Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

PARO ACTIVO

21.4.2015

Convocado por ATE Capital en reclamo de un aumento salarial, se llevará adelante este miércoles 22 de abril. Entre las actividades previstas entre las 12 y las 13 habrá papelazo, ruidazo y cortes de calle. Los cortes se realizarán en Paseo Colón y Belgrano (ATE-JUSTICIA), Diagonal Norte y San Martín, Corrientes y Maipú, Constituyentes y General Paz, La Rioja y Caseros, y Santa Fe y Carlos Pellegrini.

 

En tanto, a las 14, los trabajadores se movilizarán desde todos los cortes hasta el Ministerio de Trabajo, ubicado en Avenida Alem 650, para repudiar la actitud del ministro Carlos Tomada de interferir e intervenir en las elecciones de las Juntas Internas de Delegados.
Reproducimos comunicado: “El plenario general de delegados resolvió realizar un paro activo, el miércoles 22 de abril con cortes y movilizaciones en la Capital Federal, por una recomposición salarial acorde al proceso inflacionario del 2014 en torno al 38 por ciento.
Rechazamos la pauta salarial de la Ciudad de Buenos Aires donde el Gobierno porteño firmó con el gremio “amigo” un aumento salarial que anualizado apenas supera un 17 por ciento.
La precarización laboral sigue vigente con más de 66.000 contratados en el Poder Ejecutivo Nacional y los más de 14.000 en el gobierno de Mauricio Macri.
SI NO HAY SOLUCIÓN A LAS DEMANDAS DE LOS TRABAJADORES ESTATALES SEGUIREMOS EN LA CALLE.
Por todo esto, movilizamos para: Rechazar la pauta salarial de Macri en la Ciudad, por aumento salarial del 40 por ciento, mínimo $12.000, contra la precarización laboral, no a la intervención del Ministerio de Trabajo en las Juntas Internas ni en nuestro sindicato, 82 % Móvil para todos nuestros jubilados, eliminación del Impuesto a las Ganancias, por Jardines Maternales en los sectores de trabajo”.

Asesinada y abandonada en un monoambiente de Microcentro

19.4.2015

Cuando encontraron el cuerpo de Claudia Sosa, ya habían pasado más de 48 horas de su muerte. Estaba tirada en el living del departamento que alquilaba -enfrente de la Comisaría 3era de Tribunales- con la cabeza apoyada en la heladera y llena de sangre. La bala le entró por el ojo y no salió. Al lado del cadáver de la masajista lloraba el cachorro de caniche toy negro que se había comprado este mes. Los familiares sospechan que el asesino la conocía: la cerradura no estaba forzada y, según las pericias, ella no alcanzó a defenderse. Los investigadores intentan determinar si el departamento era un “privado”. En octubre del año pasado mataron de un disparo a Marcia, una mujer de la misma edad que ejercía la prostitución en un departamento a seis cuadras de ahí.Por Julia Muriel Dominzain – Cosecha Roja

 

Claudia tenía 32 años y hacía ocho meses que vivía en la planta baja A de Tucumán 1545. Su familia era de La Tablada, partido de La Matanza. El monoambiente en el que apareció tiene un entrepiso de madera. Abajo está el living con cocina integrada en donde la encontraron muerta. Arriba, dos habitaciones pequeñas. En una tenía la camilla y los electrodos que usaba para hacer masajes a sus clientes y, en la otra, su cuarto. Al momento del hallazgo la cama estaba impecable y ella tenía puesto un jean y una remera blanca. Según contó la hermana en la televisión y un testigo a Cosecha Roja, en la casa faltaba una notebook y no había plata. Los investigadores encontraron la vaina de una bala 9 milímetros, tres celulares, y una llave dentro de un frasco. La Justicia cree que el asesino usó el llavero de Claudia para cerrar el departamento cuando escapó.

El sábado a la noche un vecino que bajó a pasear al perro dijo que escuchó música en el departamento de Claudia. El martes, la vecina del B sintió olor a podrido en el pasillo y le avisó al encargado. Hacía varios días que no veían a la masajista. Según contaron fuentes judiciales a Cosecha Roja, el miércoles a las 2 de la tarde el dueño del departamento fue con un cerrajero y abrieron la puerta. Encontraron el cuerpo en estado de putrefacción. La Unidad Criminalística

Conferencia de Prensa: Por una Ley Antidiscriminatoria en la Nación

19.4.2015

El proyecto para una nueva Ley de Actos Discriminatorios tendrá estado parlamentario en el Congreso de la Nación. Los/as diputados/as Carlos Heller, Araceli Ferreyra, Adela Segarra, Juan Carlos Junio y Leo Grosso convocaron a las organizaciones que trabajaron en la propuesta para anunciar que impulsarán su aprobación este año en el Congreso de la Nación. Lo harán este lunes a las 12 de mediodía, en la Sala 7 del 3er piso del anexo B de la Cámara de Diputados.
 
