Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Urgente: paramos el aumento de la grúa

10.1.2015

La justicia porteña concedió la medida cautelar solicitada por el diputado Marcelo Ramal, del Frente de Izquierda, contra el aumento de los acarreos en las grúas de la Ciudad. En horas de esta tarde, el diputado del FIT y su abogada, la Dra. Liliana Alaniz, se notificaron de la resolución, que resuelve suspender el aumento que llevaba la tasa de acarreos a 580 pesos "hasta tanto se dicte sentencia definitiva". En días previos, la fiscal actuante había rechazado la habilitación de feria. Pero el juez desestimó esta decisión, teniendo en cuenta que "existiría un riesgo concreto en caso de seguir la tarifa establecida (para) una gran cantidad de ciudadanos (14.000 automóviles por mes son acarreados".

El recurso de amparo presentado denunciaba que los continuos y abusivos aumentos convertían "al acarreo en una multa encubierta", que se suma a la multa posterior. Por lo tanto, estamos "ante una doble sanción por la misma infracción", con el agravante de que es percibida integralmente por concesionarios privados. "Estamos ante una verdadera privatización de las multas de tránsito, en beneficio de dos empresas con su concesión vencida desde hace más de una década".

Al notificarse del resultado del amparo, Ramal señaló: "es una victoria contra la política de tarifazos confiscatorios en las grúas y peajes. La recaudación del acarrreo es una de las cajas negras y sin control del Estado porteño, al igual que AUSA o la Corporación del Sur. Lo que logramos hoy refuerza la lucha contra ese saqueo cotidiano a los recursos del presupuesto y del suelo en la Ciudad".

Trabajadorxs resisten el vaciamiento de la empresa gráfica Vulcano

8.1.2015

Realizan un acampe en la puerta de la imprenta de Boedo para evitar que los dueños continúen retirando maquinaria de la empresa. Denuncian dos meses de atraso en el pago de los sueldos y despidos masivos.


Lxs empleadxs de la imprenta Vulcano S.A. realizan un acampe desde el 24 de diciembre para evitar el vaciamiento que intentan llevar a cabo los dueños de la empresa, que está en convocatoria de acreedores. Según relató a FM La Boca, Daniel Fernando López, delegado de lxs trabajadorxs, el 23 de diciembre a la noche se presentó Fernando Andrés Blanco, presidente de Vulcano, acompañado del encargado Marcelo Daniel Gómez, con el fin de retirar maquinaria de la compañía. Lxs vecinxs alertaron de inmediato a lxs trabajadorxs y así impidieron que los empresarios continuaran con el retiro de las máquinas.
El Establecimiento Gráfico Vulcano, ubicado en Virrey Liniers 1441, se encuentra en situación de convocatoria de acreedores desde el 13 de septiembre de 2013. La causa está a cargo del juez Gerardo Santicchia, en el juzgado civil y comercial N° 19, quien a partir de la denuncia que radicó el sindicato en la comisaría N° 20 ordenó la custodia policial en la puerta de la empresa. Debido al estado de convocatoria de la imprenta, el retiro de maquinaria que llevaron adelante los empresarios es ilegal.
En lo que respecta a la continuidad laboral, lxs trabajadorxs se encuentran a la espera de una resolución del juez Santicchia, que llegará el próximo 6 de febrero. “Hay 20 familias sin poder trabajar, muchos de ellos alquilan y ya recibieron intimaciones de que si no pagan el mes de enero quedarán en la calle”, relató el delegado Daniel López a FM La Boca. Y agregó: “si el juez dictamina la quiebra nos presentaremos como cooperativa de trabajo de una fábrica recuperada”.
Según expresó López, el conflicto comenzó hace cuatro años, cuando el empresario Fernando Blanco y su socio Lorenzo Berriex iniciaron una serie de recortes salariales y despidos masivos sin pagar indemnización, “alegando una reestructuración laboral”. De los 60 obrerxs que trabajaban allí, hoy quedan sólo veinte y en una situación completamente incierta. “Entre enero y marzo de 2012, Blanco despidió a 16 compañerxs y a partir de ahí fue algo progresivo, cada dos meses echaba a unx o dos”, contó López.
Lxs trabajadorxs continúan resistiendo el vaciamiento y reclaman a la justicia una resolución favorable que les permita mantener sus puestos de trabajo, e invitan a la comunidad a que se acerque al establecimiento, para alentarlxs y dialogar con ellxs. Apelan a la solidaridad de todx aquel que pueda aportar alguna donación de cualquier índole, y así poder continuar con el acampe que tiene como objetivo defender su fuente de trabajo.

Basta de despidos y persecución en estadística y censos del GCBA

6.1.2015

Una vez más la Dirección de Estadística y Censos del GCBA a cargo del funcionario del PRO, Lic. José María Donati, conjuntamente con la AGIP (Administración General de Ingresos Públicos)/ Rentas a cargo de Carlos Walter, en víspera de fin de año y luego que dos trabajadores precarizados firmaran las vacaciones, los despiden del organismo. Hacemos también responsable al Ministro de Hacienda Néstor Grindetti por ser cómplice y parte de la persecución sindical que no ha cesado en Estadística de la Ciudad.

