Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

SOS Caballito denuncia

30.4.2015

Son permanentes las acciones de atropello de la especulación inmobiliaria montada en su irrefrenable ambición tanto como sobre la imposibilidad manifiesta del Gobierno de la Ciudad para diferenciar los negocios de la industria de la construcción de las necesidades de planificar para mejorar la calidad de vida en los barrios, y en la "vista gorda” que suele haber ante edificaciones ilegales.

Ahora tenemos un nuevo caso que une las tres cuestiones: la Dirección General de Interpretación Urbanística (DGIUR) de la Ciudad aprobó la construcción de un edificio de más de 70m de altura sobre el predio del Club Italiano, de Av. Rivadavia y Campichuelo, catalogado como patrimonial.

Los vecinos rechazamos esa mole, en ese lugar y sobre ese club. Las razones son muchas, pero acá comentaremos algunas: Caballito tiene una densidad poblacional que supera los 28.000 habitantes/Km2, duplicando la de la Ciudad de Buenos Aires. Y es uno de los barrios donde más se ha edificado, alcanzando a más de 3.000.000 de m2 de obras construidas en los últimos años. Y sufre un nudo de tránsito casi permanente que hace que cruzarlo en cualquier sentido signifique no menos de 20 minutos para recorrer 20 cuadras, en auto o colectivo.

Y en este barrio, una de las zonas más pobladas es, precisamente, la que rodea al Club Italiano. Hagamos un recorte en el sector ubicado entre Av. La Plata, Av. J. B. Alberdi, Av. J. M. Moreno, Av. Acoyte, Avellaneda y Río de Janeiro: ¿Cuántas personas viven, transitan, trabajan cotidianamente allí? ¿Cuántos edificios ocupan ese espacio? ¿Cuántos vehículos atraviesan y estacionan a diario en el lugar?

En ese lugar reconocido como caótico, en vez de trabajar sobre alguna forma de mitigación, encima de un edificio patrimonial se aprueba la construcción de un edificio de vivienda multifamiliar que se convertiría en uno de los más altos del barrio, por lo tanto en un nuevo concentrador de grandes cantidades de personas y tránsito. Así, podríamos agregar muchas otras cuestiones, quizás no tan a la vista como las señaladas, para oponerse a este mastodonte.

Esta situación, que nos acerca tristemente a la película Luna de Avellaneda, también lleva a algunas preguntas sobre la tan de moda “Ciudad que queremos”: el Club Italiano es una de las instituciones características del barrio, su edificio también, ¿acaso sus socios son capaces de mutar la esencia de esta Institución Social, Cultural y Deportiva, convirtiéndola en un negocio inmobiliario?; ¿acaso no es posible una solución al problema económico que dice sufrir el Club sin necesidad de liquidar definitivamente (no podemos olvidar aquel armonioso frente que tuvo sobre la Av. Rivadavia) el patrimonio construido, propio y de la Ciudad?; ¿puede la DGIUR acompañar esas decisiones “anti urbanísticas”?.

El derecho a la propiedad privada existe, pero su límite está en el beneficio general, que no debe rendirse ante un gran negocio para pocos.

Déficit habitacional: después de 8 años, el PRO ganó en las comunas más afectadas

29.4.2015

¿Impactó el problema de la vivienda en las elecciones? En las comunas 4 y 8, las más afectadas, el PRO ganó con comodidad aunque en ellas el kirchnerismo obtuvo su mejor rendimiento.

Por Enrique de la Calle

 

Los candidatos opositores al macrismo enfatizaron en el “déficit habitacional” como principal problemática en la Ciudad de Buenos Aires. En la campaña, el PRO se sumó, a su modo, al debate lanzando un programa para los inquilinos (“Alquilar se puede”). ¿Impactó ese tema en las PASO porteñas?

Las comunas 4 y 8 (Lugano, Barracas, La Boca, Nueva Pompeya, Parque Patricios) son las más afectadas por la problemática: solamente, el hacinamiento alcanza al 20% de la población de esos barrios. Además, en esas jurisdicciones están las principales villas, con su histórico reclamo de “urbanización”, que el macrismo desconoció en sus dos gobiernos.

En ambas comunas, el PRO, que venció en todo el territorio porteño, ganó con comodidad y solamente estuvo unas décimas por debajo del número que alcanzó en total (46,6%, en cada sección). En esas jurisdicciones, el kirchnerismo superó la línea de los 24 puntos, muy por encima de su rendimiento general: se ubicó en segundo lugar, muy lejos de ECO.

