Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

ATE denunció que el macrismo impuso un “cepo laboral” a los trabajadores del gobierno porteño

23.2.2015

Por Juan Carlos Downes (TELAM)

El secretario general adjunto de la Asociación de Trabajadores del Estado, Humberto Rodríguez, denunció irregularidades con los sueldos de los empleados públicos del Gobierno porteño, al explicar que "los salarios no se actualizan porque no funciona la carrera administrativa". "Hoy hay más precariedad laboral que cuando el macrismo asumió" el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 2007, afirmó.

 

Rodríguez manifestó así su preocupación por la situación de los 60.000 trabajadores, entre administrativos, técnicos y profesionales, que se encuentran encuadrados en el escalafón general de la Ciudad y que se desempeñan en hospitales, escuelas, áreas de niñez, medio ambiente, seguridad y en los distintos ministerios porteños.

 

Según el dirigente sindical, el Poder Ejecutivo local que encabeza Mauricio Macri "no tiene en cuenta la carrera administrativa para actualizar los sueldos, por lo que la movilidad ascendente que está prevista en la carrera, al no funcionar, se achata".

 

En diálogo con la agencia Télam, el dirigente sindical detalló que "la política salarial del macrismo se basa en un congelamiento del valor de las unidades retributivas (salario básico), el predominio de las sumas fijas (sobre las porcentuales) y el comienzo de las sumas no remunerativas".

 

En este contexto, reclamó la institucionalización de la negociación colectiva en el sector público de la Ciudad, al denunciar que "todos los años pasa que nadie sabe cuándo sale la paritaria".

 

"Nunca se establece públicamente cuándo se conforma y cuándo cierra la Comisión Paritaria Central", remarcó.

 

En este sentido, señaló que "en algunos casos los contratados ganan más que quienes están en planta permanente".

 

"Por eso decimos que es un cepo laboral, porque obviamente en esos casos nadie quiere pasar (a planta permanente) ya que va a ganar menos", explicó.

 

Para Rodríguez, "el macrismo, como nueva derecha, se ha permitido el ingreso a la planta permanente, pero al no categorizar, no equipara y de esta manera en la bola presupuestaria el impacto de lo salarial, baja".

 

"Ahora hay un pase a planta transitoria, que se da por categoría, pero quien quiere ganar más de 8.500 pesos no puede agarrar la estabilidad y tiene que seguir contratado," puso como ejemplo.

 

Dijo además que "existen múltiples formatos de tercerización, contratos de locación, retiros voluntarios, jubilación y compañeros que se van al sector privado por no poder ganar más, y todo eso hace que la pirámide salarial se achate cada vez más".

"Si bien cuando arrancaron (el gobierno) pasaron a planta permanente 17.000 personas en 2010, esos trabajadores pasaron sin que se les reconociera la antigüedad ni la tarea y no han sido categorizados ni avanzado en la carrera administrativa", puntualizó.

 

Al respecto, Rodríguez sostuvo que "al mismo tiempo, desde 2010 hasta la fecha, han logrado generar otra vez una masa de contratados".

 

"Sólo de locación de servicios ronda otra vez los 17.000 trabajadores, y a eso hay que sumarle los contratos de asistencia técnica, los pasantes y los trabajadores tercerizados que trabajan para empresas privadas que se han hecho cargo de algunas tareas, como limpieza y seguridad", subrayó.

 

Asimismo, explicó que "en la Ciudad la Ley 471 de Relaciones Laborales en la Administración Pública del año 2000 prevé el derecho de los trabajadores a desarrollar una carrera administrativa, que le posibilite el desarrollo personal y profesional".

 

"Desde su reglamentación en el año 2004 no ha sido implementada como tal por decisión del Poder Ejecutivo porteño, salvo algunas excepciones", añadió.

 

Por último, Rodríguez remarcó que "desde 2004 y con distintos gobiernos, no se ha implementado la carrera y actualmente, si bien hay un nuevo proyecto del macrismo, éste no tiene aval presupuestario determinado".

 

"Sin carrera administrativa y profesional no hay posibilidad de empleo público digno y jerarquizado que pueda atender cabalmente las necesidades del conjunto de los ciudadanos", completó.

