Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Comunicado de la Junta Interna del Ministerio de Ambiente y Espacio Público

17.3.2015

Ocupación pacífica del 3er piso del MAyEP

Quieren vaciar la Dirección General de Reciclado (DGREC) y el Sistema de Recuperadores Urbanos

Los Trabajadores del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, nucleados en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), nos dirigimos a los medios de prensa y la opinión pública en general para comunicarles que el 3er piso de las oficinas centrales del Ministerio de Ambiente y Espacio Público (Av. Roque Sáenz Peña 570) está siendo ocupada pacíficamente.

Nos negamos al desguace que está sufriendo la Dirección General de Reciclado por parte de las autoridades de la Subsecretaria de Higiene Urbana. Maniobra que sólo puede darse por el nulo avance en el pase a planta permanente y la situación de precarización en la que están inmersos los contratados.

El traslado compulsivo de 37 trabajadores sobre un total de 170 trabajadores representa el 21 % de personal menos. Si tenemos en cuenta que los Responsables de Grupo (RG) son 76, el vaciamiento  representa un 48,6 % menos de presencia estatal en la calle. Los/as trabajadores/as que se quieren trasladar son quienes cumplen una función central para el proceso de formalización de los más de 5000 Recuperadores Urbanos que hoy están dentro del sistema. 

Sumado a todo lo anterior, todavía no hay claridad sobre cuál es el Plan de Trabajo 2015 de la DGREC, es decir, como se piensan cumplir las metas de la Ley 1.854 y las responsabilidades asumidas por el ejecutivo en el Pliego de Residuos sólidos secos con tantas personas menos. La única conclusión es que están pensando más en la campaña y la necesidad de recaudar, que en implementar las políticas públicas necesarias para avanzar en la problemática de Reciclado en la Ciudad.

JUNTA INTERNA 

AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO

ATE – CTA

Sigue la precarización en el MAyEP

16.3.2015

Quieren vaciar la Dirección General de Reciclado (DGREC) y el Sistema de Recuperadores Urbanos

Los Trabajadores del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, nucleados en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), nos dirigimos a los medios de prensa y la opinión pública en general para transmitirles nuestra profunda preocupación ante el desguace que está sufriendo la Dirección General de Reciclado por parte de las autoridades de la Subsecretaria de Higiene Urbana. Maniobra que sólo puede darse por el nulo avance en el pase a planta permanente y la situación de precarización en la que están inmersos los contratados.

 

Denunciamos el intento de traslado arbitrario y compulsivo de decenas de trabajadores de la DGREC a la Dirección General de Fiscalización como una clara política de vaciamiento. Nos oponemos a la creación de reparticiones públicas, con el consecuente maltrato de los trabajadores que son transferidos a ellas, respondiendo solo a los caprichos de los funcionarios. Una de las principales funciones de la DGREC es el fortalecimiento y control del Pliego de Residuos Sólidos Urbanos Secos que fue licitado por cooperativas de recuperadores urbanos que nuclean a más de 5000 cartoneros. Esta tarea es posible debido al compromiso de sus 170 trabajadores, cantidad insuficiente para la complejidad del sistema público de recolección de residuos reciclables con inclusión social; que va desde la recolección que hacen los recuperadores, la logística, la gestión de los centros verdes y la comercialización del material.

 

Si tomamos en cuenta que la Ciudad tiene 15 comunas, 48 barrios, 12.255 manzanas, una dimensión de 202 km cuadrados, 60.5 kilómetros de perímetro y más de 8000 cartoneros (5 mil dentro del sistema y se supone -porque no hay mediciones del GCBA- que 3 mil independientes), queda demostrado a todas luces que la cantidad actual de personal de la DGREC en el territorio es insuficiente.

 

El traslado compulsivo de 37 trabajadores sobre un total de 170 trabajadores representa el 21 % de personal menos. Si tenemos en cuenta que los Responsables de Grupo (RG) son 76, el vaciamiento  representa un 48,6 % menos de presencia estatal en la calle. Los/as trabajadores/as que se quieren trasladar son quienes cumplen una función central para el proceso de formalización de los más de 5000 Recuperadores Urbanos que hoy están dentro del sistema. 

 

Sumado a todo lo anterior, todavía no hay claridad sobre cuál es el Plan de Trabajo 2015 de la DGREC, es decir, como se piensan cumplir las metas de la Ley 1.854 y las responsabilidades asumidas por el ejecutivo en el Pliego de Residuos sólidos secos con tantas personas menos. La única conclusión es que están pensando más en la campaña y la necesidad de recaudar, que en implementar las políticas públicas necesarias para avanzar en la problemática de Reciclado en la Ciudad.

