Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Diputados macristas se oponen a investigar complicidades de empresarios con la dictadura

25.9.2015

El diputado nacional kirchnerista Héctor Recalde cuestionó a los diputados macristas que se opusieron a la creación de una comisión que investigue “las complicidades económicas” de la Dictadura.  

 

El diputado nacional del Frente para la Victoria Héctor Recalde resaltó este jueves la necesidad de saber "qué pasó con los sectores económicos implicados" con la dictadura cívico militar, al resaltar los motivos que lo llevaron a presentar un proyecto de ley para crear una comisión bicameral que ayer fue aprobada por la Cámara de Diputados, con la abstención de PRO.

"Más allá de las disidencias y de las discusiones que algunos diputados radicales y del Frente Renovador plantearon, no entiendo la abstención de los legisladores de PRO, pero el silencio tiene también un valor jurídico", afirmó el legislador del oficialismo en diálogo con Radio Nacional.

La iniciativa impulsada por Recalde, el titular de la comisión de Legislación del Trabajo, recibió el apoyo mayoritario de la Cámara, con 170 votos a favor (disidencias parciales de la UCR, el Frente Renovador, el Frente de Izquierda y el interbloque FAP), y sólo 14 abstenciones del PRO y sus aliados de Salta y Mendoza.

Los macristas que se opusieron fueron: Laura Alonso, Héctor Baldassi, Eduardo Cáceres, Guillermo Durand Cornejo (Conservador Popular), Gladys González, Christian Gribaudo, Luciano Laspina, Soledad Martínez, Federico Pinedo, Roberto Pradines (Demócrata de Mendoza), Cornelia Schmidt-Liermann, Federico Sturzenegger, Pablo Tonelli y Jorge Triarca.

El proyecto crea la Comisión Bicameral de Identificación de las Complicidades Económicas y Financieras para determinar quiénes fueron los "actores económicos y técnicos que contribuyeron o se beneficiaron" con la dictadura militar entre 1976 y 1983 y le dieron "apoyo económico, técnico, político, logístico o de otra naturaleza".

Para Recalde, "se ha avanzado en identificar a algunas empresas cómplices como Mercedes Benz, Ford, Celulosa, Ledesma, La Veloz del Norte, Acindar, Techint, Siderca", pero lamentó los fallos judiciales que desprocesaron al dueño del Ingenio Ledesma, Carlos Blaquier, y a Vicente Massot (director del diario La Nueva Provincia).

"El desprocesamiento de Massot es terrible: se exculpa diciendo que no tuvo participación en la conducción de la empresa cuando desaparecen dirigentes sindicales y da como responsables a la madre al hermano muertos, cuando aparecen actas del directorio donde se lo designa para vincularse con el gremio y con los trabajadores", cuestionó.

 

 

Radio comunitaria desmiente pauta publicitaria macrist

 

Mediante un comunicado, la FM comunitaria Fribuay 90.7 de Ramos Mejía denunció que " no fue, ni es, proveedora de servicios del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires". Sin embargo, en los listados oficiales aparece cobrando 618,638 pesos entre 2012 y 2014.

 

Comunicado de FM Fribuay 90.7:

 

Desde la emisora FM Fribuay 90.7 Mhz. de Ramos Mejía manifestamos ante la denuncia pública sobre los montos de pauta publicitaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que se publican en su página web, supuestamente otorgados a esta emisora comunitaria por un total de $618.638,80 en los periodos que van desde enero de 2012 hasta noviembre de 2014; expresamos:

1- Que esta emisora no fue, ni es, proveedora de servicios del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2- Que nunca percibimos los montos exhibidos en la página web del G.C.B.A.

3- Qué las únicas publicidades vinculadas al G.C.B.A. emitidas en nuestra radio fueron otorgadas mediante el mecanismo de “bolseros” publicitarios (Media Cruz S.A., Publiespacio S.A. y DClass S.A), desde octubre de 2012 hasta diciembre de 2014, a una producción independiente que se emite en nuestra radio, por la suma de $900 mensuales.

