénes estuvieron con él hasta el último momento? No lo sabemos nosotros pero la policía sabe, porque hay cámaras, hubo filmaciones. Necesitamos que el caso se esclarezca, tenemos que saber ¿Qué pasó? ¿Por qué pasó? Y queremos justicia, sea como sea  y para eso contamos con la presión de la gente, con la presión de la sociedad, de los medios de comunicación. Necesitamos estar juntos en esto porque la violencia ahora es contra nosotros, pero mañana va a hacer contra cualquiera de ustedes, porque la violencia no discrimina en ese aspecto. El capitalismo usa la marginación y el racismo como un arma de exclusión y todos en algún momento estamos en ese lugar, no permitamos que esto continúe avanzando.”

Sin cartoneros no hay Basura Cero

4.7.2016

Juan Grabois

Este viernes, Lucas Peverelli -Director General de Reciclado de la Ciudad de Buenos Aires (DGREC)- renunció a su puesto después de siete meses de parálisis en dicha repartición. En su texto de renuncia, el funcionario explica que motiva la presente renuncia, las diferencias manifiestas sobre el destino y proyección del Servicio Público de Recolección Diferenciada de la Ciudad de Buenos Aires, y mi convencimiento personal de que continuar con esta política pública, y desarrollar el servicio de recolección diferenciada con integración social, es el camino que debemos seguir como gobierno. Peverelli no es precisamente un integrante de “La Cámpora”, un activista de izquierda ni un militante de los movimientos populares. No es parte de un complot desestabilizador ni un infiltrado. Peverelli es partidario del PRO. Como tantos otros jóvenes de ese espacio político con el que tengo profundas diferencias ideológicas, es una persona de buena voluntad, con sensibilidad social, que conoce la temática y vivió el proceso de inclusión de los trabajadores cartoneros desde sus inicios. Supo sacudirse algunos prejuicios y meter las patas en el barro para buscar soluciones concretas junto a las organizaciones del sector aunque no por ello dejamos de tener diferencias, peleas, discusiones, conflictos cotidianos. Renunció porque cree, igual que yo, igual que tantos, que los cartoneros organizados en cooperativas, trabajando junto al Estado, pueden garantizar una ciudad limpia, socialmente justa y ecológicamente sustentable. Y lamentablemente esta no es la línea del Ministerio del que depende.

Tanto Peverelli, como los funcionarios de carrera, trabajadores de la DGREC, dirigentes del sector, referentes ambientales y todos los actores serios y desinteresados vinculados a la cuestión del reciclado saben que, a la hora del balance, los avances que representó el Sistema Público de Gestión Social para la Recolección Diferenciada (SPRD) en términos de justicia social y ambiental superan con creces los múltiples problemas que efectivamente tiene. Todos ellos entienden que, aunque hay muchos aspectos que mejorar y desviaciones que corregir, las deficiencias en la higiene de la Ciudad no pueden atribuirse a los recuperadores urbanos cuya función es la recolección diferenciada de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) secos y no la limpieza propiamente dicha, responsabilidad de las empresas privadas de higiene urbana que se embolsan 8.000 millones de pesos anuales y pueden blindar con billetes todo cuestionamiento a su dudosa eficiencia. Ellos saben que los problemas existentes en el SPRD son fundamentalmente responsabilidad del propio gobierno y su política errática hacia el sector, sin perjuicio de que las Cooperativas también pueden y deben redoblar esfuerzos en sus procesos organizativos y laborales; saben que las víctimas de estos problemas no son únicamente los porteños que padecen un servicio deficiente o el ambiente que se perjudica por el enterramiento innecesario de residuos reciclables, sino los propios trabajadores cartoneros que no cuentan con lo mínimo indispensable para desarrollar adecuadamente su labor; saben  que para solucionar todas las dificultades no hay otra fórmula que el trabajo sistemático, comprometido, riguroso, inclusivo y colaborativo del Estado con los cartoneros, nunca sin ellos, y menos contra ellos. Esta posición se sintetiza en la consigna “sin cartoneros no hay basura cero”.

Sin embargo, desde hace ya demasiado tiempo, lo único sistemático que vimos fue el boicot al trabajo de la DGREC y las Cooperativas de Recuperadores Urbanos. El incumplimiento alevoso del “CONTRATO DEL SERVICIO PUBLICO DE RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS SECOS DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES”, la falta de inversiones, la falta de gestión seria en la operatoria, la falta de campañas adecuadas para involucrar al vecino en la separación en origen, la falta de control sobre comercios y empresas (grandes generadores), entre otros. Sin ir más lejos, hace más de 18 meses que no se entregan uniformes de trabajo en violación al artículo 4.4 del contrato. Las inversiones en Centros Verdes y renovación de flotas vehiculares brillan por su ausencia, también en violación al artículo 3.6 de dicho instrumento. No se ha presentado el PLAN ANUAL que establece el artículo 3.1 ni concretada las actualizaciones presupuestarias automáticas del artículo 3.2. La lista sigue. Esto también es “inseguridad jurídica”. Son cosas tan elementales que no pueden atribuirse a la incapacidad del Estado para gestionar como afirma el lobby privatista: es negligencia pura y dura.  

