Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Legisladoras del FpV abrieron el ciclo “Debates para la Gran Argentina”

24.8.2015

Las legisladoras porteñas del Frente para la Victoria, María Rosa Muiños y Claudia Neira, participaron este viernes de la apertura del ciclo “Debates para la gran Argentina”, bajo la consigna “Desafíos para Gobernar la Ciudad”, organizado por la Corriente 20/21, Compañeros y Causa Popular, en el barrio de Almagro en la Comuna 5.

 

En primer lugar, Muiños sostuvo que “el gran desafío para poder pensar en gobernar la Ciudad es ganar la elección nacional en octubre. Desde el Partido Justicialista (PJ) porteño respondemos a una estructura política, a partir de la cual tenemos que trabajar en la construcción de un candidato de acá a cuatro años y hacernos cargo de la autonomía política real de este distrito”.

 

"Nuestra acción debe ser pensada y repensada. Si queremos que los porteños que no nos votan, lo hagan, tenemos que profundizar el análisis de lo que hacemos y pensar nuevas formas de convencer y sumar”, indicó Neira, en la misma línea.

 

Por su parte, el juntista de la Comuna 5, Carlos Benítez, remarcó "la importancia de que el peronismo de la Ciudad construya un candidato con fuerte presencia y reconocimiento en el distrito, que nos permita llegar a la victoria también en nuestra Ciudad".

 

A continuación tomó la palabra la legisladora electa, Silvia Gottero, quien dijo “ilusionarse con la presidencia de Daniel Scioli para poder cambiar esta ciudad de alguna manera, ya que somos muchos compañeros de base para poder lograrlo”.

 

Por último, el referente del PJ de la Comuna 8, Miguel “Mope” Eviner, expresó que “necesitamos que los legisladores y los comuneros sean parte de la representatividad de cada comuna, porque esto también es parte de los pasos que debemos dar para ganar la Ciudad dentro de cuatro años”.

 

Participaron del debate los comuneros, Raúl Sánchez (Comuna 5)y Ondina Fraga (Comuna 6); la comunera electa, Mabel Quiroga (Comuna 8); la Subsecretaria de Acceso a la Justicia de la provincia de Buenos Aires, Silvia La Ruffa; y los referentes Marcelo Koening, Mario Reina, Hugo Vazquez, Luis Marcelo Fidel Aguilar y Emilio Rivera.

Un logro de la lucha de los trabajadores del Garrahan: reincorporaron a enfermera

24.8.2015

UN LOGRO DE LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DEL GARRAHAN: REINCORPORARON A UNA ENFERMERA CESANTEADA QUE ATIENDE A LOS NIÑOS POR GUARDIA HACE 20 AÑOS – SIGUE EL RECLAMO POR SU VUELTA "PLENA" A SUS FUNCIONES

 

La Asociación de Profesionales del Hospital Garrahan (asociación civil) y la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (sindicato), en una lucha que llevan adelante a la par de la Junta Interna de ATE Garrahan, celebraron hoy la confirmación de la reincorporación de la Licenciada en Enfermería y trabajadora con intensa actividad sindical Elizabeth Ríos, quien atiende hace 20 años a los niños que llegan por guardia y quien había sido cesanteada el 13 de julio pasado, en lo que los gremios entendieron que se trataba de "un caso de persecución gremial" dentro del Hospital de Pediatría SAMIC 'Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan'.

Los trabajadores exigían a los integrantes del Consejo de Administración (CA) del hospital revertir la medida, y finalmente "han decidido dejar en suspenso la cesantía, incorporarla por cuatro meses y, previa evaluación de su desempeño, podría ser reincorporada", reveló Liliana Ongaro, secretaria general del gremio "Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan" y secretaria de Asuntos Legales de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA).

"Esperamos que esta semana el CA se plasme la Resolución como administrativamente corresponde y mientras tanto nos mantendremos en estado de alerta. El devenir de los hechos marcará nuestras acciones. Mantenemos las resoluciones votadas en Asamblea, ad referéndum de la concreción de lo prometido a Eli", agregó Ongaro.