4- Que dicha empresa nunca comunicó a esta producción independiente, ni a esta radio sobre diferencias de facturación obtenidas por la comercialización de esos avisos, y que nunca tuvimos conocimiento de los montos que publica el G.C.B.A. en su página web, hasta su reproducción en informes periodísticos realizados en los medios de comunicación nacionales.

Inauguran local de “Madres víctimas de trata”

22.9.2015

El 23 de septiembre es el Día Internacional contra la Explotación sexual y el tráfico de mujeres y niñas/niños y a partir de esa fecha hasta el 30 inclusive, diversas organizaciones realizarán en la ciudad de Buenos Aires actividades como intervenciones artísticas, la inauguración del local de Madres Víctimas de Trata y una conferencia de prensa. La idea es "visibilizar y concientizar sobre el aberrante negocio de la trata de personas con fines de explotación sexual."

 

Reproducimos:

Con la intención de visibilizar y concientizar sobre el aberrante negocio de la trata de personas con fines de explotación sexual, proyectamos esta semana de actividades multidisciplinarias a llevarse a cabo entre el 23 de Septiembre "Día Internacional contra la Explotación sexual y el tráfico de mujeres y niñas/niños" y el miércoles 30.

La trata de personas consiste en la captura, el traslado y la recepción de personas, con fines de explotación sexual, laboral o para el tráfico de órganos.
Es un sistema organizado y estructurado a nivel internacional.

Según la ONU desaparecen 4 millones de adultos y 2 millones de niñas y niños por año en todo el mundo.

Es el segundo negocio ilegal del planeta, mueve alrededor de 32.000 millones de dólares al año, superando al narcotráfico.

El negocio del sexo, se erige en una gran empresa multimillonaria y multinacional, con socios inversores de destacable poder económico y político.

Las personas (90% mujeres y niñas) son convertidas en objetos-mercancías de las cuales es posible extraer onerosas ganancias. Se las convierte en esclavas, despojadas de todo derecho y violadas hasta 30 veces por día.

Argentina funciona como país captador, exportador y de paso.

La ciudad de Buenos Aires es una de las nuevas mecas mundiales del turismo sexual infantil con un "ejército" de aproximadamente 5.000 niñxs.

Este complejo circuito sólo puede funcionar con el amparo, la connivencia y/o complicidad directa del aparato policial, judicial y político del Estado e indirecta de la sociedad.

 

ACTIVIDADES:

- MIÉRCOLES 23:
Intervención Artística en local Madres Víctimas de Trata.
Santiago del Estero 1662 (horario a confirmar)

- SÁBADO 26:
Performance Las Mariposas A.U.Ge
15.30hs Estación Constitución

- MIÉRCOLES 30:
Inauguración local "Madres Víctimas de Trata"
12hs Santiago del Estero 1662
Conferencia de prensa- música – comidas.

Adhieren:
Las Mariposas A.U.Ge
Centro Cultural Madres de Constitución
Huerquen Comunicación
Tambores No Callan
R.A.F (Red de Acciones Fotográficas)
Magdalena 2da Generación
G.U.L.P (Guerrilla Urbana Libertaria de Performance)
Ciclo de Cine y Género: Mujeres en la Mira
EATIP (Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial)
A.P.D.H (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos)
Danza Urgente

Corrupción en el “caso Niembro”: El Ministerio de Educación porteño también debe dar explicaciones

19.9.2015

Un nuevo escándalo envuelve a la actual gestión del PRO en nuestra ciudad. El gobierno porteño ha realizado contrataciones millonarias de manera irregular, sin licitación, y para la adquisición de servicios de dudosa utilidad. Se trata, como es público, de los negocios entre la actual gestión y “La Usina Producciones”, empresa de la que se desconoce siquiera su existencia real y que es propiedad de quien fuera hasta hace días candidato a diputado del PRO bonaerense, Fernando Niembro. Esta empresa ligada al gobierno se vio favorecida con más de un centenar de contrataciones por $23.000.000 en rubros diversos, como encuestas, sondeos, publicidad, etc. Los contratantes son la Jefatura de Gobierno porteña, pero también los ministerios de Espacio Público, de Desarrollo Social, de Modernización, de Salud y nuestra patronal: el Ministerio de Educación.

