Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Derecho vulnerado en escuelas porteñas

7.12.2014

VACANTES 2015
 

Este año el sistema de inscripción en línea, centralizado políticamente desde el Ministerio de Educación, habría superado algunos inconvenientes técnicos, no previstos el año anterior por improvisación e impericia. Por ejemplo, ahora se habría atendido a la reglamentación que contempla la prioridad en la inscripción de hermanos, la pertenencia a un nivel inferior del mismo establecimiento, la distancia, entre otros, aunque todavía pudieran subsistir errores.

En cambio, ha emergido, claramente, el objetivo político de la inscripción en línea: 1) ajustar gastos mediante el cierre de grados y cursos vía la manipulación en la distribución de matrícula y la restricción de ingreso de los hijos de las familias trabajadoras de la provincia de Bs As en nuestra ciudad. 2) favorecer y consolidar el crecimiento de la matrícula de las escuelas privadas, sostenidas con el aumento de los subsidios por parte del estado. 3) ocultar la falta de una política de construcción de escuelas del estado en toda la ciudad para el nivel inicial y medio, y de todos los niveles en la zona sur y Retiro.

A pesar de las innumerables peticiones de familias, supervisiones, de nuestro sindicato, de la Multisectorial por la escuela pública y de la existencia de proyectos de leyes en la Legislatura para que se construyeran escuelas durante el 2014 en la zona de las Comunas 8, 9, 3, 4 correspondientes a Samoré, Cildáñez, Copelo, Nágera, Villa 15, Villa 20, Villa 1-11-14, Lugano, Bajo Flores, Los Piletones, Carrillo, Soldati, Pompeya, Patricios, Barracas, Villa 21-24, La Boca y Retiro Villa 31, entre otros barrios, el Gobierno de la Ciudad no dispuso ninguna ampliación de presupuesto durante el año que termina, aun cuando sí lo hizo para otros fines, como más de 1.500 millones para la recolección de basura durante el mes de julio de este año. Las peticiones indicaron terrenos, edificios ociosos varios, escuelas a medio construir que están paradas desde hace años, para que se dispusieran medidas de emergencia por utilidad pública para su finalización que, sin embargo, fueron desoídas. 

Las vacantes para el nivel maternal e inicial son insuficientes en toda la ciudad, también en la zona norte, donde es casi imposible a las familias obtener una vacante en los escasísimos jardines maternales o en salas de 2 y 3 años estatales-públicos.

En en el nivel primario, mientras se subsidia a las escuelas privadas y se intenta vaciar a las públicas en la zona norte de la ciudad, las vacantes satisfechas en la zona sur lo han sido con grados sobrepoblados con hasta 35 alumnos siendo que la complejidad social en las mismas, requeriría relaciones docente-alumnos de no más de 25, para el nivel primario o hasta 20 para las salas obligatorias de 4 y 5. El Ministerio reconoce hasta ahora, que en la inscripción 2015, solo para primer grado, le faltan 350 vacantes para el Distrito 21 (Lugano, Villa 20), más de 100 en el Distrito 5to, Parque Patricios y Villa 21. Aunque nada ha dicho del Distrito 19, donde desde nuestro conocimiento, las cifras podrían superar las 600 vacantes no satisfechas. Retiro sigue con más de 50 micros por día trasladando niños a otros barrios.

Los niños y niñas sin vacantes son reasignados a otros distritos, distantes, incluso en algunos casos, diferentes dentro de una misma familia, otros quedan en lista de espera sin ninguna vacante asignada, o directamente no aparecen como demandantes. En el caso de las escuelas medias, no hay orientación deseada que valga: un chico o chica que se anotó en arte, puede terminar en técnica, sin más miramientos. La falta de transparencia de estos listados es tal, que la responsabilidad queda diluida. Muchos pedidos judicializados fueron eludidos por el Ministerio, otorgando vacantes en lugares prácticamente inaccesibles para las familias con lo cual ministerio “zafaba” del reclamo, aunque el derecho quedara materialmente vulnerado.