Por su parte, Esther Cáceres, presidenta de la asociación civil "Asociación de Profesionales del Hospital Garrahan", opinó que "este cambio es evaluado por las Asociaciones de Profesionales como un 'pequeño' éxito. Estamos convencido que este cambio en la postura del CA se debió a la fuerte lucha llevada a cabo. También sabemos que no hemos logrado nuestro objetivo de máxima, la reincorporación plena de Eli, con reconocimiento de todos sus derechos como trabajadora, antigüedad, conservación de su grado y nivel en la Carrera, vacaciones, obra social, etc. También sabemos que no cesaremos en nuestras acciones hasta lograrlo".

EL CASO

En un comunicado conjunto, los gremios explicaron que "Eli ha sido delegada de la Junta Interna de ATE del Garrahan por 10 años y, casualmente, esta grave sanción se lleva a cabo el año posterior al cese de la tutela gremial que gozaba siendo delegada. Y desde ese momento hasta la actualidad es una activa colaboradora de la Asociación de Profesionales y Técnicos (Insc. Gremial N° 2509), integrando la Subcomisión de Maltrato de Laboral, por lo que entendemos a esta cesantía como una expresión más persecución sindical".

"Hace 20 años que Eli Ríos demuestra compromiso con la Institución y su tarea, en el marco del respeto al derecho de los niños, su familia y los propios compañeros del sector. Se desempeña como enfermera en la Sección Emergencia, más comúnmente conocida como "la guardia", el sector más álgido del Hospital, por la calidad y cantidad de pacientes atendidos cotidianamente", precisaron.

"Las autoridades del Hospital aducían supuestas inasistencias injustificadas de la compañera cesanteada, que ella misma se ha encargado de demostrar que son falsas e infundadas, toda vez que se debieron a problemas de salud, tanto personal como de su hija adolescente. También han fundamentado que un número de ellas se debió a la ausencia de su sector, aún constando su presencia por el medio electrónico de control utilizado en el Hospital. Todas estas falacias han sido prolijamente demostradas por Eli, en su Descargo de Reconsideración elevado al CA", explicaron.

"En 2013, ante situaciones semejantes en cuanto a inasistencias no justificadas, la Asociación de Profesionales ha mantenido reuniones con el CA, en las que el presidente de la entidad se comprometió a que los jefes de agentes en situaciones semejantes asumirían el compromiso de asistir a las personas, informándolas del número de inasistencia sin justificar, a fin de evitar llegar al límite de las mismas y así evitar la cesantía. Si esta fuere la situación de Eli, su jefa y el Hospital han fallado, al no cumplir en tiempo y forma con esta normativa", finalizaron.

A poco más de un mes del gran paro y movilización del 15 de julio

19.8.2015

Por la restitución de Elsa y Alejandra, la des-sumarización y políticas públicas que atiendan la crisis social y educativa