Así, la gestión que nos habla de transparencia reafirma un modo de gobernar: se ubica de ambos lados del mostrador, repartiendo dineros públicos como funcionarios y recibiéndolos como empresarios. El mismo Ministerio de Educación que promueve la separación de su cargo arbitrariamente a docentes, como nuestras compañeras Elsa y Alejandra del JIC nº 2 de Flores, es la que ha entregado $300.000 a la empresa fantasma de uno de sus candidatos a diputados mediante diez contratos (ver “Niembro consiguió contratos con el ministerio de Educación porteño por más de 300 mil pesos”, TELAM; 04/09/15). El mismo Ministerio de Modernización porteño que precariza a trabajadores del estado y trata de impedir que elijamos delegados democráticamente, otorgó decenas de contrataciones a esta empresa de publicidad que, a todas luces, se presenta como una herramienta para desviar fondos. Evidentemente, el marketing es muy importante para esta gestión. Pero esto, también, tiene sus límites.

 

La educación privada: un “caso Niembro” a diario

 

La política de subsidios sin control alguno a empresarios es un signo de esta gestión. Pero el bloque del PRO no es el único que la sostiene. Para poner un ejemplo, los subsidios a la enseñanza privada en CABA recibieron a finales de agosto una partida presupuestaria “extra” votada por la Legislatura porteña. Así se destinó a las escuelas particulares, empresas educativas y confesiones religiosas la friolera de $ 450.000.000 sobre lo ya aportado. Es decir, que durante 2015, la enseñanza privada recibirá subsidios por casi 3.300 millones de pesos, algo más de $18 millones por día de clases. Esta entrega, contracara de la falta de recursos en las abarrotadas y deterioradas escuelas públicas, ha sido votada por el PRO, pero también por los bloques del Frente para la Victoria y ECO (ver “Macri engordó su billetera”; Página 12, 28/08/15). Es decir, que así como se han repartido escandalosamente y sin licitación más de $23 millones a la empresa del socio político del PRO, Fernando Niembro, cabe denunciar también la entrega de una cifra similar en el rubro educativo, que se consuma casi a diario, y que asimismo se concreta de manera discrecional. Este verdadero vaciamiento es y ha sido sistemáticamente denunciado por Ademys. Sobre este punto, también, exigimos se investigue. Los fondos públicos que faltan en nuestras escuelas son girados impunemente al sector privado cada jornada de clases. Esta política de subsidiar con la pobreza de la escuela pública a las empresas educativas debe finalizar.

 

La culpa no es del chancho (solamente)

 

La exposición mediática de los inexplicables contratos del ex candidato Fernando Niembro ha provocado su renuncia a la primera candidatura legislativa bonaerense. Cabe preguntarse qué destino correrán sus contratantes, aquellos que avalaron con su firma la erogación injustificada de fondos públicos: los que le dieron de comer. ¿Actuará de oficio la Procuración porteña, órgano de disciplina de nuestra ciudad para sus empleados? ¿Separarán del cargo a ministros y miembros del ejecutivo que estamparon su firma en esos vergonzosos contratos, como separaron de sus puestos en tiempo récord a las maestras del JIC 2 del 12º? El ministro de Educación porteño, responsable de la contratación de esta empresa en su cartera por una cifra equivalente a 35 sueldos de maestro de grado, ¿no considera oportuno dar un paso al costado, como hizo el periodista deportivo?

Los docentes esperamos esas explicaciones. Esas que nos niegan cada vez que planteamos alguno de los muchos problemas estructurales de nuestro sistema educativo, problemas ocasionados por las políticas de vaciamiento que emanan desde los despachos de los funcionarios. Y, como es nuestra costumbre cada vez que esas respuestas no llegan, continuaremos movilizándonos para exigirlas.

Repudiamos la clausura del edificio de móviles de C5N

 

Repudiamos la clausura del edificio de móviles de C5N

18.9.2015

 

La  Naranja de Prensa repudia la clausura que realizó el Gobierno de la Ciudad de un edificio donde guarda los móviles C5N, lo que afectó las tareas del canal de noticias.  Advertimos que ha quedado en evidencia que se trata de una represalia por las denuncias que, con origen en una investigación del diario Tiempo Argentino, fueron vehiculizadas por ese medio contra el periodista Fernando Niembro, quien finalmente debió renunciar a su candidatura a primer diputado del PRO en la provincia de Buenos Aires, luego de que se conociera que había recibido sumas millonarias por contratos con la administración porteña sin justificación real alguna.
 