El proyecto busca lograr una norma más abarcativa y con mecanismos más efectivos de prevención, reparación y sanción de actos discriminatorios. En particular, se propone la incorporación de mecanismos tales como —entre otros— la inclusión de pretextos discriminatorios no contemplados en la norma actual —como la discapacidad, la orientación sexual, la identidad de género o la edad—, la ampliación de la legitimación para accionar contra actos discriminatorios a organismos y organizaciones de derechos humanos, una definición más amplia de «acto discriminatorio» más coherente con los recientes avances internacionales y nacionales, la inversión de la carga de la prueba del carácter discriminatorio de los actos denunciados, la presunción y autonomía del daño moral e importantes cambios en la legislación penal.
 
En todos los casos, los textos de las leyes fueron ampliamente trabajados y discutidos con activistas y organizaciones de diferentes colectivos con una amplia experiencia en la promoción de los derechos humanos y de lucha contra la discriminación, como la Mesa Nacional por la Igualdad, la Federación Argentina LGBT, la Sociedad de Socorros Mutuos «Unión Caboverdeana», la organización Todos con Mandela, el Frente de Personas Liberadas y Privadas de Libertad, el Frente Nacional por la Igualdad del Movimiento Evita, La Fulana, la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), el Frente de Migrantes Organizados, la Agrupación de Agricultores Cannábicos de Argentina (AACA), la Defensoría LGBT de la Ciudad de Buenos Aires y la Coalición Argentina por un Estado Laico (CAEL), entre otros/as.
 
Esta nueva presentación tiene lugar pocos días después de que estas mismas organizaciones lograran que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionara una norma de características similares a la que se propone a nivel nacional, presentada por la legisladora María Rachid.
 
María Rachid, Mesa Nacional por la Igualdad: «La ley antidiscriminatoria que proponemos, así como la que aprobamos en la Ciudad de Buenos Aires, es una herramienta fundamental, que permitirá a las personas víctimas de discriminación y a las organizaciones y organismos que defendemos sus derechos, promover acciones contra la discriminación de una manera más simple y efectiva, así como seguir trabajando en la implementación de políticas públicas para terminar con la discriminación y promover la igualdad de oportunidades»

Movimiento Comunero

18.4.2015

Si las Comunas estuvieran funcionando como debieran, vos podrías proponer formas de mantener mejor el arbolado, las veredas, las luminarias y las calles y realizar el seguimiento de dicho mantenimiento. Podrías realizar aportes para mejorar la seguridad, la higiene, la educación, la salud y el estado general del espacio público de tu barrio. Podrías verificar si los edificios y habilitaciones comerciales cumplen con las normas vigentes y asegurar su cumplimiento. Podrías saber cuánto y en qué se gasta el dinero público que se recauda a través de los impuestos y cuál es la cantidad y monto de los contratos de obras y los contratos de servicios que los gobernantes realizan.

Más aún, podrías relacionarte institucionalmente con otros vecinos y organizaciones a través de tu participación en el Consejo Consultivo Comunal para analizar, determinar y consensuar las necesidades y proyectos prioritarios del vecindario en el que vivís o trabajas. Incluso podrías sentarte cara a cara con los políticos que votaste para integrar las Juntas Comunales, e intercambiar y discutir con ellos las necesidades barriales, hasta llegar a acuerdos sobre las obras y acciones públicas que se necesitan en tu barrio.

Para favorecer estas posibilidades, los constituyentes de 1996 sancionaron el artículo primero de la Constitución de la Ciudad – que establece la democracia participativa en sus instituciones de gobierno – y el título VI que crea las Comunas como una institución nueva, profundamente participativa, cercana al vecino y amigable con él. Y fue también por eso que muchos vecinos porteños luchamos desde el 2001 en adelante, hasta conseguir que se sancione y se empiece a cumplir la Ley de Comunas.

Para que la población identificara claramente que al votar las Juntas Comunales estaban eligiendo a los gobernantes de esta nueva institución democrática, participativa, de cercanía, y autónoma del Gobierno de la Ciudad que son las Comunas, se sancionó el Art. 20 de la Ley Orgánica de Comunas Nº 1777. En él se establecía que las elecciones comunales debían hacerse en días separados de otras elecciones y que, de coincidir inevitablemente con la celebración de otras elecciones, debían hacerse en boletas separadas.

Sin embargo, en las primeras elecciones comunales, se modificó este artículo permitiendo elecciones el mismo día y en la misma boleta, argumentando que era "por única vez". Pero no sería así. Hace apenas un mes (04 de marzo) y a poco de las próximas elecciones comunales, se eliminaron completamente las elecciones comunales diferenciadas. Con esto se busca que los candidatos a comuneros queden ocultos en una lista sábana encabezada por los candidatos a Jefes de Gobierno. De manera que la ciudadanía no solo siga sin enterarse de la existencia de gobiernos comunales autónomos del gobierno de la ciudad, sino que los miembros elegidos para las Juntas Comunales sigan sin poder ejercer en forma independiente las funciones que les reconoce la ley, al quedar convertidos en "empleados" subordinados partidocráticamente al Jefe de Gobierno ganador.