Lo que pasó en el Borda demuestra que hay una gran hipocresía

20.2.2015

LA RETAGUARDIA

Lo dijo Oscar Ciancio, del Frente de Artistas del Borda. La semana pasada, la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional confirmó el sobreseimiento del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, su vicejefa María Eugenia Vidal, y otros funcionarios de su gabinete, por la represión en el Hospital Borda ocurrida en abril de 2013. Ciancio, que además es socio de la Cooperativa de Salud Mental ATICO, criticó la decisión judicial y se refirió al incumplimiento de las leyes de salud mental tanto nacional como de la Ciudad de Buenos Aires.

El 26 de abril de 2013 un grupo de delegados y trabajadores del hospital que intentaban evitar que se demolieran los Talleres Protegidos del Borda fue reprimido. Trabajadores y pacientes, además de periodistas y dirigentes sociales, gremiales y políticos, resultaron heridos. Finalmente los talleres se derrumbaron y muchos de los que quisieron evitarlo fueron procesados. Sin embargo, Macri, Vidal, los ministros de Seguridad y Justicia, Guillermo Montenegro, y de Salud, Graciela Reybaud, fueron sobreseídos. Según el fallo de la Sala IV Cámara del Crimen, integrada por Alberto Seijas y Carlos Alberto González, el único que seguirá siendo investigado es Daniel Chain, a cargo de la cartera de Desarrollo Urbano de la Ciudad.

Ante estos hechos y resoluciones judiciales, vale entonces pensar y preguntarse de qué lado está la locura o las locuras. Al respecto, Oscar Ciancio, miembro del Frente de Artistas del Borda, hizo una primera reflexión: “cuando decimos ‘la locura’ es una unidad de la que en realidad habría que empezar a pensar qué es, porque muchas veces para un acontecimiento artístico se generan actos de locura, pero es una locura que tiene que ver con la vida. Después hay otros actos que tienen que ver con la muerte, que son actos de una locura, como puede haber sido lo que pasó con el genocidio, tanto sea en la Guerra Mundial como acá en la dictadura cívico-militar o cualquier otro tipo de represión que se lleva vidas. Por eso digo de sacarla de esa unidad y ponerla en una pluralidad para ver qué tipo de clasificaciones les damos a ellas. Sin embargo, para hablar de lo que pasó en el Borda me gustaría recordar otra palabra: ‘hipocresía’. Recuerdo la frase de Bertolt Brecht: ‘Cuando la hipocresía comienza a ser de muy mala calidad, es hora de comenzar a decir la verdad’. Yo creo que acá lo que está pasando, con respecto a lo que pasó en el Borda es que hay una gran hipocresía en cuanto a lo que es la salud mental y lo que es la salud pública, tanto sea del Gobierno de la Ciudad como en muchos otros espacios y territorios de la Argentina y también de muchas partes del mundo”.

"No lo quiero nombrar"

Tras esta primera aclaración, Ciancio se refirió al lugar o lado del muro en que está la locura: “si volvemos a tomar la locura en negativo, nos preguntamos si está dentro del manicomio o si no es transportada al manicomio desde afuera hacia adentro; porque los que manejan el manicomio generalmente están afuera y los que no lo manejan ―que son los que están adentro—, son los que no tienen la voz porque es anulada sistemáticamente. El otro día me tocó ver al pasar un programa de Mirtha Legrand en el que estaba el jefe de gobierno de la Ciudad —no lo quiero nombrar, dice en referencia a Mauricio Macri— y se estaba llenando la boca con lo que sería la atención pública, no habló de la salud mental, hablaba de los distintos hospitales que tienen que ver con el Gobierno de la Ciudad. Y, por ejemplo, en los hospitales generales, que son los que se supone que tendrían que empezar a atender de acuerdo a la ley nacional a las personas que son internadas con internaciones cortas para poder cerrar los manicomios, hoy por hoy, cuando alguien tiene que hacerse una operación hay una demora de un promedio de siete meses. La gente va con su ropita para ver si es el día que le toca para operar, y le dicen: ‘No, esta vez no podemos’, ‘No hay cama, no hay lugar. Te vamos a volver a llamar’. Y se tiene que volver a su casa. Y por la televisión ellos dan un el mensaje de que todo está mejor, todo está bien, vamos para adelante. Hay que empezar a hablar con la verdad, la verdad de lo que está pasando, realidades que ellos no las quieren dar a conocer porque están en un período electoral y todos van por su torta”.

