Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Dengue en la Ciudad: negligencia, desidia y responsabilidad del Gobierno

2.4.2016

Con profundo dolor y mucha bronca, nos enteramos que el pasado jueves después de una severa descompensación, falleció una maestra de la Escuela N° 9 D.E. 5° infectada por el virus del Dengue. La compañera había sido tratada en el Hospital Muñiz, y también en el Sanatorio Méndez. Los docentes, así como las familias y nuestros alumnos sentimos en carne propia la indiferencia y la negligencia de un Gobierno que en materia sanitaria y preventiva sólo ha enviado folletería a las escuelas. Definitivamente, esto no alcanza para nada, y encubre la falta de compromiso de los Ministerios de Salud y Educación, cuando se termina delegando en la sociedad toda responsabilidad por los posibles contagios.

La desidia es aún mayor, y roza ya el cinismo, cuando es el propio Ministerio de Salud que reconoce a esta altura más de 1.095 casos de dengue registrados, mientras es sabido además que en todo el territorio nacional hay al menos 38.000 casos de los que se tienen noticia. Somos muchos los que además nos vamos enterando diariamente de casos cercanos de infectados e internados, que no son reflejados en las cifras oficiales, obturando con esto el derecho que tenemos a la información y a la verdad.

Hoy tenemos que lamentar la pérdida de una compañera. Pero de ninguna manera podemos tolerar la indiferencia del Gobierno de la Ciudad. Desde Ademys venimos exigiendo desde principio de ciclo escolar 2016 “un plan de contingencia para evitar que las escuelas se conviertan en ámbitos de proliferación del mosquito y las enfermedades” (ver: http://www.ademys.org.ar/v2/?p=8272#more-8272)

Es el propio Gobierno que promueve el uso de repelente cada 3 ó 4 horas en su página web, el que no ha sido capaz de proveer a las instituciones escolares de estos mismos elementos que hoy día se transforman en primera necesidad y que están fuera del alcance de las familias con más necesidades. Así mismo las fumigaciones de los espacios verdes y de todos los edificios escolares brillan por su ausencia y dependen del pedido o la exigencia exclusiva de las conducciones de las escuelas sin que se contemple ya mismo un plan de fumigación sistemático en todo el ámbito escolar.

No vamos a tolerar el desamparo en el que se deja a nuestro pueblo, a las familias, alumnos, alumnas y docentes de las escuelas.

Por todo esto, desde Ademys exigimos:

-Plan sistemático de fumigación en las escuelas

-Provisión de repelentes por alumno y por docente

-Tareas de eliminación de recipientes y limpieza de los basurales y otros potenciales criaderos de mosquitos,

-La provisión de agua potable, repelentes, fumigación de espacios verdes, obras hídricas y urbanización de las villas

-No al ocultamiento de información de los casos

-Solución inmediata de los problemas de infraestructura que provocan acumulación de agua estancada.

-Que el ministerio mande cuadrillas en las escuelas que garanticen la  descacharrización

Procuración General CABA: contratados luchan para evitar despidos y lograr el pase a planta permanente

1.4.2016

Son más de 100 trabajadores en condiciones de contratación precarias. El Gobierno alega problemas presupuestarios y el sindicato pide cautela a los trabajadores.

Eric Soñis
CeProDH

Adrián Flores
Trabajador Procuración General GCBA

La Procuración General (PG) del GCBA es un órgano “fuera de nivel” contemplado en la Constitución de CABA, que tiene como funciones principales representar a la ciudad en juicio y dictaminar sobre la legalidad de actos administrativos. En ella se desempeñan más de 800 trabajadores, en su mayoría letrados, y un porcentaje menor correspondiente a empleados administrativos.

Del total de trabajadores, casi 130 se encuentran contratados en forma precarizada por el gobierno de la Ciudad (y en muchos casos por convenios con universidades como la UBA, que tercerizan la precarización). Con contratados que llevan hasta 10 años en espera de la estabilidad laboral y de condiciones dignas de trabajo, las bajas de contratos han sido recurrentes.

Mientras el gobierno alega problemas presupuestarios, los trabajadores sufren la pasividad de un sindicato que pide cautela ante los reclamos de los trabajadores, llegando a plantear que deberían “agradecer que no los hayan despedido”.