Ambos trabajadores despedidos son afiliados y activistas de la Junta Interna de ATE que fue reconocida por el Ministerio de Trabajo de la Nación desestimando todas las impugnaciones que presentaron desde Agosto de 2012 Sutecba y el GCBA. Sin embargo, siguen intentando desarticular dicha Junta violando y burlándose de la Ley. Claros ejemplos se evidencian cuando los jefes hacen denuncias penales en contra de los trabajadores, cuando hay exclusiones arbitrarias en los concursos o actitudes antidemocráticas como la de llamar a la policía para interrumpir una asamblea.

Nico y Diego son excelentes en el desempeño de sus tareas y jamás tuvieron dificultades de índole laboral. El único inconveniente de ambos es formar parte de un sector que ha sido casi desintegrado por las autoridades de la Dirección y a los cuales hacemos responsables. Hubo remoción y traslados de mandos medios y coordinadores técnicos que se negaron a ser partícipes de esta política represiva, hubo rebajas en los salarios y quita de beneficios a activistas, cambios en las funciones por otras menos calificadas, hostigamientos permanentes por parte de los nuevos jefes que daban a entender que toda participación en ATE podía perjudicar la carrera laboral dentro del organismo y el despido de la Delegada General Tamara Lescano, integrante del sector, fue una de las mayores violaciones a la libertad sindical que han ejecutado.

Los trabajadores de Estadística, junto a las juntas internas, delegados, activistas y organizaciones vamos a defender nuestra fuente de trabajo, que es la base de nuestro sustento material y de nuestras familias.

¡Reincorporación ya de diego y nico!
¡Basta de perseguir a los que luchan!
¡Pase a planta permanente de todos los contratados!
¡Salarios igual a la canasta que la propia dirección pública!

Convocamos a todos los trabajadores, organizaciones y delegados a participar de la reunión el martes 6 de enero a las 18 hs. En el subsuelo de ATE Capital, Carlos Calvo 1378, para definir entre todos qué medida llevaremos adelante para hacerle frente a estos despidos.
 

Junta interna Ate estadística

Sobre la ley de centros culturales: ¿Legalizando la contracultura?

5.1.2015

REVISTA EL ABASTO – NOSDIGITAL – INDYMEDIA

Fue aprobada en la Legislatura Porteña la llamada "Ley de Centros Culturales". Los partidos políticos Frente Para la Victoria y el PRO votaron por unanimidad. La noticia salió con bombos y platillos en Pagina 12, Clarín y La Nación.

Con este anterior párrafo está todo dicho y podríamos concluir esta editorial, pero bueh…

Todo legal, todo será medido

El 29 de Diciembre quedó promulgada esta ley que fue promovida por el espacio MECA (Movimiento de Espacios Culturales Autónomos) y otros grupos afines. El MECA en un principio intentó llevar al poder legislativo porteño este proyecto de ley como una iniciativa popular, mas luego el FPV tomó la posta.

Para que entre a regir, falta el visto bueno o la vetación del poder ejecutivo.

No está en discusión la motivación del MECA en estas notas urgentes. Fueron meses, luego del desalojo de la Sala Alberdi (marzo 2013), de hostigamiento hacia casi todos los espacios culturales autónomos de la ciudad, hubo allanamientos, hubo robos que ejecutaron uniformados de la Policía Metropolitana, hubo clausuras y hasta desalojos en varios espacios de la ciudad. Tampoco, por supuesto, está en discusión la necesidad de la existencia de esos espacios. La única duda planteada es si la solución a tanto atropello es una ley.

La ley, cualquier ley, dice muchas cosas que no se cumplen, la ley protege derechos que el mismo ente que debería resguardarlos los vulnera.

Al entrar en rigor esta nueva ley, todo espacio cultural que hasta ahora era autónomo y autogestionado queda encasillado en las gafas del estado. Los centros culturales serán catalogados, clasificados, e inspeccionados más aún.

Habrá una clasificación por metro cuadrado, la ley ordena establecer categorías, a las que rotula con letras.

La ley no clausura las clausuras, las refuerza con normativas, y para colmo establece requisitos que son excluyentes para quienes andamos de a pie. Para habilitar un espacio auditorio se deberá contar con una suma importante de dinero para contratar a la empresa que hace el estudio

Avanzan los negocios y la exclusión

La cultura es un negocio y la cultura la manejo yo – así piensan los funcionarios del estado, así lo demostraron con el caso de la Sala Alberdi. Sólo quienes allí pasaron un rato o unos ratos saben que todo el fenómeno de la toma de la sala de teatro y el acampe de principios del 2013 fue un hecho cultural profundo para quienes allí andaban resistiendo. ¿Y qué resistían esas personas? Justamente, que la cultura no sea un negocio, que no se privatice la cultura.

Claro que a lxs funcionarios de gobierno esto de la resistencia no les gustó e hicieron todo tipo de canalladas porque no querían resolver el conflicto, querían continuar con sus planes de privatización y elitización, tan resueltxs estaban que no dudaron en ordenar una represión descomunal hacia artistas, periodistas y solidarixs, represión que dejó un saldo de 3 compañerxs heridos de bala de plomo, uno de ellos, todavía tiene el plomo en la pierna, al día de hoy.