“Una fantochada”

Respecto al sobreseimiento de los funcionarios porteños por la represión en el Borda, al que calificó como “fantochada”, Ciancio manifestó: “solamente procesaron a un comisionado de la Metropolitana (Martín Roth), pero por lesiones graves, y a cinco trabajadores que fueron acusados por lesiones contra oficiales, lo cual es todo un problema. Los que estuvimos ahí vimos que las agresiones graves fueron cometidas por la Policía (Metropolitana) y que ese jefe de Policía que estaba ahí permitió que se agrediera y se atacara a los internados, no solamente a los enfermeros y a los médicos del hospital. Nosotros tuvimos un internado que quedó paralizado y recibió unos once, doce balazos de goma en el cuerpo”.

En el fallo de la Sala IV se dice que el titular de la Policía Metropolitana, Horacio Giménez, —que también fue sobreseído— "tuvo una actitud conciliadora, tratando de apaciguar la tensa situación que se generara en el lugar". “El jefe de Policía acordó con nosotros, después de las tres represiones que hicieron, casi cerrada la noche, pero cuando ya había pasado todo —aseveró Ciancio—, cuando ya no tenían manera de seguir sosteniendo el espacio porque iba a ser una masacre porque la gente seguía llegando al manicomio, la gente seguía viniendo de afuera, eso se estaba poblando de gente, había una gran tensión. Nosotros mismos le decíamos a la gente que venía que ese era un lugar que a la noche, justamente, por la falta de luz, de baño, de agua no era conveniente quedarse, y ellos querían permanecer; de hecho, muchos se quedaron hasta el otro día porque la idea era no dejar el lugar porque la gente estaba indignada por lo que había visto en el momento de la represión. O sea que ese acuerdo pacífico no fue pacífico porque fue después de la represión y porque ya no cabía que siguieran reprimiendo, se les estaba yendo de las manos”.

Hospital-manicomio

Así refiere Oscar Ciancio al Borda: “no lo voy a dejar de nombrar de esa manera porque pienso que, por un lado, tenemos que homenajear a la gente que trabaja desde el lugar hospitalario en el sentido de la palabra ‘hospitalaria’. Podemos encontrar enfermeros, psicólogos, psiquiatras, médicos con estas características, e inclusive gente que va a trabajar ad honorem, que cumple esa función. Pero también tenemos esa otra parte tan terrorífica, que es la manicomial, y que persiste a pesar de que tenemos una ley, la 448 de la Ciudad, que fue promulgada en el año 2000, y no hubo ningún Gobierno que la cumpliera. Porque si tomamos desde el artículo 3, que habla de los derechos de las personas que están internadas o externadas, nos vamos a dar cuenta de que es una ley que nunca se cumplió. Hoy tenemos la Ley 26657, que es nacional, que está promulgada desde 2010, y tampoco la cumplen”.

En este sentido, Ciancio agregó: “hay una unidad que se fue dando en distintos gobiernos, una unidad verticalista, una vez que estás en el poder te olvidás de esta gente que no tiene voz. Desde un lugar pesimista podría decir que nada ha cambiado cuando estoy diciendo que la Ley 448 es una ley del Gobierno de la Ciudad del año 2000, o por más que han sacado una ley nacional, si no se cumple, es letra muerta. Pero a mí lo que me pasa en estos momentos, es que me da más fuerza para seguir luchando. Como la fuerza que nos dan personas como Alfredo Grande y Vicente Zito Lema, porque ellos están con nosotros. (El día de la represión) ellos vinieron inmediatamente, estuvieron ahí, con la gente; es decir, no estuvieron por este motivo, estuvieron porque siempre están. No es como estos señores que dicen que están, y no están; están desde sus escritorios. Me hace acordar a cuando era docente, que te bajaban los grandes cráneos de los escritorios de las reformas educativas, pero no habían pisado en su vida una escuela.
En este caso, nosotros tenemos la suerte de tener a nuestro lado a gente como Vicente Zito Lema, Alfredo Grande y miles más que nos acompañan y estamos juntos trabajando para que esto realmente cambie. Porque el tema es terminar con los manicomios, que sería el sentido de la desmanicomialización, pero no vaciando los hospitales, no haciendo que esa gente que no tiene voz termine no teniendo vida, que es lo que está pasando por ejemplo en el Melchor Romero”.

Un plus de vida

Oscar Ciancio asiste al Borda los domingos, el peor día según sus palabras: “es el día en el que más se percibe la soledad que reina en ese espacio. En realidad, en el Frente de Artistas hacemos un taller de mural, y con eso cubrimos prácticamente toda la semana, porque el Frente tiene talleres de lunes a domingo”.