Trabajadores en Estado de alerta y movilización en la Ciudad de Buenos Aires

16.3.2015

JUEVES 19 DE MARZO

CESE DE ACTIVIDADES Y CORTES DE CALLE

 

Vamos por 40 % de aumento

– Pase a planta permanente

 Encasillamiento y derecho a la carrera

 

10 Hs. Corte en Carrillo y Suárez

 

12 Hs. Av. Belgrano y Entre Ríos

 

14 Hs. Diagonal Norte al 700

 

En nombre y representación de la Asociación Trabajadores del Estado, Consejo Directivo Capital Federal, nos dirigimos a las Juntas Internas y la comunidad en general a fin de informar lo siguiente:

 

Luego de un extenso debate en el plenario que se realizó en ATE Capital el día 5 de marzo y que contara con la participación de más  20 sectores y alrededor de 60 delegados/as de la Ciudad, se resolvió declarar “estado de alerta” y cese de actividades para el próximo 19 de marzo con cortes de calle.

 

Exigimos:
 

– 40 % de aumento salarial con un mínimo de $ 4000 para la categoría más baja.

 

– Pase a planta permanente para el conjunto de los trabajadores contratados y precarizados bajo distintas modalidades, transparentando dicho proceso con veeduría gremial. Estabilidad interina hasta otorgarse concursos en los organismos de control.

 

– Encasillamiento y derecho a la carrera para todos los trabajadores de planta permanente (reconocimiento de tarea y función).

 

– Incremento de las asignaciones familiares y otorgamiento del código de descuento para los trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires.

 

– Licencia terapéutica para los trabajadores de salud mental.

 

– Pronunciamiento por la absolución  de los compañeros procesados en la represión del Hospital Borda.

 

Por la Asociación Trabajadores del Estado

Consejo Directivo Capital Federal

Responsabilizan al gobierno porteño por la muerte de un chico en la villa Rodrigo Bueno

14.3.2015

Gastón, de 13 años, murió después de caer en un pozo ciego. Debió esperar 40 minutos hasta que llegara el SAME. Rodrigo Bueno, un barrio sin cloacas, agua potable y al que no entran las ambulancias.

Por Santiago Asorey

 

El martes 10 de marzo "La Poderosa" emitió un comunicado repudiando la muerte de Gastón de 13 años del barrio Rodrigo Bueno. El lunes 9, Gastón volvió a su casa de la escuela con la alegría de haber comenzado la secundaria en el Ingeniero Huergo. El adolescente jugaba con su gato cuando cayó dentro de un pozo ciego y murió ahogado.

El comunicado del colectivo de comunicación "La Poderosa" resaltó: “su familia llamó al SAME, pero la ambulancia no llegó. Llamó de vuelta, pero la ambulancia no llegó. Y llamó de vuelta, pero la ambulancia no llegó. Recién cuando apareció un patrullero, 40 minutos después, apareció la 'atención médica de emergencia'”.

En 2012, un fallo en primera instancia validó el reclamo histórico de urbanización del barrio Rodrigo Bueno por parte de sus vecinos. Pero el gobierno del ingeniero Mauricio Macri apeló el fallo. La Sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad terminó finalmente revocando la resolución.

Aquella apelación fue la que provocó que todavía los vecinos del barrio Rodrigo Bueno sigan viviendo sin cloaca, sin luz, ni agua potable. Y que tragedias como la de Gastón y tantos otros pibes sigan ocurriendo en los barrios más postergados de la ciudad.

 

 

 

Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro

 

 A 10 AÑOS DE LA DESAPARICION DE FLORENCIA PENACCHI

 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 13 de Marzo de 2.015.-

 

Al cumplirse 10 años de la desaparición de Florencia Pennacchi, desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro, nos sumamos al reclamo por su aparición con vida y nos solidarizamos con sus familiares y amigos. Además, difundimos la agenda de actividades que se realizaran exigiendo una investigación profunda sobre su caso y denunciar  el modo inconducente en que la fiscalía y la policía manejaron le investigación sobre la desaparición de Florencia.

 

A continuación, reproducimos el comunicado emitido por familiares y amigas/os de Florencia Pennacchi y agradecemos su difusión

 

 

SECRETARIADO EJECUTIVO

 

ASOCIACION GREMIAL DE TRABAJADORES DEL SUBTE Y PREMETRO

 

 

 

 

El próximo 16 de marzo se van a cumplir 10 años de la desaparición de Florencia Pennacchi. Sus familiares y amigos/as, quienes venimos reclamando por su aparición con vida desde el primer día, vamos a realizar distintas actividades de cara a esta fecha.