La realidad es que no hay lugar en las escuelas de las zonas mencionadas porque la población creció y el gobierno no construyó escuelas. Durante el 2014, el Ministerio volvió a intentar paliar la falta de escuelas pagando 180 micros que cruzaron la ciudad desde los distritos mencionados hacia aquellos de la zona norte, donde la privatización ha dejado baja matrícula. Más de 37 millones de pesos se erogaron a tal fin, con resultados que pudieron evitarse, como una alta tasa de ausentismo y bajo rendimiento por parte de niños que viajaban hasta 3 horas por día para llegar a sus escuelas, solos, siendo muy pequeños. El grado de irresponsabilidad y mal desempeño como funcionarios públicos de este gobierno revela: con ese dinero se pudieron haber construido 60 aulas. Un cálculo similar podríamos hacer con los más de 17 millones que se gastaron solo en el 2013 para las empresas privadas que realizaron la inscripción en línea,  una tarea que antes hacían las escuelas, sin ningún gasto adicional al salario docente: Para la puesta en funcionamiento del software de inscripción online se gasto $15.200.403 que se dividió en tres empresas privadas:Syntagma S.A. $ 3.180.000 pesos, Solutions Groups S.A.  $5.014.052. A esta compañía, también se le otorgó la licitación para el "servicio de coordinación en Centro de Cómputos del Ministerio de Educación por 2.437.774 pesos y aGestión Laboral S.A el resto: ¿30 aulas más? 

Ademys no cejará en su esfuerzo por defender el derecho a que ningún chico o chica se quede sin vacantes. Llama a las familias a empadronarse en con la Multisectorial de la escuela pública que nuestro sindicato integra, y a organizarse por distritos, junto a los docentes de esa zona, para exigir se dispongan medidas de emergencia como la finalización de las escuelas a medio construir en el caso de Lugano, Soldati y el alquiler o compra de edificios ociosos a fin de que marzo encuentre a todos dentro de la escuela. Ademys tampoco cejará en su esfuerzo por que no se cierren ningún grado o curso en la zona norte de nuestra ciudad, como resultado de la política privatista de este gobierno.

Por todo esto reclamamos la derogación del Decreto 1990/97 y la sanción de una ley que establezca que el derecho a la educación exige del estado su satisfacción en un radio no mayor de 20 cuadras para el nivel inicial y primario, grados de no más de 25 alumnos en primaria, 20 en las salas obligatorias de 4 y 5, así como el derecho a la orientación elegida por parte de los alumnos de media.

A su vez, Ademys convoca a exigir que el presupuesto del 2015 que habrá de votarse este 11 de diciembre, sea modificado de la propuesta inicial, presentada por el PRO, de modo queincluya 300 millones de pesos para el plan de construcción de 33 escuelas de nivel inicial desde los 45 días, primario y medio, que Ademys presentó ante la Legislatura y el  Ministerio de Educación.  A exigir que se suprima la entrega de los $ 2.837.974.542 previstos en subsidios a las escuelas privadas, que deberán ser reasignados a fortalecer las escuelas del estado, asumiendo éste, la estatización de las escuelas que no pudieran sostenerse y el reconocimiento con plenos derechos laborales de sus trabajadores docentes y no docentes que pasarán a integrar las plantas funcionales de esta ciudad.

La reconstrucción de nuestro sistema educativo de la ciudad como único, público, gratuito y no fragmentado socialmente, es un camino necesario para la defensa del derecho a la educación, hoy vulnerado.

También pueden las familias realizar reclamos y denuncias en las asesorías tutelares barriales.

La Boca – Barracas

Av. Alte. Brown 1250.

Lunes a viernes 9 a 18 hs.

Tel. 4302-1621/2853

oad-laboca-barracas@jusbaires.gov.ar

 

Esta funciona también:

Los martes en La Casita, Fundación TEMAS, Mza 26 Casa 42, San Blas, Villa 21/24.