Al ser consultado sobre cómo se imaginaba el domingo siguiente a conocerse la confirmación del sobreseimiento, Ciancio aseguró: “hay una serie de murales que siempre estamos rearmando, reconstruyendo, a partir de ese día de la represión, que fueron los que se hicieron en la Unidad 30, la carcelaria. Es un gran paredón, donde hay una serie de murales, algunos terminados y otros no. Generalmente en estas épocas los retomamos y volvemos a recordar y a cotejar entre todos lo que está pasando con esta lucha de la desmanicomialización. Vemos que en distintas partes del país hay gente que se suma. Esto nos da ánimo de seguir adelante. Pero a veces tengo mucha indignación y bronca hacia la dirigencia política y muchas veces hacia la gremial también. Porque cuando te dan un cachito del olorcito de eso que suelen llamar ‘poder’, empezás a traicionar ciertos ideales. Por suerte, no estamos hablando de toda la dirigencia, estamos hablando de una parte”.

Los talleres del Frente de Artistas sirven justamente como herramienta para poder expresar parte de esa bronca e impotencia que generan las decisiones judiciales y las prácticas políticas: “no es bueno si no te podés sacar la bronca, te paraliza. Pero siempre tomamos esto de (Enrique) Pichon-Rivière: el transformar estos lugares siniestros en lugares de creatividad. Y transformar la basura en belleza, como decía Marisa Wagner también, una poetisa del Frente, a quien uno en estas épocas siempre la recuerda con mucho cariño. Esto te da un plus de vida”.

A pesar de la bronca, la injusticia y la impunidad; el Borda continúa generando espacios que transforman la basura en belleza.

Ciudad Universitaria: Festival por el Cuidado de la Zona de Amortiguación de la Reserva

19.2.2015

Desde el Viernes 20 al Domingo 22 de Febrero de 2015
Festival con Cronograma

Viernes 20

 

·         Todo el día. Picnic por la Zona de Amortiguación de la Reserva Ecológica.

·         16 hs. Construcción de Domos Geodésicos.

 

Sábado 21

·         Paseo por la Reserva

·         13 hs. Tallerde Anarquitectura Arbórea. Se darán las bases para trepar en soga con seguridad. Necesitamos un par de sogas gruesas para dar el taller! (Alejo)

·         14 hs. Georeferenciación y marcación de Árboles + Mapeo Colectivo Ecosocial (Cronología)

·         17 hs.Taller sobre Energías Renovables y Biogás. (Tierra 4)

·         19 hs. Siembra de Frecuencias de Luz y Protección de la Reserva Costanera a través del Canto Medicina. (Molly)

·         17-20hs.Taller de Huerta, reconocimiento de plantas y relevamiento de especies en la Reserva.

·         A la noche.Escenario con Bandas en Vivo y Proyecciones.

 

Domingo 22

·         Paseo por la Reserva

·         Desde 13hs.Taller de Construcción Natural, baño seco.

·         Desde 14 hs. Georeferenciación y marcación de Arboles + Mapeo Colectivo Ecosocial (Cronología)

·         16 hs. Construcción de Domos Geodésicos.

·         17-20hs.Taller de Huerta, reconocimiento de plantas y relevamiento de especies en la Reserva.

·         Atardecer. Taller Literario.

·         A la noche. Escenario con Bandas en Vivo y Proyecciones.

 

¿Qué es Velatropa?Es un espacio dentro de Ciudad Universitaria que era antiguamente un lugar abandonado (cuasi basural) y fue recuperado por estudiantes y otr@s desde mediados del año 2000. En Velatropa funciona un Centro de Educación Experimental dónde damos talleres de Construcción Natural, Huerta, Reciclaje y muchas más cosas. Por otro lado nuestra misión es proteger la Reserva Natural Costanera Norte aledanea. Velatropa es un espacio abierto a la participación de quienes lo sientan y pueden acercarse cualquier día durante el día a conocerlo.

Actividades.Habrá varios talleres, charlas y otras actividades todas libres y gratuitas durante el día.

Reciprocidad.Todo el trabajo que hacemos en el espacio ha sido siempre de onda y por amor a compartir y embellecer lo que tenemos  Algunas de las cosas que nos vienen bien o necesitamos son:

– Alimentos para echar a la olla (verduras, legumbres, cereales), frutas, avena y otros.

– Herramientas en general para el taller, piezas de bici en buen estado o reparables.

– Sogas y cuerdas de cualquier material para la anarquitectura arbórea.