La cuestión base que motiva a lxs funcionarios es entender a la ciudad de Buenos Aires como una empresa, no como una ciudad, es una empresa de turismo que debe ser rentable, (y lo es), atractiva para el turista medio o alto, pulcra al punto de parecerse a cualquier otro punto turístico urbano del planeta. La cuestión es el negocio y a la cultura no pueden verla como otro cosa que una parte del negocio.

Otrora gobiernos militares atrayeron al turismo e intentaron ocultar sus crímenes con megaeventos como la copa de futbol mundial, para lograrlo deseaban ocultar lo "feo", como una villa de emergencia, así fue que ocultaron un barrio al que se conoce como Ciudad Oculta.

Los gobiernos actuales y recientes sobre ese concepto de ciudad atractiva para turistas vienen sacando a palos a la gente en situación de calle, y también a la gente que se la rebusca vendiendo sus artesanías o cosas usadas o cosas compradas en la calle, en la vereda.

En San telmo, otrora barrio obrero de rebosante cultura popular, policía de diferentes uniformes no permiten que se expresen los músicos callejeros.

Corre el 2009 y Macri – en plena campaña electoral – no titubea en ordenar el desalojo de una huerta, sí, una huerta comunitaria, llamada Huerta Orgázmika. Con cínicas excusas golpearon al perro y al compañero que cuidaban esa noche el lugar y no conformes con ello una topadora arrasó con todas las plantas (verduras, hortalizas, hierbas de uso medicinal), desgarrándolas de la tierra y arrojándolas a basureros.

Todo el hostigamiento a los espacios culturales alternativos ejecutados por el gobierno, ¿de donde surgen? de la necesidad del estado de controlarlo todo y eliminar o alejar aquello que no le favorece.

Hecha la ley, hecha la trampa

Pero nosotrxs no somos quienes podremos hacer trampa, porque está todo medido y premeditado en la nueva ley, la trampa la hará el gobierno, que por más ley o derecho que tengas a tu favor, lo que rige la acción del gobierno es el negocio y el poder, no custodiar tu desarrollo como individux curiosx, no, el negocio es el negocio y rige el mercado en el mundillo capitalista-patriarcal que todavía atravesamos.

El modus operandi del gobierno es siempre el mismo, no cambia aunque cambie el funcionario. Ayer entraba sin permiso a inspeccionar un centro cultural y lo clausuraba porque la gente bailaba un tango y la habilitación era para despacho de bebidas, (caso El Café de los Patriotas), mañana actuará igual con el beneplácito de una ley que vos mismo pediste.

No existía hasta este momento una ley que reconozca a los centros culturales, y esto les daba autonomía, porque si de cultura hablamos, y más específicamente de contracultura, es decir, una alternativa al mercado de la cultura o la cultura establecida, estas alternativas deberán resistir en el mundillo de las habilitaciones del estado, y eso, no está bueno, no está bueno Buenos Aires.

Marcelo Ramal: “Macri recibe el 2015 con un tarifazo”

2.1.2015

"Macri ha recibido el 2015 con otro tarifazo confiscatorio". Así caracterizó Marcelo Ramal, legislador del FIT, al aumento del 29% dispuesto para las empresas de grúas en la Ciudad. "Esta medida beneficiará a dos empresas que se hicieron de este negocio en los tiempos de Grosso, y que trabajan hoy con su licitación vencida", continuó Ramal. "No existe en la Ciudad concesión más parasitaria que la de la grúa: paga un canon fijo, pero sus ingresos crecen al compás de un acarreo de vehículos cada vez más despótico y arbitrario".

"Los privatizadores de la grúa no sólo se benefician con el aumento de tarifas. Además, el Estado porteño acaba de cederles  el 20% de las nuevas cocheras que se construyen junto a la facultad de Derecho, y subsidios especiales para el alquiler de camiones"

Ramal agregó que "La penalización creciente en el uso del vehículo particular no va a incentivar el uso del transporte público, por la sencilla razón de que éste se encuentra colapsado y en estado ruinoso. Así lo han documentado en reiteradas oportunidades los trabajadores del subte".   

"El tarifazo se completa con un aumento del 33% en la ficha del parquímetro, que está acompañado de un plan oficial para privatizar el estacionamiento en más de la mitad de las calles de la Ciudad".

"Con esta exacción a los vecinos, que se suma a los aumentos de ABL y Patentes, el macrismo quiere bancar un presupuesto cargado de obras sobrefacturadas y deudas en dólares. Los beneficiarios del aumentazo no serán los maestros o enfermeros porteños, sino los acreedores financieros de la Ciudad y sus contratistas privados". 

Ramal concluyó reclamando "la anulación del tarifazo y la apertura de los contratos y concesiones con privados a la consideración popular, lo que pondrá de manifiesto los múltiples vínculos del gobierno PRO con la patria contratista".

Usted es el visitante N°