Los jueves en Centro Barrial Hurtado, Monteagudo 852, de la Villa 21/24 y Zavaleta 

Los viernes en el Comedor Padre Daniel de la Sierra, Luna 1913, Villa 21/24

 

Villa Soldati – Nueva Pompeya

Varela 3301/00

Lunes a viernes 9 a 18 hs.

Tel. 4919-5908/5725/6075/6179

oad-soldati-pompeya@jusbaires.gov.ar

 

Mataderos – Liniers

Coronel Cárdenas 2707 / 15.

Lunes a viernes 9 a 18 hs.

Tel. 4686-5872/6102/6190/6195

oad-mataderos-liniers@jusbaires.gov.ar

Se inauguró la primera Defensoría LGBT de Buenos Aires

5.12.2014

La Secretaria General de la Mesa Nacional por la Igualdad y del Frente por la Igualdad del Movimiento Evita, la legisladora María Rachid, participó de la inauguración de la primera Defensoría LGBT de la Ciudad de Buenos Aires, junto a Graciela García, Subsecretaria de DD.HH y Seguridad de La Defensoría del Pueblo de la Ciudad, el titular de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), Esteban Paulón; la Vicepresidenta de la FALGBT y Coordinadora de La Fulana, Claudia Castro;  la Secretaria General de la Federación Argentina LGBT y Coordinadora de la Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina (A.T.T.T.A), Marcela Romero; y Flavia Massenzio, quien estará a cargo de la misma.

El propósito de la iniciativa, que funcionará en Av. de Mayo 881 2º "J", CABA, es mejorar el acceso a los derechos de las personas LGBT y brindarles asesoramiento para sus reclamos y denuncias, articulando con las distintas áreas y recursos de la Defensoría del Pueblo Porteña.

Participaron de este evento Guillermo Scheibler, Juez de la CABA; Eduardo Peduto, Director de Protección de Datos Personales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad; Clarisa Brezzo, representando a ONUSIDA; Sebastián Zoroastro del Área de Género y Diversidad Sexual de la Secretaria de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación; Marisa Nasimoff, Directora General de Convivencia en la Diversidad de la Subsecretaria de DD.HH de la CABA; Lucia Bocca y Diego Borisonik del Área de Diversidad Sexual de la Subsecretaria de DD.HH de la CABA; Edgardo Binstock, Secretario Nacional de DD.HH del Movimiento Evita; Sebastián Demiryi, Secretario Político del Movimiento Evita de la Ciudad de Buenos Aires, Georgina Orellano, Secretaria General de AMMAR y Carla Peralta de la Asociación por los Derechos Civiles.

Para el Defensor del Pueblo de la Ciudad, Alejandro Amor, "La puesta en marcha de la Defensoría nos abre un ámbito que institucionalmente conteníamos, pero que ahora incorporamos asociándonos a una organización de la sociedad civil como la FALGBT. Para nosotros es un convenio trascendente, porque representa un lugar en el que vamos a tener presencia y nos va a otorgar el bagaje técnico que se necesita para afrontar conflictos policiales o cuestiones judiciales que muchas veces surgen y que para resolverlas necesitamos el apoyo de esta clase de organizaciones”.

En el mismo sentido la responsable de la Defensoría, Flavia Massenzio expresó: "Estoy plenamente orgullosa de ser parte de la primera Defensoría LGBT de Argentina, que nace a instancias del esfuerzo y trabajo de militantes como María Rachid y el Dr. Alejandro Amor confiando en la trayectoria y responsabilidad del trabajo de los/as activistas de la FALGBT, un espacio desde el que nos comprometemos a profundizar las acciones que sean  necesarias en pos de erradicar la brecha existente entre la igualdad jurídica alcanzada y la igualdad real".    

“Este nuevo espacio forma parte de las propuestas para transformar la igualdad jurídica en igualdad real contempladas en el Plan de Ciudadanía LGBT elaborado por la FALGBT y el Sistema de Naciones Unidas en Argentina, y es el primero en su tipo en América Latina. Necesitamos de espacios institucionales como estos para trabajar contra la discriminación y la violencia que aún vive nuestra comunidad en la vida cotidiana, sabemos que junto a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad avanzaremos en este sentido” dijo Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT.