 

Larreta al gobierno, los buitres al poder

 

El conflicto por el pase a planta comenzó principios de 2015. Los trabajadores contratados, que no cuentan con representación sindical, pidieron a los delegados de Sutecba (sindicato para los trabajadores de planta de la Procuración) que dieran impulso a acciones tendientes a la implementación de los pases.

Los delegados de Sutecba escucharon a los contratados y se pusieron la camiseta. Pero no la de los trabajadores: siguiendo la línea del macrismo, buscaron congelar el conflicto argumentando los problemas presupuestarios para llevar a cabo el pase junto a los problemas derivados por el “cambio de gestión”.

Tras varios meses de presión por parte de los contratados, se firmó finalmente un acta de negociación colectiva con el gobierno macrista, mediante la cual se estableció que todos los contratados, en función de su antigüedad, pasarían a planta en tres tandas y en fechas fijas.

Pero para el gobierno de los CEO, que viene aplicando un ajuste brutal contra los trabajadores, los únicos contratos que ameritan cumplirse son los que benefician a empresarios locales y a los grandes especuladores financieros. Es que habiéndose vencido la última fecha del acta de negociación en marzo de este año, solo 30 de los casi 130 trabajadores precarizados han logrado pasar a planta.

 

La respuesta de los trabajadores

 

A medida que se acercaba la fecha límite establecida en el acta para la implementación del pase a planta, los trabajadores acumulaban bronca contra el Gobierno de la Ciudad y los representantes gremiales, los grandes ausentes del conflicto. Fue recién entonces que hizo su aparición UPCN, gremio opositor con representación minoritaria dentro del ámbito de la ciudad pero con cierto peso a nivel nacional.

Debiendo aminorar momentáneamente su apoyo al “pacto social” del gobierno, UPCN salió del letargo y se vio obligado a impulsar reuniones y asambleas esporádicas, tanto por la cuestión del pase de los contratados como por la pérdida de algunas conquistas por parte de los trabajadores de planta permanente.

Pero la falta de articulación de las asambleas y la ausencia de un plan de lucha no lograron contener la bronca de los trabajadores, si no todo lo contrario: los contratados, cansados de dilataciones, comenzaron a organizarse por su cuenta, creando asambleas propias e independientes a las convocadas por los sindicatos “oficiales”. En ellas se denunció la pasividad del gremio y su falta de respuestas.

 

El giro obligatorio del sindicato

 

Siempre detrás de la acción de los trabajadores, pero muy cerca de las necesidades del gobierno, UPCN se vio obligado a convocar a una a una nueva asamblea general. En ella participó Esther Alí, reconocida docente de la Facultad de Derecho y trabajadora de la Procuración.

En esta asamblea se planteó la propuesta más radical por estos tiempos: la conformación de un cuerpo de delegados que vaya a negociar, junto a los gremios oficiales, las conquistas perdidas de los trabajadores de planta y el pase de los contratados.

Dicha moción fue aprobada en asamblea. Los contratados siguen en pie de lucha pero aún existe la amenaza de posibles despidos. En la última asamblea de contratados la convocatoria aumentó y se decidió votar al representante para el cuerpo de delegados así como también elevar un reclamo administrativo exigiendo al cumplimiento del acta del pase a planta.

HOY 17 HS RADIO ABIERTA X VACANTES PARA TODOS/AS!

31.3.2016

En Av. Cobo y Curapaligüe

Niños y niñas sin vacantes en la Escuela Pública
Aún hay pibes que NO comenzaron las clases

A más de 20 días del inicio del ciclo lectivo 2016, aún hay 2.320 pibes que no arrancaron las clases en la Escuela pública por falta de vacantes.