Interrogadoel urbanista Eduardo Reese sobre la relación entre una problemática creciente y su bajo impacto sobre el electorado. “El macrismo está blindado. Estos temas no salen en la prensa hegemónica. La ventaja que tiene el mercado inmobiliario es que opera de forma invisible, nadie pone de relieve estas discusiones. Qué es lo que te dicen los chicos jóvenes que no se pueden mudar y deben quedarse a vivir con sus padres: ‘el mercado está loco’”, fue su explicación.

Pedido de justicia a dos años de la represión en el Borda

28.4.2015

El 26 de abril se cumplieron dos años de la represión en el Hospital Neuropsiquiátrico Borda, a pacientes, talleristas y trabajadores del lugar. Hubo 8 detenidos y 40 heridos, mientras que el Taller Protegido N° 19 quedó destrozado. A pesar de esto, de la ferocidad de la represión y de que 6 trabajadores continúan procesados, todos los implicados de parte del Gobierno (Macri, Vidal, Rodríguez Larreta, Montenegro, Reybaud) y de la Metropolitana (Giménez, Pachano y Pedace) fueron sobreseídos. Sólo quedó bajo la lupa Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano. Tanto Chaín como Francisco Cabrera (ministro de Desarrollo Económico) son los ideólogos de los Distritos que se extienden por la Ciudad a fuerza de expulsión y privatización.

Reproducimos Comunicado de la Asamblea de Comuna 4:
“El Distrito Gubernamental es lo que se quería implantar en la zona no sólo del Borda sino también del Moyano y el Rawson. Allí iban a mudarse la Jefatura y la Vicejefatura de Gobierno, la Jefatura de Gabinete y los ministerios de Desarrollo Urbano, Ambiente y Espacio Público, Educación y Hacienda.
Hay ejemplos claros de la gentrificación que producen las dependencias gubernamentales en barrios populares, como la nueva Jefatura en Parque Patricios y el Ministerio de Ambiente y Espacio Público en la Ex-Canale, frente al Parque Lezama. Aumento del precio del suelo y del costo de vida en general, con una tendiente privatización de la salud, la educación, la cultura y los espacios públicos. Cierran talleres y fábricas, disputados por los especuladores inmobiliarios, y familias enteras quedan en la calle, mientras que las promesas de puestos de trabajo para el barrio quedan en la nada.
El rechazo popular a la represión del Borda fue total. Recordamos que, además, este ataque vino a coronar una época de las más represivas que se han vivido en la Ciudad. En sólo 4 meses, desde Enero a Abril, se reprime a vecinos en Parque Centenario dos días seguidos, en Sala Alberdi dos meses más tarde se tira con bala de plomo, y finalmente en Abril, la Metropolitana avanza sobre el Borda. Hasta entonces el repudio no se había sentido con tanta fuerza, pero el impacto de las imágenes de ver pacientes, médicos y periodistas en el suelo pudo más y el PRO decidió poner pausa. De todos modos, en recientes palabras de Rodriguez Larreta, el GCBA "no abandonó su intención sobre los terrenos del Distrito Gubernamental, pero hoy el tema se encuentra trabado en la justicia".
Desde la Asamblea de Comuna 4 se oponen firmemente a las consecuencias devastadoras que vienen trayendo los Distritos de las Artes, del Diseño, Tecnológico sobre el Sur de la Ciudad. Se mantienen en alerta sobre cualquier avance que el macrismo y sus socios en la Legislatura (desde el FPV hasta el radicalismo) quieran realizar sobre la salud y la educación pública, sobre la vivienda, la cultura popular y las fuentes de trabajo. A su vez, celebran como victoria popular la marcha atrás de la aplicación de las pistolas Taser, probadas como elemento de tortura.
Mauricio Macri pretende ocupar la presidencia este 2015. A su vez, las PASO que irónicamente se celebran al cumplirse 2 años de la represión en el Borda, dan como claro ganador a la continuidad de estas políticas PRO. Frente a este escenario complejo, es que proponen más allá del momento electoral, la conformación de órganos de decisión y control popular permanentes como son las Asambleas. Entienden que hay que darles vida y fuerza para lograr aunar reclamos tratados hasta ahora de manera sectorial, porque es un modelo de Ciudad privatista y excluyente que vemos avanzar contra todos los aspectos de la vida. “Y es con la unidad y acción desde abajo que lograremos defender nuestras conquistas y avanzar en favor del pueblo y sus verdaderas necesidades”, concluyen.