Por su parte María Rachid, quien junto al Defensor del Pueblo y la FALGBT, impulsó la creación de este espacio, opinó: “Hemos alcanzado una igualdad jurídica con la que era casi imposible soñar hasta hace pocos años. Esta igualdad es una herramienta fundamental pero no garantiza la igualdad real de un día para el otro. Necesitamos de políticas públicas locales y organismos que, con esas herramientas, defiendan los derechos de las personas LGBT y promuevan políticas públicas y legislación para el acceso a todos los derechos”.

La NES y el 2015: últimas noticias de una reforma antieducativa

4.12.2014

Ante el documento de la Formación General de la NES

Días atrás, las escuelas medias de la CABA conocieron la estructura curricular definitiva establecida por el gobierno para la formación general de la NES. El documento lleva fecha 5/11 y se presenta como "versión final realizada en las consultas".

Tampoco esta vez el gobierno exhibe justificación pedagógica alguna de esta estructura, ni informa a qué "consultas" se refiere la presentación. Tal como vienen demostrando desde el año 2012 en que comenzaron las jornadas, el macrismo se niega a escuchar y dar lugar a las propuestas y reclamos que se realizan desde las escuelas. Por lo tanto el material de la formación general está muy lejos de un diseño curricular realizado con aportes de los docentes. Se trata, en realidad, de una "adecuación" del currículum a las exigencias federales (aprobadas por el macrismo en el Consejo Federal de Educación) que trae aparejado un fuerte recorte de horas en asignaturas de la formación común de la escuela media. Afecta especialmente a Historia y Geografía pero, también, a Ciudadanía, Psicología y Artes; a Matemática y Lengua en algunos años, y Ciencias Naturales en relación con algunos de los bachilleratos hoy vigentes.

Sólo en el nuevo 3º año (que, para "adecuarse" a la Resolución 84 del CFE, debe ser "orientado") la pérdida de horas de formación general en relación con el de ciclos básicos vigentes muy difundidos (CBU y CBE) asciende a entre 6 y 8 horas por cada sección. Y en 4º y 5º año varias asignaturas se han reducido a 2 horas semanales. Tal como venimos alertando, será muy alto el recorte en la enseñanza de disciplinas clave en la formación integral de adolescentes y jóvenes, y de horas y cargos docentes.

Junto con el empobrecimiento de la formación de los estudiantes, se produce una pérdida de fuentes de trabajo ya que, como denunciamos desde un primer momento, la resolución 2360/13 de supuesta estabilidad laboral no protege a los numerosos docentes que perderán sus horas o verán precarizado su trabajo. En este mismo sentido, la estructura presentada mantiene los “Espacios de Definición Institucional” (EDI), reiteradamente cuestionados por las escuelas en las jornadas institucionales y reuniones por orientación por la precarización laboral que conllevan, por ser espacios “a término” y con docentes designados de manera discrecional por las autoridades de cada escuela.

El Ministerio anunció además que cerrará y comunicará, a fines de noviembre, la formación específica del ciclo orientado. Pero, ya iniciado diciembre, no se han dado a conocer tales diseños. Las reuniones que se realizaron por orientación durante 2014 demostraron ser, lo mismo que las jornadas, otra forma de cerrar diseños centralizadamente, bajo una mascarada “participativa” pues las propuestas realizadas por la docencia en esos espacios tampoco fueron tenidas en cuenta.

Las reuniones se cerraron en el mes de noviembre con encuentros en el Ministerio de Educación donde representantes de la Dirección General de Planeamiento y de la Gerencia Operativa de Currícula, en muchos casos procedentes de la educación privada católica y sin experiencia docente en la educación pública, simplemente expusieron a los representantes de escuelas los diseños allí realizados, sin explicar las razones por las que no se consideraron las opiniones y aportes de los especialistas de cada orientación, que no acostumbran transitar ministerios ni universidades privadas en Puerto Madero pero trabajan, todos los días, en las escuelas públicas de la Ciudad.