Por otro lado, los intentos de cooptación clientelar de los cartoneros deterioran seriamente los vínculos inter e intra cooperativas, generando algunas situaciones de violencia y llegando al extremo de exigirles a choferes de las cooperativas que trasporten ciertas facciones de barra bravas. Fueron las propias cooperativas las que denunciaron la situación a las autoridades competentes que no tuvieron mejor idea que utilizar este hecho lamentable como argumento para sus proyectos excluyentes y como elemento extorsivo, amenazando a los trabajadores con sanciones y el escarnio público. Son los resortes oscuros del poder que se sostiene en base al sufrimiento de los pobres y que, lamentablemente, no son patrimonio exclusivo de un partido sino que atraviesan todo el sistema político argentino.

De esta forma, la política socioambiental más exitosa implementada por el Gobierno de la Ciudad  -que permitió un grado insuficiente pero innegable de dignificación para más de cinco mil trabajadores cartoneros y un aumento considerable de los niveles de recuperación de residuos sólidos urbanos; que le valió premios internacionales al propio Mauricio Macri y posibilitó una disminución enorme del flagelo del trabajo infantil- está siendo atacada por las nuevas autoridades del Ministerio de Ambiente y Espacio Público que se han convertido en verdaderos lobistas de las empresas privadas frente al Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta.

La intención -que dejó de ser oculta para hacerse pública durante una serie de consultas con la industria del reciclado- es la privatización del sistema y su entrega a un grupo de empresarios cercanos al Ministro Eduardo Macchiavelli según sugiere el propio subsecretario de Higiene Urbana Pablo Di Liscia, que se manifiesta impotente para impedirlo. El Ministro, a quien no tengo el gusto de conocer, ha sido denunciado por prácticas reñidas con la ética pública en múltiples ocasiones. No me consta que sea culpable de los delitos que le enrostran pero sí sé que algunos empresarios con intereses comerciales en el tema están “colaborando” en la elaboración del pliego con el que se pretende licitar el servicio a fin de año. Eso no está bien.

No quisiera atribuir esta perspectiva únicamente a los intereses económicos y las ambiciones personales que sin duda motivan en parte la línea del Ministerio. Noto también cierto fundamentalismo de mercado y un notable prejuicio xenófobo contra los humildes y sus organizaciones autogestivas. Se pretende colocar al cartonero como chivo expiatorio de los problemas de higiene en la Ciudad y apelando al pensamiento mágico se ofrece la privatización como receta para solucionarlos. En vez de poner manos a la obra y esforzarse para resolver los problemas, se transfiere la responsabilidad al mercado salvador. Me recuerda al capítulo de los Simpson en que Homero le vende a Springfield el proyecto “¿No podría hacerlo otro?” que termina, como todo proyecto improvisado e irresponsable, en un desastre social, presupuestario y ambiental (https://www.youtube.com/watch?v=ZKUfhG4vYDM).

Personalmente, siento un inmenso orgullo de haber unido mi destino al de los cartoneros allá por los tristes días del 2001 cuando el hambre campeaba en la Argentina y miles de familias salían con los hijos a cuestas a ganarse el pan con el sudor de su frente. Hoy, desde la Patagonia, mi trabajo es la formación de dirigentes en el marco de la Escuela Nacional de Organización Comunitaria y Economía Popular (ENOCEP-CTEP) y aunque mi compromiso con el sector sigue intacto, son los propios dirigentes de las Cooperativas que integran la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores quienes tienen la responsabilidad de representar del sector. Sin embargo, por mi experiencia, me atrevo a decirle a los que pretenden robarle a los cartoneros lo que por derecho les pertenece y aplicar un proyecto que los descarta: ¡no pasarán!

Los cartoneros tienen una sólida organización y un espíritu de lucha indómito que desarrollaron durante años de persecución y desprecio. No responden a ninguna conducción centralizada ni a intereses partidarios porque su movimiento se desarrolló en base a la premisa más sencilla que unifica a los que padecen la opresión: “si tocan a uno nos tocan a todos”. No se los puede comprar. No se puede “cerrar” con un “puntero” que garantice una paz de cementerio a cambio de entregar las conquistas. Así lo han demostrado en sus luchas del pasado y así lo demostrarán si se avanza en este proyecto criminal que pretende excluirlos nuevamente. Los que hoy juegan con fuego y comprometen la paz social en la Ciudad de Buenos Aires pretenderán luego atribuir la conflictividad a motivaciones políticas e inventarán teorías conspirativas para explicar las tempestades que deliberadamente sembraron.

Con el mayor de los respetos y apelando a la cultura del diálogo, le pido al Sr. Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta que no se deje embaucar por los cantos de sirena del lobby privatizador. Las cooperativas, trabajadores estatales, activistas ambientales, técnicos y profesionales comprometidos con el Sistema Público de Gestión Social para la Recolección Diferenciada estamos a disposición para trabajar denodadamente en el mejoramiento del servicio en la medida que se respeten los derechos de los trabajadores cartoneros y para colaborar con políticas públicas para una Buenos Aires limpia y bella no sólo superficialmente sino en su corazón: una Ciudad sin marginados ni excluidos.

Usted es el visitante N°