Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

MOVILIZACIÓN DE LAS ESCUELAS DE LA COMUNA 5

1.10.2015

COMUNICADO DE PRENSA

El sábado 3 de Octubre, a partir de las 14 horas en Plaza Almagro, cooperadores, docentes y estudiantes vamos a desarrollar una Jornada en Defensa de la Escuela Pública, con el objetivo de denunciar los graves problemas edilicios que sufren muchas escuelas en la Comuna, la falta de presupuesto y la carencia de diálogo por parte del ministerio de educación de la Ciudad con las comunidades educativas

Vamos a pedir por el Polideportivo del Piñero, el nuevo edificio para la Escuela 18, los arreglos pendientes en el Normal 7 y en la Peñaloza (Escuela 20), por la falta de aulas en Cerámica, sólo para citar algunos de los problemas que tenemos en nuestra Comuna

La baja del presupuesto de educación agrava la situación, faltan fondos para garantizar un normal funcionamiento de las escuelas, sólo para citar un dato, en el 2014, el Ministerio de Educación de la Ciudad destinó 12 centavos diarios por alumno.

Pese a estas dificultades,  la escuela pública sigue funcionando gracias al esfuerzo de docentes, padres y estudiantes. En esta actividad mostraremos lo que se hace en la escuela a pesar de las limitaciones y plantearemos también algunas propuestas y opiniones para avanzar en esta situación.

JORNADA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Sábado 3 de Octubre, desde las 14 a las 18 hs. En Plaza Almagro (Salguero y Sarmiento)

 

Convocan: Cooperadoras de la Comuna 5

Mauricio Macri financia su campaña con los salarios de los trabajadores de Derechos Humanos

30.9.2015

Comunicado de la Junta Interna de la Subsecretaría de Derechos Humanos 

Los trabajadores de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Ciudad organizados en ATE Capital denunciamos que el actual jefe de gobierno Mauricio Macri y el recientemente electo Horacio Rodriguez Larreta, adeudan desde mayo el pago del aumento del 15% del salario a los trabajadores contratados de esta dependencia. Cabe destacar que aun contando con este aumento continuaríamos estando muy por debajo de los acuerdos establecidos en las paritarias correspondientes a la modalidad de contratación de planta permanente de la Ciudad.

Desde esta Junta Interna venimos denunciando las políticas de vaciamiento en los diferentes programas de asistencia a vulneración de derechos y del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado.
Desde el año 2011, momento en el que esta repartición comenzó a depender de Jefatura de Gabinete, las políticas laborales de precarización se profundizaron. La mitad de los trabajadores de esta Subsecretaría llevamos hasta 9 años trabajando como monotributistas sin gozar de los beneficios básicos correspondientes a cualquier trabajador en relación de dependencia (aguinaldo, obra social, ART, antigüedad). Con la gestión de Rodríguez Larreta y Claudio Avruj como subsecretario  se comenzó a “solicitar” que se realicen actividades partidarias como el “timbreo” y la presencia en eventos y actividades emparentadas con el PRO. La precarización que lleva adelante la gestión de este funcionario no sólo deja a los trabajadores por fuera del marco regulatorio sino que también funciona como una herramienta discrecional de premios y castigos, utilizando la inestabilidad laboral como método para ejercer presión en los trabajadores.

 No puede haber política de derechos humanos integral y eficiente con trabajadores sin derechos. Por eso, exigimos el pase a planta de TODOS los trabajadores contratados de esta subsecretaría el inmediato otorgamiento del aumento salarial adeudado y la recategorización de los trabajadores en planta permanente con criterios transparentes.

Por lo anteriormente expuesto convocamos a un paro y concentración el martes 6 de octubre a las 11 hs en la puerta de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, ubicada en Rivadavia 611, CABA.

 Junta Interna de la Subsecretaría de Derechos Humanos ATE – CTA

Legisladores recorrerán el Zoo porteño junto a los trabajadores para verificar irregularidades

29.9.2015

COMUNICADO DE PRENSA

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 de septiembre de 2015. Mañana por la mañana, los legisladores Marcelo Ramal (FIT), Adrián Camps (PSA), Hernán Rossi (Suma +), Pablo Bergel (Verde al Sur) y Gustavo Vera (Bien Común) realizarán una recorrida por el zoológico porteño guiados por los trabajadores, con el objetivo de verificar in situ las principales irregularidades denunciadas desde hace ya tiempo por los empleados del zoo. Participarán, además, integrantes del grupo #SinZoo, autores del proyecto legislativo Jardín Ecológico.