VENÍ A HACER UN RECLAMO COLECTIVO A LA COREAP

27.4.2015

EL VIERNES 8 DE MAYO NOS MOVILIZAMOS AL CAD
14 HS – Constitución 1137

Si peligra nuestra inscripción, peligra nuestro trabajo

Detrás de la máquina, está el “dedo”

El sistema online está intentando promover una desorganización generalizada en la inscripción de los trabajadores de la educación. A los errores reiterados del sistema informático (falta de accesibilidad, caída reiterada de la página, miles de docentes sin la cuenta necesaria, etc.) debemos encuadrarlos en su justo sitio, enmarcarlos en la finalidad política que les da sentido: como hemos sostenido, no se trata de un error del sistema, es una política destinada a acabar con el acceso democrático y transparente a los cargos; destinada al vaciamiento de la escuela pública.

La incertidumbre que atraviesan los compañeros, que en su inmensa mayoría, a fines de abril no han podido inscribirse nada menos que para acceder a su fuente de trabajo, no tiene su origen en un mero error de cálculo, ni se trata exclusivamente de la indudable negligencia del Pro. Además de las desprolijidades y los inconvenientes técnicos que obligaron al propio Ministerio a establecer una prórroga hasta el 18 de mayo, la actual implementación de la informática lejos está de la neutralidad y la transparencia que se propagandiza desde los carteles amarillos de la gestión. De lo que se trata es de avanzar con la aplicación de la reforma de las juntas de clasificación y su sustitución por un nuevo órgano, la COREAP, subordinada políticamente al Poder Ejecutivo porteño. Detrás de la máquina, está el dedo del gobierno, intentando digitar desde el Ministerio de Educación la conformación de los listados y los concursos.

Demasiadas incertidumbres y algunas certezas

A esta altura de abril, no se sabe aún qué pasará con los concursos durante 2015. Muchos vocales de juntas electos, que pese a haber sido reducido su plantel a la mitad, garantizaron los concursos en Primaria, Inicial, Curriculares, Especial y Adultos, no tienen certeza alguna de que este año pueda haber listados. Además, no existe en Primaria la confirmación del Ministerio de cómo se establecerán los listados por Distrito Escolar (opción ausente para la actual inscripción online). Tampoco hay garantías de que los 41 vocales actuales puedan atender para recibir y validar la documentación a los más de 40.000 docentes en los pocos minutos por agente que les asigna el sistema. Por otra parte, las nuevas juntas que deben avanzar con la informatización se hallan en un edificio que, paradójicamente, no posee computadoras suficientes ni conexión a internet. A estas preocupantes dudas, se suman certezas no menos preocupantes: la implementación de la reforma implica que las juntas de Artística, Técnica y Normales no realizarán inscripción durante el presente año; por otro lado, los vocales electos serán reasignados en sus funciones y estarán monitoreados por personal que responde directamente al ejecutivo. De esta manera, las juntas no pueden garantizar el seguimiento de los listados y organización de los concursos.

Detrás del discurso de la “eficiencia” que aportaría la informatización, se camufla la intención política de destruir un órgano en el cual los trabajadores tenían la posibilidad de elaborar de manera democrática listados para que el acceso al cargo no estuviera digitado por la gestión de turno.

Con la aplicación de la reforma en la inscripción docente, peligran los listados y los concursos transparentes.

Los docentes tenemos que organizarnos desde las escuelas para resistir este embate que pone en riesgo el acceso a nuestra fuente laboral.

Ninguno de estos problemas se resolverá de manera individual ni con una prórroga ni con arreglos "técnicos" del sistema. Convocamos a realizar un reclamo conjunto que muestre el fondo del problema. 

Convocamos a los docentes a organizarnos y a seguir peleando:

– Por el acceso al trabajo;

– Por la transparencia en la elaboración de los listados y la designación de cargos;

– Porque se garanticen los concursos públicos;

– Por la elección de los vocales de Juntas y la restitución de las Juntas de Clasificación Docente.


EL VIERNES 8 DE MAYO NOS MOVILIZAMOS AL CAD
VENÍ A HACER UN RECLAMO COLECTIVO A LA COREAP
14 HS – Constitución 1137

El PRO y los docentes

23.4.2015

Desde su asunción, el macrismo ha asumido una política de disciplinamiento, desacreditación y desjerarquización de la labor y la carrera docente, apuntalada por una notoria precariedad laboral y  diferenciación salarial de amplios sectores de la docencia.