Lunes 24/8 – 18 hs Reunión abierta de delegados en Ademys


El pasado 15 de julio la docencia de la Ciudad protagonizó una jornada histórica. En el marco de un masivo paro general, miles de docentes nos concentramos frente al Jardín 2 de Flores para reclamar Justicia por Agustín y en defensa de las compañeras Elsa y Alejandra, directora y maestra del jardín. Luego de la dolorosa noticia de la muerte de Agustín, un nene de 5 años, a manos de su padrastro, el Ministerio de Educación decidió violentar lo resuelto por la Junta de Disciplina y avanzar en el sumario y la separación del cargo de la directora y la maestra de la sala a la que iba Agustín, intentando responsabilizarlas por lo sucedido.
La conmoción provocada por la muerte de Agustín y la extrema medida del Ministerio de Educación, puso de relieve la situación en la que se encuentran miles de niños en la Ciudad, y en todo el país. La falta de políticas, recursos, personal y presupuesto que atiendan la crisis social que se viene agudizando año a año, así como la necesidad de dotar a las escuelas de esos recursos para poder afrontar las diversas situaciones con las que nos encontramos cotidianamente. Muy lejos de atender a esa demanda, el macrismo intentó sancionar a las maestras para evadir su responsabilidad por la situación.
Luego de 8 años de gobierno en los que el macrismo ha recortado programas y disminuido presupuestos tanto en educación, como en salud, desarrollo social, etc. desplegando una política que no garantiza los derechos de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad sino todo lo contrario; el intento de responsabilizar a las docentes de la muerte de Agustín es una acción perversa y cínica por parte del gobierno que busca disciplinar y amedrentar a la docencia para avanzar sobre sus condiciones laborales. 
Los Equipos de Orientación Escolar vienen siendo vaciados, sin nombramientos desde hace años. Los Departamentos de Orientación Escolar (DOE) de las escuelas de nivel medio no cuentan con el personal estipulado en el Estatuto Docente. Pero también, a la hora de solicitar turnos en los hospitales públicos para un tratamiento médico, psicológico, psicopedagógico, fonoaudiológico, etc., las familias no tienen acceso o deben esperar meses sólo para la primera consulta. Los hogares y paradores para menores judicializados en situación de riesgo están colapsados o en situación precaria, como el Hogar Nuestra Señora Del Valle que ya cuenta con 3 incendios desde 2010, y donde son albergados 43 niños, niñas y adolescentes, superando las 30 plazas máximas permitidas (Página/12, 3/8/2015). Hay una cadena de responsabilidades del Estado, que tiene el común denominador del recorte presupuestario y el vaciamiento de políticas públicas que permitan atender a la profunda crisis social.

Ademys propuso a los sindicatos docentes la continuidad del plan de lucha
 

Ante esta grave situación, desde Ademys propusimos la necesidad de desenvolver un plan de lucha unitario que nos permitiera avanzar en los reclamos, y poner un límite al gobierno en el intento de responsabilizar a la docencia por la crisis social y educativa generada por su propia política.
Ademys realizó una propuesta pública, a la docencia y a los demás sindicatos con los que convocamos conjuntamente al paro del 15 de julio de realizar un nuevo paro que permita la movilización masiva de la docencia.  El conjunto de los sindicatos no apostó a la movilización de la docencia para acompañar las distintas acciones para lograr la restitución de las compañeras y su des-sumarización.
Sólo con la movilización masiva de todo el gremio docente es posible frenar el sumario a Elsa y Alejandra, lograr su restitución en los cargos, y abrir un canal que nos permita poner sobre la mesa los reclamos en función de las necesidades de los chicos, la docencia, la comunidad educativa y la educación pública.
El paro y movilización del 15 de julio no fue para “despedir” a Elsa y Alejandra del jardín: los miles y miles de docentes que nos movilizamos lo hicimos con la convicción de que es necesario luchar unitaria y masivamente para ganar, para frenar al macrismo, defender la educación pública y nuestros derechos como trabajadores. Nos movilizamos porque sabemos que todos somos Elsa y Alejandra.

Ante esta situación, llamamos al conjunto de la docencia a abrir espacios de debate que nos permita avanzar en conclusiones profundas sobre lo sucedido, para poder decidir colectivamente cómo seguimos

Proponemos, en lo inmediato:
 

-La convocatoria a Jornadas Institucionales en las escuelas con suspensión de clases para analizar en profundidad el protocolo de acción ante situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes. En ellas, proponemos la discusión acerca de lo que necesitan las escuelas ante la crisis social y educativa.
-Con independencia de estas jornadas, impulsamos reuniones por escuelas y distritos ante los múltiples problemas por los que atravesamos, entre muchos otros: evaluación de la “calidad educativa”; reformas arbitrarias al Estatuto (licencias, inscripciones, actos públicos, concursos, etc.); crisis edilicia; falta de construcción de jardines y escuelas; precarización salarial y laboral; reforma curricular en Media (NES); vaciamiento de los EOE y DOE (en Media), etc.