 

Los lugares a visitar son el recinto de los elefantes, de los mandriles, del chimpancé, del bisonte, de las llamas, de los camellos, de las jirafas y de los felinos, entre otros. Entre las denuncias de los empleados del zoo se destacan la falta de inversión, las malas condiciones de los recintos, corrales, ambientes y lugares de descanso donde viven los animales, la ausencia de insumos, traslados inadecuados que terminan en muerte y pérdida de ejemplares, pésimas condiciones edilicias y de seguridad, para trabajadores, animales y visitantes, desidia total respecto de los monumentos históricos, vaciamiento e incumplimiento en las obligaciones de los pliegos de la concesión.

 

A través de un comunicado, los trabajadores del Jardín Zoológico afirmaron que sufren "junto a los animales que cuidamos, el infortunio de ser considerados un bien subastable, explotable, y carente de derechos para la empresa que administra la concesión" y solicitan "a las autoridades que corresponda, que realicen una intervención urgente".

“El sur de la ciudad en un completo abandono”

28.9.2015

Gabriel Solano recorre la Comuna 8 con Marcelo Ramal

Gabriel Solano, 1° candidato a diputado nacional del Frente de Izquierda, recorrió junto con el legislador Marcelo Ramal diferentes puntos de la Comuna 8 documentando la extrema precariedad en la que se encuentran los complejos habitacionales y el incumplimiento por parte del gobierno de la Ciudad de las leyes votadas en la Legislatura.

 

En la recorrida se realizaron reuniones con vecinos de Villa Soldati, que denunciaron el estado de total abandono en el que se encuentran los monoblocks. Incluso en el edificio donde se produjo el accidente que llevó a la muerte de Cristian Crespo no se ha tomado ninguna disposición para solucionar los problemas estructurales que existen. Los vecinos que se movilizaron al Instituto de la Vivienda de la Ciudad no recibieron ninguna respuesta.

 

En el Barrio Papa Francisco documentamos que no ha comenzado ninguna construcción, a pesar de que ya ha pasado más de un año del desalojo de los vecinos por parte de la Policía Metropolitana y la Gendarmería. Otro tanto ocurre con la Villa 20, donde la urbanización está paralizada aunque la ley que ordena llevarla adelante fue aprobada hace más de 10 años.

 

En los monoblocks de Lugano I y II los vecinos denuncian situaciones similares a la de Soldati. En uno de los edificios la estructura se sostiene precariamente con maderas, colocando en riesgo la vida de las personas que circulan por el lugar.

 

En el complejo Piedrabuena el macrismo ha pretendido esconder las condiciones de riesgo que viven los vecinos con pintura y maquillaje.  Hemos tomado fotos que documentan las grietas en las paredes, la humedad, la falla constante de los ascensores y su no funcionamiento, entre otras cosas. Al igual que en Soldati existen barandas de edificios de 15 pisos con una estructura precaria.

 

Estos complejos habitacionales están a cargo del IVC mediante el deficitario programa "Rehabilitación y Mantenimiento de Conjuntos y Barrios Construidos por la ex Comisión Municipal de la Vivienda" que solo ha ejecutado el 9% del presupuesto asignado para el programa de rehabilitación de conjuntos urbanos.

 

Ante esta situación, Gabriel Solano señaló: “La crisis habitacional de la Ciudad es el resultado de una orientación social impulsada por el macrismo en favor de la especulación inmobiliaria. Mientras se niega el derecho a la vivienda a decenas de miles de familias, se favorece a las construcciones de lujo, que mayormente están vacías, ya que se usan como reserva de valor. Las tierras de la Ciudad han sido monopolizadas por estos intereses, mientras las villas siguen sin urbanizarse y los complejos habitacionales son abandonados a su suerte”.

“El Frente de Izquierda, a través de la banca de Marcelo Ramal, ha llevado a la Comisión de la Vivienda estas denuncias reclamando soluciones inmediatas. Y el próximo 2 de octubre realizaremos un Congreso de la Vivienda de la Ciudad. La campaña electoral del Frente de Izquierda es un instrumento de lucha por la vivienda popular”.