Esta situación evidencia que para muchos niños y niñas el derecho a la educación no se encuentra garantizado, vulnerando un derecho esencial para miles de familias que necesitan de manera urgente una respuesta por parte del Gobierno.
El escenario, se agrava aún más, cuando nos encontramos con casos en los cuales debido a este mismo problema, el año pasado cientos de niños/as no fueron escolarizados. Es decir, lejos de ser un problema ocasional o aislado, se profundiza año tras año.
Esta situación fue reiteradamente alertada en 2014 y 2015 al Ministro anterior, Esteban Bullrich, y a la Comisión de Educación de la Legislatura de la Ciudad sin que se tomaran medidas para la construcción y/o alquiler de edificios aptos para escuelas en los distritos indicados. La explosión de matrícula no tiene posibilidad de ser absorbida por las escuelas saturadas con grados de hasta 37 alumnos (ej. 1er. grado de la escuela 12 DE 19), en una zona donde la problemática social está agravada.
Algunas familias reciben vacantes hasta a 11 kms. de su domicilio lo que es una burla ya que no pueden organizar sus circuitos de trabajo a esas distancias y en muchos casos no pueden abonar los micros de adultos. De ese modo, se obligaba a los padres a tener que viajar para llevar a sus hijos a la escuela, y las niñas/os no pueden integrar la escuela a sus espacios sociales, recreativos y deportivos.
El Gobierno de la Ciudad que debe garantizar el traslado de los/as niño/as que fueron asignados a otros distritos, no lo viene haciendo. Lo cual genera un aumento de la cantidad de estudiantes que no iniciaron aún las clases.
Este modelo educativo de la CABA, orgullo del macrismo, deja a miles en alumnos sin una escuela. Años de aumento constante de subsidio a las escuelas privadas y vaciamiento de la escuela pública dan como resultado esta política de "Vacantes cero".

VACANTES PARA TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS
– PLAN URGENTE DE CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS.
– CESE DE LOS SUBSIDIOS A LA EDUCACIÓN PRIVADA.

Masacre de Cromañón: Marcelo Ramal participó del acto de inauguración de la estación Once-30 de diciembre

30.3.2016
En el día de hoy el diputado Marcelo Ramal, del Partido Obrero en el Frente de Izquierda, participó del acto de inauguración de la estación Once – 30 de diciembre junto con familiares, sobrevivientes y amigos de las víctimas de Cromañón. El cambio de nombre fue una iniciativa de los familiares para homenajear a los pibes de Cromañón que el Frente de Izquierda junto a los diputados Bodart y Vera presentó en 2014 en la Legislatura.

En el acto, Ramal planteó que “el nombre 30 de diciembre debe recordar a todo el pueblo de la Ciudad que hay un Estado, un régimen político y social que gobierna para los intereses empresariales a costa de la vida de nuestros jóvenes. Nos apoyamos en esta conquista para renovar, el reclamo de JUSTICIA, porque los responsables políticos de Cromagnon han sido absueltos”.

El Gobierno de la Ciudad pone en duda el lanzamiento de Uber

30.3.2016

En declaraciones durante una inauguración, Rodríguez Larreta afirmó que Uber deberá “cumplir con todas las reglamentaciones” para poder ser habilitado. El año pasado la aplicación Easy Taxi fue prohibida por el Gobierno de la Ciudad.

En un acto de inauguración de un paso a nivel del Ferrocarril Urquiza, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Rodríguez Larreta afirmó que Uber será bienvenido siempre y cuando cumpla con las mismas reglamentaciones que taxis y colectivos. En su respuesta a la prensa indicó que "Uber no presentó nada" y que cuando lo haga deberá atenerse a las normativas actuales de seguros y habilitación profesional.

 

Denuncia en marcha

 

Omar Viviani, dirigente del gremio de taxistas, en declaraciones a Radio Mitre sostuvo que "(Uber) quiere poner una gran agencia de remises truchos". Además, afirmó que se presentará una denuncia junto con cámaras empresariales del sector ante el Gobierno de la Ciudad para impedir que Uber puede prestar servicio. Cabe destacar que Uber en su primer día obtuvo 7 mil inscripciones de conductores dispuestos a ser parte de la aplicación para celulares.

 

El caso Easy Taxi

 

El año pasado el Gobierno de la Ciudad prohibió la aplicación Easy Taxi que permitía contactar un taxi vía celular por violación al Código de Tránsito y Transporte. Según la Ley 3622 para solicitar un taxi las únicas vías habilitadas son el radiotaxi o bien detener un vehículo en la calle. Con este antecedente, la posibilidad de Uber de comenzar pronto a prestar servicio en Buenos Aires parece lejana, sin embargo la compañía continúa con su capacitación y llamado a nuevos conductores.

Usted es el visitante N°