 

CONVOCAMOS A NUESTRA PRÓXIMA REUNIÓN ABIERTA DE DELEGADOS PARA DEFINIR LAS ACCIONES A SEGUIR EL PRÓXIMO LUNES 24/8 A LAS 18 HS EN ADEMYS

Un 17 de agosto de 2010, comenzaba una de las tomas más emblemáticas llevadas a cabo en la Ciudad de Buenos Aires

17.8.2015

La Sala Alberdi, ubicada en el sexto piso del Centro Cultural San Martín, que fue alguna vez el más grande e importante de Latinoamérica, se preparaba para una gran lucha en contra de las políticas privatistas impulsadas por el Gobierno de la Ciudad. Con toma y autogestión el “teatro de los que no tienen teatro” comenzó una batalla que incluyó una feroz represión a metros del Obelisco; represión que dejó más de 60 heridos de balas de goma y tres periodistas de medios autogestivos con balas de plomo a la altura de las rodillas. Batalla que culminó con el espacio privatizado, pero con la certeza de que las ideas son a prueba de balas.Por Vanesa Spaccavento (@VaneSpaccavento) – Corriendo La Voz.


Resulta imposible hablar de lo que sucedió con la Sala Alberdi sin tener en cuenta lo que significa el “neoliberalismo”, esa corriente que se disfrazó de libertad, pero que sin embargo, lo que buscaba era achicar el rol del Estado para que la vida de todos sea regulada por las leyes del mercado y, por ende, esté en manos de los grandes capitales/las grandes empresas.

En el año 2002 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ejecutó un préstamo de 92 millones de dólares al Gobierno de la Ciudad para refinanciar un proyecto que comenzó con el “menemato” en el país y con Fernando de la Rúa en la ciudad. Al proyecto, lo denominaron “Re-acondicimiento”, un nombre “bonito y simple” que escondía la privatización del espacio. Con la asunción de Mauricio Macri, las obras llevabas a cabo en el Centro Cultural se paralizaron aduciendo falta de fondos, al tiempo que el edifico entró en un alarmante estado de emergencia. Desde aquellos tiempos de De la Rúa hasta hoy, la única beneficiada con las políticas porteñas es la empresa Riva S.A, que no sólo fue protagonista de obras como las de “Metrobus” sino que, además, es sinónimo de privatización de espacios públicos.

Durante más de dos décadas, la Sala Alberdi logró esquivar los mandatos del mundo capitalista. Tanto sus talleres como espectáculos eran realizados sin seguir las leyes del mercado. Primero, como cooperativa, se accedía a los talleres y espectáculos abonando una cuota (o entrada) a precio popular; a partir de la toma, todo fue a la gorra, porque el arte no tiene precio y es un derecho de todos, quien no tenía dinero, podía acceder igual.

A partir del 2006 comenzó a verse un incremento en el vaciamiento del Centro Cultural: cese de talleres, salas cerradas para reacondicionarlas y que luego, una vez reabiertas, eran privatizadas como así también algunos espacios eran usados para fiestas privadas. Todo dentro de un Centro Cultural que debería abogar a que cada vecino pueda asistir sin importar cuánto tenga en su billetera. Centro Cultural que cobra hasta matrícula para sus talleres.

 

Un poco de historia

 

En el año 2006 la Ministra de Cultura, Silvia Fajre, bajo la jefatura de Jorge Telerman, presentó un decreto que ordenaba el traslado de la Sala (aunque no especificaba en dónde sería reubicada). En el 2010, ya con Mauricio Macri como Jefe de Gobierno y con Hernán Lombardi como Ministro de Cultura, el decreto fue ratificado. En paralelo, la Asamblea de la Sala Alberdi litigó judicialmente con el Gobierno de la Ciudad y en un fallo de la Jueza Fabiana Schafrik se le indicó al Gobierno que debía refaccionar el espacio en un plazo de treinta días, a fin de que cumpla con las normas post Cromañon, y que de ser trasladada, debía ser a un espacio de iguales características.