La desprolija y desorganizada inscripción docente on line, muestra a las claras el vaciamiento de la escuela pública, el avasallamiento de los derechos docentes y  el marcado autoritarismo de las políticas ministeriales. Una clasificación incierta, con parámetros desconocidos por los docentes, con un sistema monitoreado desde el Ministerio de Educación y la supresión de las Juntas de clasificación hacen imposible el control sobre el puntaje y permite la arbitrariedad en cuanto al orden de mérito de los listados. Esta avanzada del macrismo apunta a digitar los puntajes, nombramientos y concursos. A la vez que disciplina a los trabajadores docentes, quienes se encuentran sujetos a los designios de un ejecutivo invisibilizado tras una supuesta “neutralidad informática”.  El tiempo que tiene que invertir el docente en su inscripción es ahora mayor que en el sistema anterior, agravado por una informatización que falla constantemente y la inexistente atención personal que se requiere para solucionar esas problemáticas. Este maltrato disfrazado de modernización muestra a las claras el lugar que el macrismo le asigna a los docentes como simples empleados con escasos derechos: al igual que cualquier empresa privada, el Ministerio de Educación se reserva el derecho de la selección de su personal.

Paralelamente, sus políticas tienden a responsabilizar a la propia escuela y a los docentes por la llamada "calidad educativa", adoptando pautas de racionalización y regimentación del trabajo docente y la enseñanza tomadas del management empresarial. Con la creación de la Unidad Descentralizada de Evaluación se quieren imponer sistemas de evaluación externos, estandarizados y censales que toman al personal docente como único responsable de la calidad de la educación. De esta manera, el Estado se desentiende de sus obligaciones en el sostenimiento del derecho universal a la educación y se convierte en "Estado Evaluador", con capacidad para disciplinar a los docentes y la posibilidad de vincular resultados y rendimientos académicos al salario y la estabilidad laboral.

Mediante su estrategia de "evaluación de la calidad" el PRO busca subordinar la enseñanza a "pruebas" jurisdiccionales, nacionales e internacionales que se presentan ideológicamente como "estándares neutros", ocultando las posiciones, valoraciones y prejuicios de clase sobre las que el gobierno construye su estrategia de adiestramiento de la docencia y subordinación de la enseñanza a los intereses económicos e ideológicos que representa. La presencia y papel determinante de representantes directos de las corporaciones privadas y la Iglesia en la definición de todas las políticas educativas del PRO (curriculares, de evaluación, de capacitación docente, etc.) expresa muy bien la subordinación que se persigue, y permite entender en todo su sentido la "evaluación" macrista.

El ranking de escuelas y el boletín “tu escuela”, copias del modelo americano, hacen recaer la responsabilidad de la calidad educativa en las instituciones, el gerenciamiento de sus directivos y las capacidades de sus recursos humanos: los docentes; para esto imponen la lógica de la competencia mediante resultados “medibles” según standards exteriores a la realidad de cada institución. Promueven a la vez una nueva cultura escolar cada vez más verticalista y autoritaria, que reduce lo pedagógico al rendimiento según parámetros ideológicamente cuestionables, excluyendo los procesos de enseñanza aprendizaje y el pensamiento crítico.

La mercantilización de la educación alcanza a la capacitación docente, cedida por el Gobierno a empresas privadas, ONGs y fundaciones, mientras desjerarquiza la formación docente básica y las instituciones públicas especializadas, como los IFD y la escuela de CePA. Así, inserta al interior del sistema público los intereses y recortes ideológicos y religiosos de sus corporaciones aliadas, incluyendo para esto capacitaciones obligatorias para docentes (es el caso de la NES), cursos privados de liderazgo para directivos en las universidades de San Andrés y Católica Argentina, uso de Becas Fulbright para formar directivos, etc. con el objetivo de cooptarlos ideológicamente y garantizar su sumisión.

Las iniciativas de política educativa del PRO están ligadas a su ideología de clase autoritaria, competitiva y tecnocrática. A los docentes se les impone el rol de subordinados de un Estado patronal que requiere del vaciamiento de lo público para beneficio de los sectores privados.La resistencia docente al vaciamiento de la escuela pública y la creciente privatización de la educación ha venido frenando estos avances: la lucha del conjunto de la docencia y la sociedad para enfrentar estas políticas continúa siendo una tarea impostergable.

 

Susana Colli

Secretaria Asuntos Pedagógicos-Ademys

Usted es el visitante N°