¿Por qué la legislatura eliminó la autonomía de las elecciones comunales? Porque tu participación, tus propuestas y el control que puedas ejercer sobre las acciones de gobierno, cuestionan seriamente el acaparamiento de derechos y recursos que un sector mayoritario de los políticos, ha hecho de la verdadera política, es decir, de la construcción conjunta de la comunidad en que vivimos. Y las Comunas, al ser un poder local democrático participativo que posibilita a los vecinos participar de las decisiones sobre lo que debe hacerse en sus barrios y a ejercer el control sobre las disposiciones y el manejo de los fondos públicos por parte de los gobernantes, amenaza seriamente la continuidad de ese acaparamiento corporativo de la política.

Para romper con esta trampa corporativa de corte partidocrático, es necesario ELEGIR JUNTISTAS COMUNALES QUE SEAN VERDADEROS COMUNEROS, es decir que estén dispuestos a facilitar la participación vecinal en las decisiones y a gobernar junto con los vecinos para que estos sean protagonistas del cambio cultural que implican las COMUNAS.

Por eso, en estas elecciones el MOVIMIENTO COMUNERO te propone que votes para Juntistas Comunales a ciudadanos comprometidos con los problemas del barrio y con una democracia participativa de cercanía, que trabaje para y con los vecinos.

EN ESTAS ELECCIONES 2015, EMPECEMOS A PRODUCIR UN CAMBIO.

LEÉ los nombres de los que aparecen en todas las listas a Juntas Comunales de tu comuna, más allá de tu preferencia a Jefe de Gobierno o Legisladores.

ELEGÍ a quienes RECONOZCAS por su desempeño y lucha en los temas y conflictos que afectan a tu barrio.

Como ante esta propuesta nos han llegado una cantidad de consultas, creemos importante dar respuesta a un interrogante respecto de las Elecciones P.A.S.O. (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias).

Existe la creencia de que no se puede cortar boleta en las primarias, pero no es así.

La ley es clara al respecto y dice que los electores están habilitados a elegir una lista completa o a elegir diferentes listas para cada una de las tres categorías de cargos que se eligen: Jefes de Gobierno, Legisladores y Juntistas Comunales o Comuneros.

Estas listas diferentes pueden ser listas internas del mismo partido o, incluso, listas de diferentes partidos. Es decir, el elector podrá votar por una lista diferente para cada una de las categorías; lo que no se puede, es elegir 2 listas diferentes para la misma categoría.

Por lo tanto….podés poner en la urna la boleta de un solo partido para las 3 categorías, o, en el otro extremo, podés poner en la urna boletas de tres partidos diferentes, uno por cada categoría.

Te saluda

MOVIMIENTO COMUNERO

Programas Socioeducativos: la Gerencia Operativa de Escuela Abierta obstaculiza el funcionamiento de Teatro Escolar

16.4.2015

Más de 700 alumnos sin clases de teatro

Luego de la victoria que las trabajadoras y trabajadores del Programa Teatro Escolar  obtuvieran en el primer acto público del presente ciclo lectivo respecto a la desestructuración pretendida por la gestión (cambiar docentes de destino y horario  quitándole además las clases de teatro a algunas escuelas sin criterio pedagógico alguno); recrudecieron las trabas al funcionamiento del Programa.

El abogado Ricardo Urresti, Gerente Operativo de Escuela Abierta, se niega a cubrir las suplencias que se han generado, a contramano de los acuerdos establecidos para tal fin durante el acto público del 6 de Marzo, convenidos por la GO, representantes de la Dirección General de Carrera Docente y de la Junta de Clasificación ad hoc.

De tal modo, las alumnas y alumnos de las escuelas N° 19 DE 2°, 23 DE 1°; 2 DE 11°, 10 DE 14°; 8 DE 18°, 13 DE 18°; 11 DE 18° y 22 DE 18° se ven privados de su derecho a contar con las clases de teatro. Se les suman las escuelas  8, 14 y 18 del DE 20° que por jubilación de la docente, quien revistaba como “reubicación”, quedarán definitivamente sin la formación teatral de sus alumnos ya que la gestión ha dispuesto que no se cubran esas vacantes aunque se desempeñen –como en este caso- frente a alumnos. Así, 11 escuelas y más de 700 alumnas y alumnos de la CABA se encuentran sin clases de teatro, algunas desde el inicio del presente ciclo lectivo.

Las arbitrariedades respecto del desconocimiento de las responsabilidades y funciones de la Coordinación del Programa, la pretensión por parte del abogado a cargo de la GO de ser él quién evalúe y seleccione a los docentes de teatro; el desconocimiento de los criterios profesionales y pedagógicos que durante los 25 años de existencia del Programa se tuvieron en cuenta para la elección del cuerpo docente y las incomprensibles demoras en los nombramientos de suplentes, no sólo van en detrimento de la formación integral de los alumnos de los establecimientos mencionados, sino que también implican un manoseo a las docentes propuestas por la Coordinación, que aguardan por su trabajo.

Usted es el visitante N°