El argumento que esgrimieron los inspectores de la Ciudad acerca de la existencia de anomalías en el edificio es simplemente una excusa. Lo prueba el mismo levantamiento de la clausura, pocas horas después, tras el escándalo mediático, sin ninguna alteración de las irregularidades denunciadas.
 
Si se trata de “irregularidades” el Gobierno de la Ciudad –y el nacional- deberían haberse dado una vuelta por las tierras de Cristóbal López cuando en una de sus empresas, Minuto1, fueron despedidos brutalmente dos delegados para represaliarlos por una lucha salarial. Lo mismo podría haber hecho la administración macrista con las obras del nuevo edificio al que mudó sus instalaciones Editorial Perfil, plagadas de violaciones a las normas de seguridad denunciadas una y otra vez por los trabajadores, al punto de que en medio de las obras perdió la vida al un obrero de la construcción.  
 
La selectividad muestra un ánimo persecutorio, que se dirige contra la libertad de expresión y muestra a la vez con qué métodos gobiernos y medios de comunicación patronales dirimen sus diferencias cuando agotan sus recursos habituales de competencia y de arbitraje de sus diferencias.
 
Tras el levantamiento exprés de la clausura exigimos ahora el respeto a la libertad de expresión y al trabajo de sus periodistas, técnicos y camarógrafos. Planteamos, además, que un comité de higiene y seguridad electo por los compañeros del canal verifique cualquier irregularidad o anomalía que pueda afectar su salud y condiciones normales de trabajo, en el marco del restablecimiento de los plenos derechos gremiales de los compañeros, con la vuelta a sus puestos de los delegados de Minuto1, cuya redacción comparte el edificio,   y la vigencia de todas las garantías de representación gremial adecuada para trabajadores de televisión y periodistas dentro del canal.
 
La Naranja de Prensa

Donar sangre: el fin de una era de discriminación para la comunidad LGBT

16.9.2015

El Ministerio de Salud de la Nación anunció este mediodía el fin de una etapa de discriminación para la comunidad LGBT.

En los formularios de donación de sangre, que revisten carácter de declaración jurada, se consultaba a los donantes sobre sus prácticas sexuales haciendo foco en la orientación sexual. Desde el año 2007, la Federación Argentina LGBT impulsa un proyecto legislativo en el Congreso Nacional que obtuvo su aprobación en Diputados y trabajó junto con los equipos del Ministerio en este tema. También ya había logrado resoluciones similares en Rosario, Santa Fe y Chubut, y una ley de donación sin discriminación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Finalmente, ante la constante lucha de las organizaciones LGBT, el Ministro de Salud Daniel Gollán anunció en el Salón San Martín del Ministerio de Salud las modificaciones en los requisitos para donar sangre y la prohibición de que los centros de Salud exijan manifestar la orientación sexual del/de la posible donante. El Ministro Gollán también avanzó con la reglamentación del Art. 11 de la Ley de Identidad de Género y con la "Guía de Atención de la Salud Integral de Personas Trans". También es el Ministro que publicó una excelente actualización del "Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal de Embarazo”.

La Legisladora María Rachid expresó: "Celebramos este avance tan necesario que se da en el marco de las políticas sanitarias impulsadas por el Ministerio de Salud y desde el Plan Nacional de Sangre con los nuevos requisitos del Sistema Nacional de Sangre seguro, solidario e inclusivo. Este era uno de los pocos temas pendientes respecto de normativa y de legislación para nuestra comunidad. Esperamos que en los próximos meses podamos avanzar también con la Ley Antidiscriminatoria Nacional".

Participaron del evento: el Secretario y el Subsecretario de Políticas, Regulación e Institutos, Mario Rovere y Pablo Kohan respectivamente; el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda; el Interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Pedro Mouratian; el Presidente de la Fundación Huésped, Pedro Cahn, y representantes del colectivo LGBT.

Usted es el visitante N°