 

Por un lado queremos visibilizar su ausencia en el espacio público, con el objetivo de interpelar a las personas que transitan por la ciudad sobre el caso de Florencia y la problemática de las redes trata con fines de explotación sexual. Buscamos transmitir la idea de qué lo que le pasó a Florencia y a tantas otras personas en nuestro país, le puede pasar a cualquiera y que esto es posible por un entramado de complicidades de las redes de trata con las policías, el poder judicial y el poder político. Y en particular queremos resaltar el modo inconducente en que la fiscalía y la policía manejaron le investigación sobre la desaparición de Florencia.

 

La semana previa comenzarán actividades en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde Florencia cursaba la carrera de Economía (ver cronograma al final). El Lunes 16/3 familiares y amigas/os de Florencia Pennacchi daremos una conferencia de prensa al mediodía en lugar a confirmar. Esa misma tarde realizaremos un acto acompañadas/os de familiares de otras víctimas de trata en Plaza Lavalle, frente al Palacio de Tribunales para seguir reclamando que se investigue en profundidad la hipótesis de trata. Al finalizar tocarán músicos solidarios con nuestra lucha. 

 

Uno de los principales cuestionamientos al accionar de la fiscalía a cargo de Marcelo Retes, es haber desestimado desde el principio la hipótesis de secuestro con fines de trata, a pesar distintos indicios importantes. A esto se suma el hecho de que la investigación en su momento estuvo a cargo de la División Antisecuestros de la PFA, unidad encabezada  por el entonces Comisario Inspector Jorge Cipolla, acusado años mas tarde por una agente de la fuerza, por cobrar coimas a tratantes y regentes de prostíbulos de CABA y provincia de Buenos Aires.

 

Vamos a estar difundiendo más información en:

 

Blog https://queremosaflor.wordpress.com/

 

Twitter @queremosaflor

 

Facebook 10 Años Sin Florencia Pennacchi

 

Hashtag #FlorenciaPennacchi

 

 

Cronograma de Actividades

 

Miércoles 11 de Marzo – Hall del Museo de la Deuda Externa (FCE) Uriburu 763

19hs. Inauguración de la Muestra plástica ¨10 años sin Flor, la deuda interna¨

Colectivo ACT (Artistas Contra la Trata)

 

Jueves 12 de Marzo – Aula 212 Av. Córdoba 2122 2do. piso

18:15 hs "Nosotras las ausentes" performance a cargo del Colectivo MAT (Mujeres de Artes Tomar)

19:00 hs Proyección de relatos de familiares de víctimas de trata y espacio de diálogo con los familiares presentes.

20:15 hs Proyección del film "La Mosca en la Ceniza" de Gabriela David

 

Lunes 16 de Marzo – Plaza Lavalle

 

18:30 hs Acto junto a otros/as familiares de víctimas de trata y cierre con música en vivo   

 

– Contactos de prensa:

 

• Pedro Pennacchi, hermano de Florencia (011) 15-5605-7824 

 

• Silvina Bergmann, amiga de Florencia (0299) 15-4272023

Luego de 10 meses de trabajo, seguimos esperando el resultado de las obras

13.3.2015

#Línea B

La diputada del Frente para la Victoria Claudia Neira presentó un pedido de informes al Ejecutivo Porteño sobre el estado de situación de las obras de la línea B de Subterráneos.

 

El 5 de mayo 2014 de comenzaron las obras de refacción en las vías y andenes de la línea B para recibir las formaciones compradas al Metro de Madrid. Estas formaciones poseen un sistema de alimentación eléctrico distinto al de la línea B y además, tienen un ancho que es más angosto al requerido para unirse con el andén.

 

En este sentido la diputada Neira manifestó que: "Como primera cuestión seguimos sin entender por qué se compraron estas formaciones que no son nuevas y que encima requieren semejante trabajo de adaptación" y agregó: "Estamos solicitando al Ejecutivo información sobre el plan de obra y refacción de los Coches CAF5000 y 6000, sobre todo para saber cuándo el PRO cumplirá la promesa de instalar Aire Acondicionado en todas las formaciones de la línea"

 

El día 2 de enero, el Ejecutivo anunció que cerraría la línea B por un fin de semana con el objetivo de poner en funcionamiento el Aire Acondicionado. La línea se reabrió, y hoy, una sola formación posee equipos operativos de refrigeración.

 

Neira expresó que:"tras 10 meses de trabajo, seguimos esperando los resultados de las obras en la línea B" y agregó que: "El PRO todavía no logró cumplir ninguna de las promesas. Los usuarios de la línea B continúan viajando sin Aire Acondicionado y sin las formaciones compradas el año pasado".

Usted es el visitante N°