Desde el Gobierno informan también que se está elaborando una nueva norma "flexibilizadora", similar a la resolución 1505/14 del ciclo básico, para que cada escuela elabore su "proyecto curricular institucional" ejerciendo "autonomía" pero, eso sí, "en el marco de los recursos existentes en cada institución". La experiencia de las "escuelas pioneras" demostró que la apelación macrista a la "autonomía" es puro discurseo ideológico que oculta ajuste y cesantías docentes, único efecto de la NES hasta ahora conocido por las escuelas públicas. Baste señalar que a las EEM no se les permitió ninguna "flexibilidad" ni "autonomía" para preservar sus parejas pedagógicas en Tecnología; al contrario, el gobierno mantuvo a rajatabla las reducciones horarias y cesanteó docentes.

Aquellas medidas no entrañan beneficio alguno para las escuelas públicas, pero son exigidas por la educación privada y el Arzobispado de la Ciudad para negociar mayores subsidios o aumentar sus aranceles, "flexibilizar" la contratación de docentes y dictar, en un nivel obligatorio de la enseñanza, educación religiosa y otros espacios acordes con sus intereses. Por eso el gobierno las sostiene autoritariamente y, de paso, expande flexibilización y precarización a las escuelas públicas.

Los avances conocidos de los ciclos orientados anuncian que esa tendencia se profundizará, con la perversión adicional de responsabilizar a las escuelas por el ajuste, mediante "proyectos curriculares institucionales". A los recortes de horas se sumará que directivos y supervisores definirán según sus criterios cómo se conformarán las asignaturas "orientadas", lo cual profundizará la fragmentación educativa y la discrecionalidad antiestatutaria en las designaciones docentes.

Con el cierre presuroso de la NES el gobierno busca aprobar rápidamente las normas para implementarla en toda la educación secundaria de la Ciudad. Quiere así completar su modelo educativo privatista con gerenciamiento escolar, degradación de la enseñanza, atomización del sistema público y evaluación externa que, conjuntamente con cesantías y precarización laboral, disciplinen y subordinen el trabajo docente y la enseñanza a "estándares" a medida del sector privado y la Iglesia, a quienes Bullrich entregó el diseño y control de las políticas educativas de la Ciudad.

Mientras los funcionarios "bajan" resoluciones y cajas curriculares inconsultas, las escuelas de la ciudad siguen sufriendo la falta de inversión en infraestructura. Recientemente hubo problemas graves en dos establecimientos. En el Normal 4 –que comparte el espacio con el Liceo 2, “escuela pionera”– una puerta de un aula cayó sobre una docente. En el Comercial 8 –que comparte edificio con el Normal 7, también “escuela pionera”– un ventilador cayó al piso mientras se desarrollaba una clase, hiriendo a tres alumnos. Es significativo que esto haya ocurrido en edificios donde funcionan escuelas a las que el gobierno prometió mejoras edilicias a cambio de implementar la NES en 2014. Demuestra la desidia que el Gobierno de la Ciudad tiene hacia estas cuestiones, mientras habla de "calidad educativa" sin solucionar las condiciones materiales en las que enseñamos y aprendemos todos los días.

Desde hace dos años, docentes y estudiantes nos hemos organizado en contra de esta reforma. Los estudiantes tomaron escuelas y realizaron marchas exigiendo la realización de las jornadas. Los docentes nos organizamos en asambleas autoconvocadas, realizamos manifestaciones, petitorios, radios abiertas, llevamos la discusión a cada una de las jornadas, logramos la inclusión de nuevas orientaciones. Hicimos todo eso convencidos de que quienes estamos en las escuelas conocemos mejor que nadie qué cosas es necesario modificar para mejorar realmente la escuela pública. Ninguna de nuestras propuestas fue escuchada. Venimos pidiendo se suspenda la aplicación de esta reforma porque entendemos que, tal como está planteada, no mejorará sino que empeorará la calidad de la educación y nuestras condiciones laborales.