Argentina. Hospital Garrahan: Síndrome de un sistema de salud en descomposición

28.9.2015

Por Marina Pérez Damil y Eliana Toledo / Resumen Latinoamericano/ El grito del Sur/

A pesar de ser el hospital público de pediatría con más prestigio, sufre falta de camas y no brinda condiciones saludables para sus pacientes. Una recorrida exclusiva por el hospital muestra la situación que se vive ahí adentro.

Decenas de niños llegan todos los días al principal hospital de salud de la niñez de la Ciudad de Buenos Aires. Lo que debiera ser la institución de pediatría más eficaz, redunda en pasillos llenos de familias esperando ser atendidas, persecución sindical a los trabajadores de la salud, y responsables políticos que justifican inconsecuentemente la devaluación del presupuesto que se utiliza para hacer cumplir el derecho más importante: el derecho a la salud.

Las salas de internación, no son salas de internación. Los pasillos no son pasillos. Las paredes del Hospital Garrahan ocultan la ineficiencia de un sistema de salud que no tiene descaro en cargarse contra los más indefensos: los niños. El Garrahan, el hospital público de pediatría con más prestigio por la calidad de sus profesionales, aguarda hace mucho tiempo una solución que dé respuesta a la demanda de camas, de internación digna y condiciones saludables para sus pacientes. La cantidad de niños que esperan atención médica en los pasillos de este hospital es la variable que permite dar cuenta que ni en provincia ni en capital el sistema de salud ha vivido mejoras sustanciales en la última década.

En entrevista con El Grito del Sur, Liliana Ongaro, secretaria de la Asociación de Trabajadores, junto con Ester Caceres, presidenta de dicha asociación indicaron que “hace 3 o 4 años se hizo un contrato con el hospital gallego. Algunas camas se contrataron para internar chicos cuando no se da abasto. Este año se aumentó el número de camas pero tampoco es la solución, esto tiene que ver con que los otros hospitales de ciudad están también hechos un desastre”.

De esto último se dio cuenta el Gobierno de la ciudad, es por eso que la ministra de salud Graciela Reybaud decidió “homologar” para éste año el presupuesto del Garrahan con el resto de los hospitales pediátricos, produciendo un recorte. Si la solución no está en ajustar el presupuesto, como explicó Liliana, “tendría que haber atención primaria, secundaria, y terciaria, con diferentes lugares donde capten a este paciente”. El problema del Garrahan, insisten, es la demanda excesiva que no logra ser atendida y una institución desorganizada que no logra ponerse de acuerdo para redondear una posible solución. En el medio los pacientes que al no tener se resignan y aceptan cualquier condición: “Nosotros estamos desde el 2010 en la Asociación de Trabajadores y desde ese año ayudamos y elevamos una serie de ideas/propuestas para poder mejorar todo esto y no se hizo nada. Lo único que se había dicho era que había una coordinación con el SAME, porque si se conseguía una cama se lo derivaba rápidamente”

De forma paralela la asociación mencionada también lucha por un reconocimiento y a la vez, que la participación activa en el sindicato no perjudique el trabajo de los empleados, como es el caso de la enfermera Elizabeth Ríos, quien fue cesanteada luego de más de 20 años de trayectoria en la guardia del establecimiento. Elizabeth era “defensora de los derechos del niño y de los derechos del trabajador. Ella denunciaba cuando había chicos internados en los pasillos en situaciones no dignas. Esas denuncias generaron malestar a la asesoría tutelar y a la asesoría defensora de menores. Molestó y mucho”, explicó Ester Cáceres, y agregó que “ella es delegada de la junta interna de ATE, y el motivo tiene que ver con el año en el que ella pierde la protección gremial. O sea que estamos con mucho malestar porque sabemos que esto está englobado dentro de lo que es la persecución sindical”.

Malestar, ofuscación, impotencia: sentimientos encontrados por la situación que se vive dentro y fuera del hospital, por los compañeros, los pacientes, los chicos, y la lucha que continúa para que la mirada del gobierno y de los funcionarios políticos este más allá de los propios intereses personales.

Usted es el visitante N°