– Colaborando con el trabajo en la aldea a través de diferentes formas: en el día a día, dando un tallercito, viniendo a compartir unos mates, etc.

También nos sirven las colaboraciones monetarias, o lo que sientas!

Alimentos.Durante todos los días se prepararán comidas comuntarias, almuerzo y cena, y habrá algo más. Todo a la gorra. Pueden traer cubiertos y platos.

Detalles Importantes

·         Cuidado del espacio. Respetemos el lugar, la vegetación y tratar de no generar residuos. Hay espacios asignados para lo compostable y sector de reciclables.

·         Baño. Nosotros compostamos todo en vez de tirarlo al río (!). Tenemos varios baños secos a disposición.

·         Sector Fumadores. Por el respeto de todos y del espacio hay varios lugares para fumadores.

·         3Rs. Hay un montón de composteras para tirar los orgánicos, nosotros reutilizamos y reciclamos muchas cosas que tienen su lugar asignado y te pedimos que seas consciente de lo que traes y generes en el espacio.

Contacto.Pueden seguirnos a través de nuestra web velatropa.org, facebook, twittero escribirnos por mail a aldeavelatropa@gmail.com para cualquier duda. Pueden venir cualquier día al espacio día más allá del festival.

Cómo Llegar.Pasando el Pabellón 3 en Ciudad Universitaria, en auto, bici … Colectivos 28, 33, 37, 42, 45, 107, 160 o Tren Est. Scalabrini Ortiz. velatropa.org/como-llegar

¡ Lxs esperamxs !

Centro Experimental Velatropa y Parque Natural Ciudad Universitaria

No queremos migajas. Por $11 mil de inicial y $7 mil de básico

18.2.2015

La paritaria docente a nivel nacional es una pauta testigo no sólo para los trabajadores de la educación sino para todos los trabajadores. De allí que tanto el gobierno como la burocracia sindical representada por las cinco confederaciones que participan de la paritaria, en especial la CTERA, pongan tanto énfasis en cerrar por debajo de la canasta básica (que según datos oficiales del GCBA para una familia tipo que paga alquiler es de $12.282) y sin cláusulas que permitan una inmediata suba salarial ante la escalada inflacionaria que en 2014 fue de un 40%.  Es decir, la crisis y el ajuste lo seguimos bancando los trabajadores, no quienes la generan, no los que ganan fortunas.

 

En este 2015, en el marco de una crisis política nacional en ebullición a partir de la muerte del fiscal, de un escenario no menos crítico en lo económico y con la consabida agenda electoral por delante, los representantes del gobierno nacional ya auspiciaron un aumento del salario inicial que no supera los $6100 en total para todo el país. Como sostuvimos desde un principio, ese “mínimo” es un techo que aplasta todos los genuinos reclamos de recomposición y aumento salarial a lo largo y a lo ancho del territorio. Las burocracias apoltronadas en los sillones del Palacio Pizzurno, sonríen para las cámaras y se sienten a gusto con la oferta. Ni ellos, ni los ministros viven de las dobles jornadas de trabajo que la mayoría de los docentes encaramos mes a mes, ni ponen un pie en las escuelas derruidas de nuestros barrios populares, ni viven del salario mínimo que pactan a espaldas de las bases en las escuelas. La discusión como es costumbre se da en ámbito cerrado, sin asambleas para que los docentes decidamos cuánto es justo ganar y cuáles son las transformaciones necesarias para que el trabajo de enseñar y la tarea de aprender sean dignos.

 

Dejando en claro que la prioridad no es garantizar los derechos básicos de la población, en los presupuestos 2015 votados tanto a nivel nacional como en la ciudad de Buenos Aires, se aumentaron las partidas para “seguridad”, deuda externa, publicidad, en desmedro de los presupuestos educativos, de salud, de vivienda y cultura. 

En la CABA, el ministro Bullrich adelantó hasta el momento dos cuotas de un 10% a cuenta del aumento 2015, -lo que fue planteado por el Ministerio en diciembre sin ponerlo en discusión en la mesa y sólo informando de la medida unilateral o negociada fuera del ámbito de la mesa. Desde Ademys rechazamos esa imposición que no contempla la necesaria recomposición salarial, ni la desigualdad generada en las paritarias anteriores, que produjo una discriminación salarial a la baja dejando a miles de docentes por debajo de la garantía mínima y produciendo una desvalorización de la hora cátedra. La actual propuesta, aún sin números, pero de igual aumento para todos los docentes, cristaliza la diferenciación a la baja para un sector importante de la docencia.