El Gobierno no cumplió y al cabo de un año, desde la Dirección del Centro Cultural, se ordenó el cierre del espacio hasta que se llevaran a cabo las refacciones correspondientes. Cabe aclarar que “La Sala” nunca dependió del Centro Cultural San Martín sino de la DGArt, encabezada en aquel entonces por Marcelo Birman.
El 17 de agosto de 2010, los alumnos, docentes y familiares se autoconvocaron para exigir la reapertura del espacio . En ese entonces, ante la indiferencia de las autoridades, se resolvió la toma del espacio.

Desde aquel 17 de agosto hasta enero de 2013, la sala funcionó bajo asamblea, con horizontalidad en las decisiones y autogestión, al tiempo que cosechó el apoyo de infinidad de artistas, entre ellos: Enrique Pinti, Natalia Oreiro, Juan Gil Navarro, Nicolás Vazquez, Sofia Gala, entre otros tantos.
Poco antes de 2013, la Jueza decide cambiar el fallo y el 28 de Diciembre desde el Gobierno y la Dirección del Centro Cultural (con Gabriela Ricardes a la cabeza), día previo al comienzo de la Feria Judicial, presentan una nota mencionando que los chicos de la Sala se encuentran en situación de ilegalidad. Dicha “nota” jamás llegó a los abogados de la Asamblea, es decir, no hubo una notificación legal, como así tampoco un fallo o decreto.

La toma de la Sala Alberdi duró hasta marzo de 2013. Los últimos meses incluyeron un acampe cultural (debido al cierre del centro “por vacaciones”) que garantizó que quienes estaban en la toma tuvieran agua y alimentos; de enero a marzo, que fue lo que duró el acampe, se pudo ver de manera gratuita a artistas como: Vox Dei, Perota Chingó, Ale Kurz de El Bordo, Javier Calamaro, Arde Roma y Camineros, entre muchos otros. Asimismo, en dicho acampe, se vivieron dos feroces represiones en donde hubo más de sesenta heridos de balas de goma y dos periodistas de medios alternativos con heridas de bala de plomo (hubo un tercer herido que no hizo la denuncia).

“Las ideas son a prueba de balas”.Hoy la Sala Alberdi ya no tiene un espacio fijo, el lugar fue privatizado y para acceder a los talleres, o espectáculos, hay que pagar no lo que el bolsillo nos permite sino lo que el Centro estableció como valor de arancel o entrada. Quienes formaron parte del espacio siguen haciendo talleres y presentaciones a la gorra y se mantienen al margen de la mercantizalición de la cultura.

INCONVENIENTES POR OBRAS EN LA LÍNEA C

15.8.2015

Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 15 de agosto de 2015.-

Desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro informamos que hasta el día lunes, el servicio de la Línea C se brindará en forma limitada entre las estaciones Retiro y Avenida de Mayo debido a obras relacionadas con el Centro de Trasbordo en construcción.

Esta obra, que consiste en montar la estructura metálica que sostendrá el techo de la futura estación, se encuentra prevista hace meses por Subterráneos de Buenos Aires y la concesionaria del servicio, Metrovías S.A. pero sólo fue comunicada con 48 horas de anticipación, haciendo casi imposible que la totalidad del público usuario pueda tomar conocimiento.

Lamentamos que la insuficiente información brindada por Metrovías y la falta de previsión de SBASE estén generando problemas y algunos incidentes con los trabajadores y pasajeros de esa línea.

Además, queremos deslindar cualquier responsabilidad por situaciones de violencia o inconvenientes que puedan generar la interrupción parcial o total del servicio de la línea C

 

 SECRETARIADO EJECUTIVO

ASOCIACIÓN GREMIAL DE TRABAJADORES DEL SUBTE Y PREMETRO

Usted es el visitante N°