En este sentido, apoyamos el pedido del diputado Alejandro Bodart (MST) para que el Ejecutivo presente informes sobre los aspectos regresivos de esta reforma y las medidas previstas para anularlos resguardando la integridad de la educación media y los derechos de estudiantes y docentes, lo mismo que el proyecto del diputado Marcelo Ramal (FIT) para suspender esta reforma, al menos por dos años. Reclamamos a las fuerzas políticas que se presentan como opositoras al PRO y comprometidas con la educación pública que impulsen el tratamiento urgente de estos proyectos. Lo que estas políticas del macrismo buscan liquidar es la educación pública, estatal, universal, laica y gratuita en la Ciudad.

Por todos estos motivos, se torna imprescindible organizar la mayor unidad de acción de estudiantes y docentes para frenar este proceso.

Comisión de Media – Ademys

Oficina de la Mujer en Flores

3.12.2014

En el día de ayer en el CPP Lanzallamas de la Corriente Política 20/21 se presentó la Oficina de la Mujer en Flores, una iniciativa del Espacio de Género de la 20/21 Las RAMONAS.

 

Estuvieron presentes la Diputada del FPV y presidenta de la Comisión de Mujer, infancia, adolescencia y juventud de la Legislatura Porteña Claudia Neira, la Coordinadora del Comité Ejecutivo de lucha contra la trata Cecilia "Checha" Merchán, la representante nacional de la RELACAHUPAN y vicepresidenta del Parlamento de las mujeres de la Legislatura CABA María José Bernasconi, la Secretaria de la Mujer de UPCN Nacional Zunilda Valenciano, la Secretaria de la Mujer PJ Comuna 7 Elisa Juárez, el referente de la Corriente 20/21 Bajo FloresDaniel Quiroz, y compañeras de la Secretaría de Mujer PJ CABA, La Colectiva, la Simón Bolívar, Kolina Comuna 7, el Movimiento Ecumènico por los Derechos Humanos. 

 

Las compañeras de las Ramonas recibieron la adhesión del Diputado de Nuevo Encuentro Edgardo Form, el Secretario Adjunto de ATE Capital Humberto "Pitu" Rodríguez, el Director el Ente Único Regulador de Servicios Púbicos de CABA Fernando Barrera y la presidenta del Parlamento de la Mujer de la Legislatura PorteñaVirginia Franganillo.

 

La diputada y referente de la Corriente 20/21 Claudia Neira expresó que "tras 11 años de avance en los derechos de las mujeres las organizaciones sociales y políticas tenemos el deber y el desafío de consolidar ese avance en todos los territorios"

 

El referente de la Corriente 20/21 Bajo Flores Daniel Quiroz manifestó que "este trabajo que hoy comenzamos en Flores debemos expandirlos a todos nuestros barrios. Queremos una Oficina en cada territorio para atender las problemáticas específicas de nuestras mujeres e incorporar el debate sobre el género a nuestra política cotidiana"

 

La Oficina de la Mujer es un espacio que funciona todos los martes de 15 a 19hs en Alberdi 2614, donde se reciben consultas y se brinda acompañamiento y asesoramiento a mujeres jóvenes y adultas.

URGENTE – 11 HORAS – CONFERENCIA DE PRENSA – ANUNCIO DE MEDIDAS

1.12.2014

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro invita a todos los medios de comunicación a acompañarnos en la conferencia de prensa donde expondremos nuestra posición ante los graves hechos que han sucedido en los últimos días: intentos de la empresa Metrovías de insertar empresas tercerizadas en el ámbito del subterráneo, sanciones injustas e ilegales a trabajadores de diversos sectores y la actitud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al negarse a sentarse a discutir una suma adicional o bono de fin de año. 

 

La misma se llevará a cabo hoy a las 11 hs. en la sede de la AGTSyP, Carlos Calvo 2365 (entre Pichincha y Matheu) y allí se anunciaran las medidas de autodefensa a llevar adelante.-

Usted es el visitante N°