 

En enero, hemos presentado desde Ademys un pliego de reivindicaciones que abarca los reclamos de todas las áreas y que resalta fundamentalmente, además de la necesidad de un mínimo de $11.000 y un básico de $7.000, la construcción de escuelas en la Zona Sur, la suspensión de la aplicación de la NES, la eliminación del impuesto al salario (Impuesto a la Ganancias) o en su defecto que ese aporte quede a cargo de nuestra patronal y no de los trabajadores; la restitución de las Juntas de Clasificación y el reconocimiento de los delegados electos de Ademys en 2014 como así también su legítima representación en las comisiones permanentes de Salario y Estatuto.

Los docentes no queremos el reparto de las migajas y los problemas de la educación no son de una u otra jurisdicción. Por eso necesitamos unir nuestras voces y acciones con la docencia de todo el país, para intervenir de conjunto en estas paritarias, y poder generar un movimiento nacional que intervenga con fuerza, defendiendo nuestros derechos como trabajadores y los derechos de los niños y jóvenes a la educación, tanto frente al gobierno nacional como frente a la oposición patronal. En este sentido, Ademys convoca y participará del Encuentro Opositor Docente que se desarrollará el 23/2, en unidad con todas la provincias, seccionales y conducciones que no se subordinan ni al gobierno ni a la burocracia.

 

Organicémonos para intervenir en la paritaria

En la Ciudad, es imperioso organizarse por escuela, haciendo asambleas, discutiendo entre compañeros, deliberando en las jornadas institucionales sobre nuestras condiciones de trabajo y nuestro salario, sacar mandatos elaborados en las escuelas. Desde Ademys, hemos puesto a disposición nuestro pliego para su discusión con el conjunto de la docencia. Entendemos que debemos ser los trabajadores en asamblea quienes definamos si aceptamos o no las propuestas del gobierno. Por ello, convocamos a participar de la asamblea abierta que realizaremos el día 25/02 a las 18hs en Solís 823 para definir colectivamente nuestros reclamos y decidir qué acciones realizamos para lograrlos.

 

– Salario mínimo (garantía) igual a la canasta familiar: $ 11.000 para el salario inicial, sin antigüedad y $7.000 de salario básico.

– Ningún cargo docente por debajo de la garantía mínima. No a la desvalorización de la hora cátedra.

– Blanqueo de las cifras en negro y su incorporación al salario básico.

– La eliminación del impuesto al salario (Impuesto a la Ganancias).

– Suspensión de la aplicación de la NES

– Restitución de las Juntas de Clasificación

– Por vacantes para todos: Construcción de Escuelas y resolución de problemas de Infraestructura

– Reconocimiento de los delegados electos de Ademys en 2014

– Legítima representación de Ademys en las comisiones permanentes de Salario y Estatuto.

 

    Ademys – CTA

Dictamen judicial obliga a la reincorporación de un trabajador despedido


12.2.2015

Según Dictamen Judicial, uno de los trabajadores que habían sido despedidos por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, deberá ser reincorporado en su puesto de trabajo en iguales condiciones que se encontraba antes.
Una vez más, la Justicia se ha pronunciado en contra de las medidas arbitrarias que violan los derechos de los trabajadores a las que nos tienen acostumbrados el PRO y sus funcionarios.Reproducimos comunicado de prensa ATE Capital

http://www.anred.org/NAVPICS/rien.gif

 

 

Esta buena noticia nos dice que vamos por buen camino en la pelea por la reincorporación de los trabajadores precarizados de Estadística de la Ciudad y despedidos por el recaudador porteño Carlos Walter y Néstor Grindetti por su actividad sindical en el organismo.

Desde la ATE Capital venimos denunciando la persecución que sufre nuestra organización y, en este caso particular, la Junta Interna de Estadísticas y Censos desde hace años por su actividad gremial. Han sido víctimas de amenazas, abusos de poder, maltratos, despidos, denuncias penales a trabajadores por parte de los jefes y patrocinados por abogados del organismo, el envío de la policía a una asamblea, traslados y despidos de delegados, entre otros apremios. Todas estas medidas las hemos enfrentado, denunciado públicamente y revertido, como en este nuevo fallo.

Reincorporación ya de los compañeros despedidos de Estadísticas y Censos
Reincorporación del delegado de la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires

ASOCIACIÓN TRABAJADORES DEL ESTADO

CONSEJO DIRECTIVO CAPITAL FEDERAL

Usted es el visitante N°